Teoría musical Flashcards
Ritmo
Patrón de pulsaciones regulares o irregulares
Tiempo
Serie de pulsaciones que dividen el tiempo físico en intervalos iguales.
Cada pulsacion es también un tiempo.
Tempo
Velocidad de las pulsaciones
Nota
Signo que indica la duración y frecuencia con que debe tocarse un sonido musical en el tiempo
Punto de prolongación
Multiplica por 1.5 el valor de la nota.
Un doble punto multiplica por 1.75
Compás
Segmento de música escrito entre 2 barras verticales
Signos de compás A/B
A: El número de tiempos en cada compás
B: La nota que corresponde a cada tiempo (1redonda, 2 blanca, 4negra, 8corchea…)
Síncopa
Ruptura o cambio en el ritmo natural por medio de la acentuación de una nota débil en el compás
Anacrusa/Antecompás
Compás diferente o “ilegal” al inicio de la pieza. Puede o no completarse con el compás del final de la obra.
Dinámica
Volumen del sonido
Grave
La mínima velocidad, muy formal y lentísimo
Largo
Despacio, como de marcha fúnebre. Serio sombrío
Larguetto
Despacio, pero no tanto como el “largo”
Lento
Despacio
Adagio
Indolente, como en marchas de graduación y de bodas
Andante
Velocidad moderada, de paseo, cercano a la mínima original
Andantino
Algo más rápido que el “andante”
Moderato
En el medio, ni rápido ni despacio, moderado
Allegretto
Moderadamente rápido
Allegro
Rápido, vivo, como al galope
Vivace
Vivaz, veloz
Presto
Muy rápido
Prestissimo
El más rápido, como el vuelo de un moscardón
Mínima original
Tempo marcado por los latidos del corazón
Accelerando
Tocar gradualmente cada vez más rápido
Stringendo
Tocar de repente más rápido
Doppio movimento
Tocar la frase el doble de rápido
Ritardando/Rallentando
Tocar gradualmente más despacio
Calando
Tocar cada vez más despacio y más suave
A tempo
Se escribe al final de las frases musicales donde ha cambiado el “tempo” para volver a la velocidad original de la pieza
Pianissimo (pp)
Tocar muy suave
Piano (p)
Tocar suave
Mezzo piano (mp)
Tocar moderadamente suave
Mezzo forte (mf)
Tocar moderadamente fuerte
Forte (f)
Tocar fuerte
Fortissimo (ff)
Tocar muy fuerte
Crescendo (cresc. <)
Tocar gradualmente más fuerte
Diminuendo (dim. >)
Tocar gradualmente más suave
Agitato
Agitado, con excitación
Animato
Con brío, espíritu, pujanza
Appassionato
Apasionado
Dolce
Con dulzura
Dolente
Triste, con gran pesar
Grandioso
En forma excelsa
Legato
Continuo; las notas fluyen uniformemente de una a otra
Sotto voce
Apenas audible
Martellato
Golpe breve y acentuado dado con el arco sobre las cuerdas
Pizzicato
La cuerda o cuerdas son punteadas con los dedos
Spiccatto
Movimiento suelto y de saltos del arco
Tremolo
Reiteración rápida de la misma secuencia de notas en un instrumento de cuerda, como en un dúo para violín y piano
Vibrato
Rápido cambio de altura de la misma nota que produce un sonido vibrante y trémulo
Nota que se ubica sobre la línea auxiliar que une las claves de “Sol” y “Fa”
El “Do” central
(♯)
Sostenido, la nota sube un semitono
(♭)
Bemol, la nota baja un semitono
(♮)
Becuadro, significa que se cancela el efecto de cualquier sostenido o bemol (por ejm los de la armadura)
Color del sonido/Carácter del instrumento
Varía entre instrumentos y depende de 3 factores (ataque, timbre (contenido de armónicos y decaimiento)
Ataque
Es el tiempo de entrada, lo que tarda en escucharse el sonido después de haber sido ejecutado el instrumento
Timbre
Determina el cuerpo de la nota; el contenido de armónicos varía según la construcción del instrumento
Decaimiento
Parte final de la nota, puede ser sostenido (violín, flauta) o impulsivo (guitarra, piano, percusión, etc)
Octava
Conjunto de 12 notas que van desde un “do” hasta un “si”
Cantidad o cifra del intervalo
Se define como el número de líneas y espacios en el pentagrama que separan dos notas, incluyendo las líneas o espacios donde estas se encuentra
Tipos de intervalo
Intervalo armónico (se tocan las notas juntas, como acordes)
Intervalo melódico (se toca consecutivamente)
Tipos de intervalo según su cantidad
Unísono, segunda, tercera… octava; continúa igual para los intervalos compuestos (ejm décima)
Intervalo compuesto
Intervalo con una cifra/cantidad mayor a una octava
Escala diatónica
Escala formada por segundas (dia=2)
Escala cromática
Escala formada por notas separadas por un semitono (12 notas)
Escala natural
Escala formada por notas naturales
Enarmonía
Cuando dos notas con diferentes nombres tienen la misma entonación (Mi y Fa♭)
1ra inversión de acorde
La nota más baja del acorde es la 3ra
2ra inversión de acorde
La nota más baja del acorde es la 5ra
3ra inversión de acorde
La nota más baja del acorde es la 7ra
Tríada mayor
Raiz+4st+3st(7st)
3M 5J
Escala Mayor:1,3,5
DoM
Tríada menor
Raiz+3st+4st(7st)
3m 5J
Escala Mayor:1,3(-1st),5
Dom
Tríada aumentada
Raiz+4st+4st(8st)
3M 5A
Escala Mayor:1,3,5(+1st)
Do aum
Tríada disminuida
Raiz+3st+3st(7st)
3m 5d
Escala Mayor:1,3(-1st),5(-1st)
Do dism
Acorde abierto
Las voces del acorde están en diferentes octavas
Acorde cerrado
Todas las voces del acorde están en la misma octava
Acorde de 7ma mayor
Raiz+4st+3st+4st(11st)
3M 5J 7M
Escala Mayor:1,3,5,7
DoM7
Acorde de 7ma menor
Raiz+3st+4st+3st(10st)
3m 5J 7m
Escala Mayor:1,3(-1st),5,7(-1st)
Dom7
Acorde de 7ma dominante
Raiz+4st+3st+3st(10st)
3M 5J 7m
Escala Mayor:1,3,5,7(-1st)
Do7
Acorde de 7ma menor bemol 5
Raiz+3st+3st+4st(10st)
3m 5d 7m
EscaMayor:1,3(-1st),5(-1st),7(-1st)
Do7m(♭5)
Acorde de 7ma disminuida
Raiz+3st+3st+3st(9st)
3m 5d 7d
EscaMayor:1,3(-1st),5(-1st),7(-2st)
Do7dism
Acorde de 7ma menor-mayor
Raiz+3st+4st+4st(11st)
3m 5J 7M
Escala Mayor:1,3(-1st),5,7
Do7M
Acordes diatónicos
Creados con notas de una tonalidad mayor
Acordes cromáticos
Creados con notas ajenas a la tonalidad
Modulación
Dícese de cuando una pieza deriva momentáneamente a una nueva tonalidad. En caso de pasar a su tonalidad relativa, hay que tener en cuenta que aunque las notas no cambian los acordes si lo hacen.
Cadencia
La progresión de acordes entre el acorde V/IV de regreso al I