teoría, Citoesqueleto, membrana, componentes Flashcards
Análisis de las moléculas y células que contribuyen los bloques con los que se construyen las formas de vida
Biología celular y molecular
Célula
Unidad estructural y dulcísonas de los seres humanos
Niveles de organización celular
Célula Tejido Órgano Aparato o sistema Cuerpo humano
Instrumento con el cual se puede obtener información directa de estructuras que oscilan entre 0,4 a 200 nm
Microscopio electrónico de transmisión
Primera afirmación de la teoría celular
- Las células constituyen las unidades morfológicas y fisiológicas de todos los organismos vivos
Segunda afirmación de la teoría celular
Las propiedades de un organismo dado dependen de las células individuales
Tercera afirmación de la teoría celular
Las células se originan a partir de otras células y su continuidad se mantiene a través del material genético
Cuarta afirmación de la teoría celular
La unidad más pequeña de la vida es la célula
Tipo de células por las que está compuesta el cuerpo humano
Eucariotas (núcleo verdadero)
Separa el contenido de la célula del medio externo
Membrana plasmática
Principal función de la membrana plasmática
Permeabilidad selectiva
Interior de la célula (citosol, organelos e inclusiones)
Citoplasma
Suspensión liquida formada por AGUA en el cual se suspenden o disuelven diversas sustancias inorganicas y orgánicas
Citosol
Estructuras metabólica entre activas que realizan funciones específicas
Organelos
Organelo membranoso que contiene ADN y ARN
Núcleo
Productos accesorios metabólicos, formas de depósito de diversos nutrientes, cristales y pigmentos inertes
Inclusiones
Función de las inclusiones
Almacenamiento de sustancias
Organelo NO membranoso que se encuentra en el interior del núcleo para el esamblaje de las su unidades ribosomales
Nucleolo
Organelo no membranoso cuya función es la síntesis de proteínas
Ribosomas
Organelo membranoso formado por Cisternas con Ribosomas unidos a su membrana
Retículo Endoplasmico rugoso (RER)
Función del RER
Síntesis de proteínas para secreción (proteínas de EXPORTACIÓN)
Organelos me,mira oso formado por cisternas SIN Ribosomas adheridos a su membrana
Retículo endoplásmico liso (REL)
Función principal del REL
Síntesis de lípidos
Síntesis de esteroides (progesterona y testosterona)
Destoxificación
Almacén y liberación de calcio
Organelo membranoso formado de pilas de golgi (dictiosomas)
Aparato de golgi
Funciones del aparato de Golgi
- Empaca las proteínas del RER
- Realiza la GLUCOSIDACION de lípidos y proteínas
- forma lisosomas primarios
Producen proteínas de importación
Ribosomas libres
Enzima de lisosomas
Hidrolíticas
Organelo membranoso cuya función es la digestión de material interactuar o proveniente del exterior
Lisosoma
Organelo membranoso que proporciona energía a la célula para llevar a cabo sus funciones
Mitocondria
Órgano membranoso que interviene en la formación y degradación de aproximó de hidrógeno
Perixosoma
Organelos no membranoso ser para la formación del huso durante la división celular
Centriolos
Red tridimensional de filamentos proteicos que se encargan de constar la morfología celular
Citoesqueleto
Componentes del Citoesqueleto
Microtubulos
Filamentos intermedio o de actina
Microfilamentos
Proceso de división de las células somáticas que tienen como consecuencia la formación de 2 células hijas IDÉNTICAS
Mitosis
División celular que produce gametos (espermatozoide y ovulo )
Meiosis
Otro nombre de la membrana celular
Plasmalema
Componentes de la membrana plasmática
Proteínas 52%
Lípidos 40%
Carbohidratos 8%
Característica de la membrana de lípido que se refiere a que cada molécula tiene una región polar (hidrofilica) y otra no polar (hidrofobica)
Anfipatia
Tipos de lípidos
Fosfolípidos (fosfogliceridos)
Esfingolipidos
Colesterol
Tipo de lípidos más ABUNDANTE en las membranas
Fosfolipidos (fosfoliceridos)
Clase de lípidos MENOS abundante que los Fosfolipidos y su estructura es similar pero con una sola cola apolar (hidrofobica)
Esfingolipidos
Esteroide antipático que se presenta en proporciones similares a los fosfolipidos
Colesterol
Función del colesterol
Regula la fluidez de la membrana
A menor cantidad de colesterol…
Mayor fluidez tendrá la membrana
Funciones de la proteína
Permeabilidad
Recepción de señales
Enzimatica
Adhesión celular
Tipos de proteínas
Integrales o intrínsecas
Periféricas o extrínsecas
Son la MAYORÍA. Se denominan intramemebranosas porque cruzan por completo la bicapa lípidica
P. Integrales o intrínsecas
Tipos de proteínas integrales
Transmembranosa de paso único
Transmembranosa de paso multiple
Proteínas que no están inmersas en la bicapa sino están unidas débilmente a las superficies extra e intracelular
P. Extrínsecas o periféricas
Por medio de que se unen la membrana y las proteínas periféricas
Por medio de uniones ionicas
Tipos de proteínas transmembrana
Pasó simple
Pasó multiple (canal y transportadora)
Tipos de uniones que puede tener la P periférica
Unida a proteína
Unida a lípidos
Ancladas a lípidos
Tipos de carbohidratos
Monosacaridos (no abundante) Oligosacaridos (más abundantes ) Polisacaridos Glucoproteinas (un carbohidrato y una proteína)
Lugar donde se encuentran los carbohidratos
En la cara externa de la membrana
Conjunto de carbohidratos en la superficie extracelular de la membrana
Glucocaliz o cubierta celular
Funciones de la cubierta celular
Protección, reconocimiento celular y adhesión intercelular
Características de la membrana
Asimetría
Fluidez
Mosaico fluido
Característica de la membrana que se da porque las proteínas se quedan pegas a las membranas y dejan huecos
Asimetría
De este depende la fluidez de la membrana
Del colesterol
Facilidad de movimiento que tienen los componentes dentro de la bicapa (sobre su eje o laterales)
Fluidez
Característica de la membrana donde los lípidos forman la bicapa, las proteínas integrales y su capacidad de desplazamiento
Modelo de mosaico fluido
Componentes del esqueleto de membrana
Filamentos de espectrina y filamentos de actina-tropomiosina
Proteínas periféricas que se unen con la espectrina y filamentos de actina para unirlas con Banda 3 y glucoforina C
Acrina (anquirina)
Banda 4.1
Finalidad de las uniones de Banda 3 y glucoforina y anquirina y banda 4.1
Soporte a la membrana para controlar la forma , la estabilidad y organización de sus dominios
Funciones de la membrana celular
Regula el intercambio de Iones y moléculas
Permite el reconocimiento, la comunicación y las interacciones de las células
Respuesta a señales químicas del medio extracelular
Estructuras tubulares huecas, rectas, rígidas de 25 nm que tiene la capacidad de desensamblarse y ensamblarse en un sitio y otro
Microtubulos
Componentes de los Microtubulos
Tubulinas alfa y beta
Y proteínas asociadas a los Microtubulos (MAPs)
Cadena lineal de dineros de tu última aB
Protofilamentos
Característica del Microtubulos que consiste en la asociación de tubulima alfa con beta
Polaridad
Número de Protofilamentos que forman un Microtubulo
13
Tubulina Beta
Extremo más (positivo)
Tubulina alfa
Extremo menos
Lugar de donde derivan los Microtubulos
COMs Centro Organizador de Microtubulos
Representa a los COMs y suele estar cerca del núcleo
Centrosoma
Representa a los COMs y se localizan en la base del cilio o flagelo
Cinetosomas o cuerpos basales
Que es el Centrosoma
Contiene dos centriolos con forma de barril rodeados por material pericentriolar; en el se encuentran la tubulina gamma
Etapa de partida para el crecimiento del Microtubulo
Nucleacion
Crecimiento del Microtubulo
Elongacion o polimerizacion
Tipos de MAPs de las neuronas
Peso alto molecular (MAP 1 y MAP 2)
Bajo peso molecular (Proteína tau de los axones)
Tipos de MAPs motoras
Quinesina (cinesina)
Dineina ciliar
Dineina citoplasmatica o MAP 1C
Dinamina
Es una ATPasa que mueve partículas a polar go del Microtubulo al extremo más
quinesina
Similar a la quinesina solo que realiza el transporte hacia el extremo menos
Dineina citoplasmatica
Es el responsable del desplazamiento el en movimiento ciliar y flagelar
Dineina ciliar
Proteínas en las neuronas en donde relaciones Microtubulos vecinos entre sí, promoviendo su desplazamiento y elongacion
Dinamina
Drogas que evitan el agregado de tubulina, que da como resultado la desaparición d los Microtubulos (DESPOLIMERIZACION)
Colchicina
Vincristina
Vinblastina
Droga que une a los Microtubulos e impide la despolarizacion por lo que alarga su vida (POLIMERIZACION)
Taxol
Funciones de los microtúbulos
MECANICA: proporciona un Citoesqueleto a la célula, brinda estabilidad
TRANSPORTE INTRACELULAR: coopera en el movimiento de organelos y moléculas
Diámetro de los filamentos intermedios
8 nm promedio
Diferencia de los filamentos intermedio con los otros componentes del citoesqueleto
Son apolares
Grupo que forman los filamentos intermedios con las proteínas variables de un tipo celular
Grupo heterogéneo
Características de los Filamentos intermedio
- Fuertes
- Estables
- Insolubles
Forman un filamento intermedio (estructura)
8 tetrameros (cada tetramero formado por dinero helicoidales)
Tipos de filamentos intermedios (8)
- Neurofilamentos
- Citoqueratinas
- Glioproteina fibrilar ácida
- Vimentina
- Desmina
- Periferina
- Laminas fibrosas o nucleares
- Nestina
Filamentos intermedios en el citoplasma
Desmina
Proteína Fibrilar Ácida Glial
Periferina
Nestina
FI que se acomodan en el citoplasma de las neuronas
Neurofilamentos
A que estructuras brindan esqueleto los Neurofilamentos
Pericarion, axones y dentritas
FI más complejo y abundante y forman parte de las uniones intercelulares y matriz de los epitelios
Citoqueratina
FI que se encuentra en el citoplasma y en las prolongaciones de astrocitos y células de Schwann
PFAG (Proteína Fibrilar Ácida Glial) o Gliofilamentos
FI característico de las células de origen mesenquimatoso
Vimentina
FI localizado en las células MUSCULARES LISAS, ESTRIADAS y CARDIACAS
Desmina
FI presente en neuronas fuera del Sistema Nervioso Central (SNC)
(neuronas periféricas)
Periferina
FI formados por laminas A, B y C
Laminas fibrosas o NUCLEAR
FI presente en neuroepitelio
Nestina
Funciones de los FI
Apoyo estructural a la célula
Forman parte de las UNIONS INTERCELULARES
Formación de FI
- Monomeros
- Dimero
- 2 dimeros= tetramero
- 8 tetrámeros = 1 segmento de FI
Otro nombre con que se les conoce a los Microfilamentos
Filamentos de actina
Diámetro de los Microfilamentos
8 nm
Que es un ARP
Proteína Relacionada con Actina
¿Cómo se encuentran formados los Microfilamentos?
Por 2 cadenas globulares enrolladas
Su unidades globulares que componen al microfilamento
Actina G
Que forman la unión de la Actina G con ARP
Actina F= microfilamento
Estructuras flexibles, de longitud variable y forman haces, redes y otras estructuras que cambian la forma de las células
Microfilamentos
Procesos en los que participan los Microfilamentos
Locomoción celular
Contracción celular
Citocinesis
Droga que se pega en el extremo + e impide la elongacion y polimerización en los MICROFILAMENTOS
Citocalasinas
Droga que se une a lo largo de los Microfilamentos e imposibilitan su despolimerización
FALOIDINAS
Función de los Microfilamentos
CONTRACCIÓN en células NO musculares y musculares
Adhesión celular
Clasificación de cilios
Móviles
Nodales
Primarios
Cilios abundantes en la región apical de las células epiteliales
Cilios móviles
Ubicación de los cilios
Superficie libre o apical (punta)
Tejidos en donde se encuentran los cilios
Tráquea, bronquios y trompas uterinas
A partir de que estructura se forman los cilios
Cuerpo basal (COMts)
Unidad estructural de cilios y flagelos
Axonema (9+2)
9+2
Nueve dobletes de Microtubulos periféricos alrededor de un par de Microtubulos centrales
Proteína motora asociada con Microtubulos (MAPs) que utiliza ATP para el mov de dupletes
Dineina ciliar
Sub completa con 13 Protofilamentos
Subunidad A
Subunidad con 11 Protofilamentos
Subunidad B “incompleto”
Componente elástico que une el Microtubulo A con el B del doblete contiguo
(Una a de un duplete con el a del otro)
Nexina
Estructura que mantiene la relación entre los Microtubulos centrales con los Microtubulos periféricos
Rayo o estructura radial
Estructura que une a los 2 Microtubulos centrales
Puente central
Estructura que mantiene los Microtubulos centrales en el centro y las rodea
Vaina central
Proteína que fija el cuerpo basal en el citoplasma celular apical
Rootletina
Mov de los cilios
Metacronico y sincrónico
Movimiento del flagelo
Ondulante
Función del cilio
Movimiento
Función de la microvellosidad
Absorción
En donde se pueden encontrar las microvellosidades
En intestinos y túmulos renales
Formado por 20 a 30 Microfilamentos de actina
Centro de la microvellosidad
Se encuentra en la punta de la Microvellosidad y reúne los Microfilamentos en fascículos
Alfa-actinina
Molécula que FIJA DE FORMA LATERAL los filamentos a la membrana plasmática de las microvellosidad
Miosina I
Proteínas localizadas en el fascículo de la microvellosidad que proporcionan sostén a los microfilamentos
Villina
Fimbrina
Proteínas que mantiene erguida la microvellosidad
Miosina II
Alfa-actinina
Espectrina
Parte basal de la microvellosidad
Miosina II
Espectrina
Alfa-actinina
Diferencias entre esterocilios y microvellosidades
- Esterocilios más largas
- tienden a ramificarse
En donde se localizan los estereocilios
En el epididimo y en el oído externo (sensorial)
Estructuras cilíndricas de forma de barril que contienen 9 fibrilar espaciadas de forma uniforma
Centriolos
En donde se encuentran los centriolos
En el Centrosoma (COMts)
Rodea al centriolo
Material pericentriolar
Etapa en la que se empieza a formar el centriolo
G1
Etapa en la que se termina de formar el centriolo
G2
Hoja centriolar o lamina completa del centriolo formado por 13 Protofilamentos
A completo
Hojas centriolares incompletas
B y C
Conecta el centro del centriolo con el Microtubulo completo A
Estructura Radial o Rayo