TEORIA DEL DELITO Flashcards

1
Q

¿Qué es el Derecho Penal?

A

Es la ciencia encargada de estudiar las conductas punibles que se ejercen por acción u omisión; con la finalidad de establecer una sanción considerando las garantías, el debido proceso u que las penas sean proporcionales al delito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De quién son los hechos en penal?

A

Los hechos en penal los producen la naturaleza y los animales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es el Ius Puniendi?

A

Se refiere al poder o facultad exclusiva del Estado para establecer delitos, imponer penas y medidas de seguridad a quienes infrinjan las leyes penales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ARTICULO 9. CODIGO PENAL

A

CONDUCTA PUNIBLE . Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado.

Para la determinación de la punibilidad de una conducta omisiva se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 25.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿CUAL ES LA LEY 599 DE 2000?

A

EL CODIGO PENAL COLOMBIANO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ARTICULO 25. DEL CODIGO PENAL

A

ARTÍCULO 25. ACCIÓN Y OMISIÓN. La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión.

Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando enposibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal.

A título de dolo se equipara la realización de la conducta omisiva, a pesar de tenerse la conciencia de la posibilidad de realizar la acción positiva obligada y de que con ella se evitará probablemente el resultado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  • ARTÍCULO 1.
A

DIGNIDAD HUMANA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  • ARTÍCULO 2.
A

INTEGRACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  • ARTÍCULO 3.
A

PRINCIPIOS DE LAS SANCIONES PENALES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • ARTÍCULO 4.
A

FUNCIONES DE LA PENA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  • ARTÍCULO 5.
A

FUNCIONES DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  • ARTÍCULO 6.
A

LEGALIDAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  • ARTÍCULO 7.
A

IGUALDAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  • ARTÍCULO 8.
A

PROHIBICIÓN DE DOBLE INCRIMINACIÓN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  • ARTÍCULO 9.
A

CONDUCTA PUNIBLE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  • ARTÍCULO 10.
A

TIPICIDAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  • ARTÍCULO 11.
A

ANTIJURIDICIDAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  • ARTÍCULO 12.
A

CULPABILIDAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  • ARTÍCULO 14.
A

TERRITORIALIDAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  • ARTÍCULO 15.
A

TERRITORIALIDAD POR EXTENSIÓN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  • ARTÍCULO 16.
A

EXTRATERRITORIALIDAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  • ARTÍCULO 17.
A

SENTENCIA EXTRANJERA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  • ARTÍCULO 18.
A

EXTRADICIÓN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  • MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE.
A

ARTÍCULO 21 CODIGO PENAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
* DOLO.
ARTÍCULO 22 CODIGO PENAL
26
* ARTÍCULO 23.
CULPA.
27
* ARTÍCULO 24.
LA CONDUCTA ES PRETERINTENCIONAL CUANDO SU RESULTADO, SIENDO PREVISIBLE, EXCEDE LA INTENCIÓN DEL AGENTE.
28
* ARTÍCULO 25.
ACCIÓN Y OMISIÓN.
29
* ARTÍCULO 26.
TIEMPO DE LA CONDUCTA PUNIBLE.
30
* ARTÍCULO 27.
TENTATIVA.
31
* ARTÍCULO 28.
CONCURSO DE PERSONAS EN LA CONDUCTA PUNIBLE.
32
* ARTÍCULO 29.
AUTORES.
33
* ARTÍCULO 30.
* ARTÍCULO 30. PARTICIPES.
34
* ARTÍCULO 31.
CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLE
35
* ARTÍCULO 32.
AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD.
36
* ARTÍCULO 33.
INIMPUTABILIDAD.
37
* ARTÍCULO 35.
PENAS PRINCIPALES.
38
* ARTÍCULO 37.
LA PRISIÓN.
39
¿ QUE ES EL NEXO DE CAUSALIDAD?
El nexo de causalidad, también conocido como relación causal, es la conexión que existe entre una acción y un resultado. En otras palabras, es el vínculo que permite determinar si una acción o evento provocó otro.
40
ARTICULO 30. CONSTITUCION POLITICA.
HABEAS CORPUS. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el amparo de este derecho, mediante un procedimiento breve y sumario, sin formalidades procesales. La autoridad judicial deberá resolver de inmediato sobre la legalidad de la privación de la libertad y, si la encontrare ilegal, ordenará la libertad del detenido.
41
CARACTERISTICAS DE LA DIGNIDAD HUMANA
- Que el individuo tenga participación en los destinos colectivos de la sociedad - Que se le aseguren unas mínimas condiciones materiales de existencia - La humanidad propia y de las personas como un fin en si mismo, no como un medio. Dignidad humana como objeto normativo: 1. Como autonomia y como posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según sus caracteristicas (vivir como quiera). 2. Como Ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien). 3. Como intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad fisica e integridad moral(vivir sin humillanciones). La dignidad humana como punto de vista la funcionalidad del enunciado normativo: 1. Como principio fundante del ordenamiento juridico, y por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad como valor. 2. Como principio constitucional. 3. Como derecho fundamental autónomo.
42
¿SEGUN SU NATURALEZA COMO SE DIVIDE EL DERECHO PENAL?
1. DERECHO PUBLICO 2. DERECHO PRIVADO
43
¿COMO HA CLASIFICADO LA DOGMATICA EL DERECHO PENAL?
1. DERECHO PENAL GENERAL (ART 1-100) 2. DERECHO PENAL ESPECIAL (ART 101- 473) 3. DERECHO PROCESAL PENAL (LEY 906 DE 2004) 4. DERECHO PENITENCIARIO (EJECUCION DE PENAS)
44
¿CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL?
1. POSITIVIDAD 2.PUBLICIDAD 3. AUTONOMIA (La duda favorece al procesado). 4. RESIDUALIDAD Agotar otras herramientas antes de llegar al derecho penal. 5. GENERALIDAD Aplica para todos. 6. COERCITICA
45
¿EN MATERIA PENAL ESTA PERMITIDA LA ANALOGIA?
FALSO
46
CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL
-SOCIOLOGIA -POLITICA CRIMINAL -MEDICINA LEGAL -BALISITICA -ANATOMIA FORENSE -PLANIMETRIA -TOXICOLOGIA -CRIMINOLOGIA -VICTIMOLOGIA -CALIGRAFIA -ANTROPOLOGIA FORENSE -PSICOLOGIA FORENSE -DACTILOSCOPIA -INFORMATICA FORENSE -PSIQUIATRIA FORENSE
47
¿CUALES SON LAS SANCIONES MAS BASICAS DEL DERECHO PENAL?
- PRISION - MULTAS - - PENAS ACCESORIAS: PROVATIVAS DE OTROS DERECHOS
48
¿CUALES SON LAS FUNCIONES DE LAS NORMAS PENALES?
-GARANTIA -MOTIVACION (PERSUACION PARA QUE NO SE COMETA DELITOS) -PROTECCION (BIENES JURIDICOS) -SIMBOLICA (Se encarga de representar los delitos)
49
¿COMO SE CLASIFICAN LOS TIPOS PENALES?
1. TIPOS PENALES COMPLETOS. Tienen precepto y sanción 2. TIPOS PENALES INCOMPLETOS O no tienen precepto o no tienen sanción. 3. TIPOS PENALES EN BLANCO Acude a códigos extrapenales para comprender el delito.
50
¿LA MEDIDAD DE ASEGURAMIENTO?
Medida mediante la cual se afecta la persona. La persona no ha sido condenada, se hace de manera temporal mientras se desarrolla el proceso. Reca sobre personas imputables.
51
¿MEDIDA DE SEGURIDAD?
Se impone a una persona inimputable
52
¿A QUIEN SE HACE LA PENA?
- Los imputalbes y requiere que sea imputada
53
LAS FUENTES DEL DERECHO
1. FUENTES DE PRODUCCION A. FUENTES FORMALES. El legislador B. FUENTES MATERIALES Se basa en la politica crimnal del estado 2. FUENTE DESDE EL CONOCIMIENTO A. DIRECTAS: EL PROCESO LEGISLATIVO QUE DA LUGAR A LA LEY B. INDIRECTAS: -COSTUMBRE -JURISPRUDENCIA -DOCTRINA
54
FUENTES APLICADAS AL DERECHO PENAL
1. LA JURISPRUDENCIA 2. LA DOCTRINA 3. LA LEY 4. LA CONSTITUCION 5. ACTOS ADMINISTRATIVOS
55
¿DERECHO PENAL DE AUTOR?
RESPONDE POR SU SER, POR SUS CONDICIONES PSICOFISICAS
56
¿DERECHO PENAL DE ACTO?
EL SUJETO RESPONDE POR SUS ACTOS CONSCIENTES Y LIBRES
57
¿COMO ES LA CLASIFICACION HISTORICA DEL DERECHO PENAL?
1. CLASICA 2. POSITIVISTA Explican bajo las ciencias naturales 3.TERCERA SCOLA Tipo penal (Dolosa, culposa, preterintencionl) 4. SOCIOLOGIA ALEMANA 5. ESCUELA FINALISTA (HANS WELSEL) 6. FUNCIONALISTA -Funcionalismo radical -Funcionalismo moderado
58
¿QUE ES TIPICIDAD?
ESTABLECE LOS ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS ESENCIALES QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN UNA CONDUCTA PARA QUE SE CONSIDERE CRIMEN.
59
¿ QUE ES ANTIJURICIDAD?
LA CONDUCTA NO ESTA PERMITIDA EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO.
60
APLICACION DE LA LEY EN EL ESPACIO
1. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD A. OBJETIVA. En el territorio a excepcion del derecho internacional B. SUBJETIVA. Inician en Colombia y terminan en el extrajero. Territorialidad extendida, extraterritorialidad. 2. PRINICIPIO DE NACIONALIDAD - ACTIVA -PASIVA 3.PRINCIPIO REAL O DE LA DEFENSA. Afecta a la persona juridica (el estado) Facultad que tiene el estado de juzgar bienes juridicos del estado "Delitos contra el estado" -Emision de moneda -Falsedad en documento público 4. PRINCIPIOS DE JURISDICCION UNIVERSAL Competencia del estado para sancionar y al autor de un delito cualqiera que sea el lugar y la nacionalidad
61
¿EN QUE O EN QUIENES HAY AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD?
1. HECHOS DE LA NATURALEZA, ANIMALES, PENSAMIENTOS. 2. ACTOS REFLEJOS -Tic -Imposibilidad de escuchar 3. PERSONA JURIDICA 4. SONMABULISMO, HIPNOTISMO, EMBRIAGUEZ LETARGICA 5. LA FUERZA IRRESISTIBLE - Fuerza fisica: Vis Absoluta: Insuperable coacción agena. - Fuerza moral: Vis compulsiva
62
¿QUE ES LA OMISION?
No hacer algo a lo que se esta obligado juridicamente. -OMISION PROPIA: El legislador ya lo tiene contemplado. -OMISION IMPROPIA: No esta contemplado en el código penal (sobre los bienes juridicos tutelados). ¿Para saber si tiene posición de gantante en la omisión impropia? 1. Conocimiento que se encuentra en una posición de garante. 2. Conocimiento de la situación tipica del curso causal. 3. La posibilidad de la representación de la conducta debida 4. La evitabilidad del resultado