teoria musical Flashcards
Música
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o evocar sentimientos.
Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente dentro de la música.
Los elementos fundamentales de la música
son tres:
Melodía
Armonía
Ritmo
Melodía:
Melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No podemos cantar más de una nota a la vez.
La melodía es la forma de combinar los sonidos, pero sucesivamente. De ahí que a muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo, una flauta, un saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar más de una nota a la vez.
Armonía:
Usando melodías solamente, los temas sonarían “vacíos”. A la larga necesitaríamos algo que nos haga de base, y que nos dé la sensación de estar junto a otros músicos acompañándonos.
La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. Cada compositor la usará para crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza, o tensión, hasta estados de alegría, calma, relajación, etc. Los instrumentos llamados armónicos, como el piano o la guitarra, son los que pueden tocar más de una nota a la vez.
Ritmo:
Cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de manera intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y serían las unidades en que se dividen los diferentes ritmos.
El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y regulares. Hay ritmos rápidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y podemos diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios, como el vals.
PENTAGRAMA:
Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se cuentan de abajo hacia arriba.
Como entre las líneas y espacios del pentagrama sólo podemos escribir nueve notas, existen la líneas y espacios adicionales, para escribir encima y debajo del pentagrama.
Ascendentemente, se escriben los sonidos que van hacia lo agudo, y descendentemente los que van hacia lo grave. El uso de las líneas y espacios adicionales es limitado, porque la lectura se dificulta cuando exceden las cuatro o cinco líneas por encima o debajo del pentagrama.
Notas:
En la música occidental se utilizan doce sonidos. Hay siete sonidos naturales y cinco alterados. Esas son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos, volvemos a repetirlos en el mismo orden, a lo largo del registro de cada instrumento musical. Cada una de estas repeticiones de doce sonidos se llama octava.
Notas naturales: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI. Notas alteradas: DO#/Reb – RE#/Mib – FA#/SOLb – SOL#/Lab – LA#/Sib. (Ver alteraciones en
NIVEL II).
Para saber cuál es la octava de alguna nota, empezamos a contar desde cualquiera, por ejemplo MI, y seguimos el orden de las restantes hasta llegar a la repetición de la misma.
MI–FA–FA#-SOL–SOL#- LA–LA#- SI–DO–DO#- RE–RE#-MI
CLAVES:
Es el primer signo que vemos en cada pentagrama, y son las que le dan el nombre y la altura a las notas.
Clave de SOL: La nota ubicada en la segunda línea recibe el mismo nombre de la clave. Es la que vemos en un tema escrito para guitarra, y es una de las más usadas.
Clave de FA en cuarta línea: La nota ubicada en la cuarta línea es el FA. La vemos en los temas escritos para piano en el pentagrama inferior, y es otra de las más usadas.
Clave de FA en tercera línea: Le da el nombre de FA a la nota que escribimos en la tercera línea.
Clave de DO en 1ra: Cuando está en primera línea, le da el nombre de DO a la nota que escribimos en la primera línea.
COMPASES:
Sirven para ordenar la música. Los compases dividen los pentagramas en unas casillas que tienen la misma cantidad de tiempos.
Cada compás tiene una línea divisoria o barra de compás que lo separa del siguiente. Esa línea se hace verticalmente en los compases.
doble barra:
La doble barra son dos líneas verticales juntas. Sirve para varias cosas, básicamente para resaltar cambios, y también tiene que ver con la guía visual de la que se habla en los compases. Al ver una doble barra ya sabemos que algo cambiará en lo que estamos por leer.
La doble barra se usa para: 1) separar las partes de un tema (primera, segunda, etc) 2) antes de un cambio de tonalidad (ver alteraciones propias en NIVEL II) o de compás (ver compases simples o compuestos en NIVEL II) 3) resaltar algún cambio a partir de la doble barra.
DURACIÓN DE LOS SONIDOS:
Las figuras también son siete, de mayor a menor valor:
REDONDA – BLANCA – NEGRA – CORCHEA – SEMICORCHEA – FUSA – SEMIFUSA
con sus correspondientes silencios.
La línea que se agrega a partir de la blanca, se llama plica, y la especie de gancho que se agrega a la plica a partir de la corchea, se llama corchete.
El valor relativo de las figuras y silencios es muy fácil de entender. La música tiene mucho de matemática, así que sólo hay que saber que siguiendo el orden correspondiente, una figura vale la mitad de la anterior y el doble de la que le sigue. Por ejemplo, una blanca es la mitad de una redonda y el doble de una negra (necesito dos blancas para tener el valor de una redonda, y dos negras para tener el valor de una blanca).
FÓRMULA DE COMPÁS:
La fórmula de compás o cifra indicadora, son dos números escritos al comienzo del pentagrama (una fracción sin barra), después de la clave, y determina cuántos tiempos hay en un compás (número superior), y cuál es la figura que tiene el valor de un tiempo (número inferior).
Unidad de tiempo: es la figura que vale un tiempo dentro del compás. Unidad de compás: es la figura que suma todos los tiempos del compás. Hay compases de: 2 tiempos (binario) 3 tiempos (ternario) 4 tiempos (cuaternario) 5 tiempos (de amalgama, 3 + 2, o 2 + 3) 6 tiempos (compuesto binario) 7 tiempos (de amalgama, 4 + 3, o 3 + 4) 9 tiempos (compuesto ternario) 10 tiempos (zorcico, 5 + 5) 12 tiempos (compuesto cuaternario)
La duración de una figura es determinada en realidad por la fórmula de compás. Las figuras no tienen un valor fijo, tienen un valor relativo entre ellas.
Lo más común es que la negra se tome como la figura que vale un tiempo, porque el denominador 4 es el más usado. Esto permite tener figuras de muy corta duración (para pasajes de velocidad, por ejemplo), y figuras de larga duración (para pasajes lentos). Cuanto más nos acercamos a la redonda como unidad de tiempo, tenemos menos figuras de larga duración, y cuando más nos acercamos a las semicorcheas, tenemos menos figuras de corta duración.
LIGADURA:
La ligadura de valor o de prolongación es la línea curva que vemos uniendo dos o más notas de la misma altura (con la misma ubicación en el pentagrama). Sólo se toca la primer nota donde se inicia la ligadura, y se suma el valor de las restantes ligadas.
Las ligaduras de valor pueden estar dentro de un mismo compás, o uniendo notas de varios compases para que un sonido se prolongue por 5, 6, 7, 8, o más tiempos. Cuando se ligan más de dos notas, la ligadura se renueva cada vez que agregamos otra figura.
PUNTILLO:
Es un punto que se coloca a la derecha de la nota o del silencio aumentando la mitad del valor de la figura o silencio que lo precede. Cada figura o silencio equivale a dos de los que le siguen (Ver valor relativo), y con puntillo equivale a tres de los mismos.
COMPASES SIMPLES:
Son los compases que tienen por numerador (ver fórmula de compás en NIVEL I) 2, 3 ó 4. Los que tienen dos y cuatro tiempos son binarios, y el de tres tiempos es ternario. Pueden tener cualquier denominador. Uno de los más usados es el 4 que representa la negra. En cualquier compás simple cada tiempo (UNIDAD DE TIEMPO), es divisible por dos, por consiguiente son de división binaria.
LA UNIDAD DE TIEMPO ES UNA FIGURA SIMPLE. Los compases simples son la base de todos los demás compases, los compuestos y los de amalgama.
COMPASES COMPUESTOS:
Son los compases que tienen por numerador 6, 9 ó 12 (ver fórmula de compás en NIVEL I). La forma de marcar los tiempos en los compases compuestos es diferente que en los simples, porque derivan de ellos. Para llegar a un compás compuesto multiplicamos el numerador del simple por 3 y el denominador por 2:
2x3=6
4x2=8 El de 2/4 tiene dos tiempos de negra en cada compás. El de 6/8 según este concepto tendría seis tiempos de corchea en cada compás. Cada tiempo (UNIDAD DE TIEMPO) en los compases compuestos es divisible por tres, es decir que tienen división ternaria. En el caso del compás de 6/8 habría dos tiempos divididos en dos grupos de tres corcheas cada uno, en lugar de seis tiempos de
corchea. Entonces tendría dos tiempos con división ternaria.
Es más fácil pensar que si los compases compuestos derivan de los simples, el de numerador seis tiene dos tiempos (con división ternaria), el de numerador nueve tiene tres tiempos, y el de doce, cuatro.
LA UNIDAD DE TIEMPO EN LOS COMPASES COMPUESTOS ES UNA FIGURA CON PUNTILLO.
SÍNCOPA:
La síncopa se produce cuando una nota se encuentra en tiempo o en parte del tiempo débil y se prolonga sobre el próximo tiempo o parte del tiempo fuerte. La prolongación del sonido del tiempo débil sobre el fuerte puede producirse por una combinación de figuras o por una ligadura de prolongación.
Cuando tocamos la síncopa el ataque está en el tiempo DÉBIL, que suena acentuado, provocando que la próxima que sería la FUERTE no se escuche porque viene ligada. Esto hace que parezca que estamos dando vuelta o desplazando el orden natural de los acentos del compás, lo cual al principio es difícil de lograr en forma espontánea cuando leemos las primeras síncopas.
En el caso del primer ejemplo, la síncopa se produce dentro del compás, o de un compás a otro, usando tiempos completos. Esta se llama SÍNCOPA DE COMPÁS. Pero cada tiempo (sea fuerte o débil), tiene su parte fuerte y débil cuando se subdivide. Por lo tanto la síncopa puede producirse dentro de las partes fuertes y débiles de cada tiempo. Esta es la SÍNCOPA DE TIEMPO.
SÍNCOPA REGULAR E IRREGULAR:
La síncopa REGULAR se produce cuando las notas ligadas son del mismo valor (dos negras o dos corcheas ligadas entre sí). La síndopa IRREGULAR se produce cuando las notas ligadas son de diferente valor (de una negra a una corchea, por ejemplo).
Cualquier estilo de música que utilice síncopas es rico rítmicamente, porque combina divisiones cuadradas, que son las que tienen los acentos naturales, y sincopadas que crean una ruptura y un desplazamiento rítmico de gran riqueza en los temas. La utilización de síncopas es una característica de muchos géneros, como el jazz, la bossa nova, música centroamericana, etc.
CONTRATIEMPO:
El contratiempo empieza igual que la síncopa, acentuando una nota que está en un tiempo o parte de un tiempo DÉBIL, pero no se prolonga al fuerte.
Igual que la síncopa, el contratiempo puede estar en tiempos enteros dentro del compás, como en los dos primeros compases del ejemplo, o dentro de las divisiones de un tiempo, como los dos siguientes.
Combinado con la síncopa, el contratiempo enriquece aún más cada tema. Nos damos cuenta de que hay contratiempo cuando venimos marcando el ritmo y caemos en alguna parte que va “en contra” de nuestros acentos, y aparentemente tenemos que cambiarlos para seguir dicho ritmo. Un estilo sin síncopa ni contratiempo, estaría dentro de un esquema más lineal y cuadrado que los que los usan. Es muy común también, que los temas escritos con una cuadratura clásica, sean ejecutados por intérpretes o improvisadores que modifican rítmicamente las frases, agregándoles las síncopas y los contratiempos que no están en la partitura, y hasta modifican la melodía, para darle la riqueza que necesitan creando esas sorpresas en el oyente.
Tanto la síncopa como el contratiempo empiezan acentuando un tiempo o parte del tiempo DÉBIL del compás. La síncopa se prolonga con el próximo tiempo FUERTE, y el contratiempo no.
VALORES IRREGULARES:
Son grupos de figuras que están agrupadas bajo un corchete o un arco, con un número que las representa. Como su nombre lo indica, tienen un valor que no es el convencional con respecto al valor relativo de las figuras. Generalmente tienen más figuras de lo común, y por tal motivo se los diferencia con un número.
En el primer pentagrama del ejemplo se muestran los valores irregulares, y en el segundo la equivalencia de cada grupo en figuras que correspondería por la fórmula de compás. El TRESILLO equivale a dos , y el QUINTILLO y el SEISILLO a cuatro de las mismas figuras. Se los toca dentro de los parámetros de tiempos de lo que vale el grupo al cual equivalen. En todos los casos del ejemplo estamos igualando grupos de figuras que valen un tiempo. Pero con la misma fórmula de compás puede haber un tresillo de negras, que sería igual a dos, y habría que ejecutarlas en dos tiempos.
Las divisiones ternarias son siempre un poco más difíciles de tocar a tiempo que las binarias.
TONOS Y SEMITONOS:
Son las distancias básicas entre dos notas seguidas. El semitono es la menor distancia, y es la mitad de un tono. El tono es igual a dos semitonos. En la música oriental hay distancias menores al semitono, como el cuarto de tono por ejemplo. También es común escuchar hablar de estas mínimas distancias cuando se afina un instrumento, y está bajo o alto sin llegar a tener un semitono de diferencia con la afinación real.
Todos los sonidos naturales están separados entre sí por un tono, excepto MI - FA, y SI - DO.
DO-RE = UNTONO RE-MI = UNTONO MI - FA = UN SEMITONO FA-SOL = UNTONO SOL-LA = UNTONO LA-SI = UNTONO SI - DO = UN SEMITONO
ALTERACIONES:
Son unos signos que se colocan a la izquierda de las notas y modifican su altura. Las alteraciones son cinco:
SOSTENIDO - DOBLE SOSTENIDO - BEMOL - DOBLE BEMOL - BECUADRO
El SOSTENIDO le sube a la nota un semitono. El DOBLE SOSTENIDO le sube dos semitonos (o un tono). El BEMOL le baja un semitono. El DOBLE BEMOL le baja dos semitonos (o un tono). El BECUADRO mantiene a la nota en su altura natural, o sirve para anular alteraciones anteriores. En algunos casos, las dobles alteraciones hacen que en la práctica, al subir dos semitonos, estemos en la nota siguiente. Por ejemplo, DO DOBLE SOSTENIDO sería en realidad la nota RE, RE DOBLE SOSTENIDO sería MI, FA DOBLE SOSTENIDO sería SOL, SOL DOBLE SOSTENIDO sería LA y LA DOBLE SOSTENIDO sería SI. Lo mismo ocurre con el doble bemol. Un RE DOBLE BEMOL sería un DO. No se escribe directamente la nota que se toca en realidad, por reglas de armonía y tonalidad. Pero en muchos casos el que escribe la partitura, por una cuestión de practicidad, omite estas reglas y escribe la nota que se debería tocar, lo cual facilita la lectura. En el caso del becuadro, sirve para descender un sostenido, o para ascender un bemol, es decir para volver la nota a natural. Si está después de una doble alteración, sólo anula una de ellas. Por ejemplo, un becuadro para un MI que venía de un DOBLE BEMOL, hace que quede un MI BEMOL simple.
ALTERACIONES PROPIAS (o fijas):
Son las que se escriben al comienzo de la pieza, después de la clave y antes de la fórmula de compás, y tienen ubicación fija en el pentagrama. Indican la tonalidad o escala del tema (ver tonalidad o escala en NIVEL IV), y forman la llamada ARMADURA DE CLAVE. Alteran a TODAS las notas que estén en dicha armadura de clave, de CUALQUIER ALTURA Y DURANTE TODOS LOS COMPASES, salvo que aparezca un becuadro que las anule, pero sólo por ese compás.
Las alteraciones propias cambian cuando se modifica la armadura de clave, para lo cual hay que poner doble barra.
ALTERACIONES ACCIDENTALES:
Son alteraciones que aparecen dentro de un compás cualquiera, sin ubicación fija, y alteran sólo las notas de ese compás, que tengan IGUAL NOMBRE Y ALTURA.