TEMA1Y2 farmacocinética y farmacodinámica Flashcards
Farmacocinetica
parte de la farmacología que estudia el movimiento del fármaco desde que lo administramos hasta que llega su lugar de acción
Efecto farmacológico
que el farmaco llegue a su lugar de accion(órgano diana) después de sufrir una serie de procesos cineticos
porque estan formadas las membranas celulares
doble capa lipidica anfipatica. Ademas contienen una serie de proteinas integradas a la membrana (proteinas de membrana) van a ser las encargadas de la mayoria de mecanismos de transporte
-poros de pequeño tamaño
que mecanismos existen de traspaso de sustancias a través de membrana
difusion pasiva
difusion facilitada
transporte activo
otros mecanismos de transporte
- Filtración: moléculas hidrosolubles a través de los poros llenos de agua
- Pinocitosis: Fármaco englobado por pequeñas vesículas dentro de la célula hasta su liberacion
- exocitosis: al contrario
- ionóforos: sustancias hidrofóbas que se disuelven en la membrana y aumentan la permeabilidad de esta.
Mecanismo difusión pasiva
Relacionado con los gradientes de concentración y LEY DE FICK.
- Si tenemos dos compartimentos con el mismo pH el fármaco va a pasar de donde hay mas concentracion a donde haya menos concentracion de farmaco no ionizado hasta que se igualen.
- Si se presentan distintos pH el farmaco se va a acumular en los lugares donde existira mas cantidad de farmaco ionizado: SECUESTRO O ATRAPAMIENTO DE FÁRMACOS
Difusión facilitada
-Gradientes de concentracion
-la v de paso es mayor
es un mecanismo saturable ya que el fármaco se une a un transportador que se encuentra en la membrana y puede ser inhibido competitivamente
Transporte activo
Transporte selectivo que necesita un transportador por lo que es saturable, puede sufrir una inhibicion competitiva.
En contra de gradiente necesita ATP
El sistema no actúa si:
- hay sustancias que inhiben el transportador
- faltan sustancias necesarias para la sintesis o para el funcionamiento
Proceso de absorción
Es el paso de un farmaco a sangre sistemica.
Todos los farmacos han de absorberse excepto los que se admin V. parenteral o los de acción local
Factores que condicionan la absorción dependientes del farmaco
- Peso molecular.
- Liposolubilidad
Grado de ionizacion
Preparacion farmaceutica
Factores que condicionan la absorción dependientes del lugar de absorcion/ caracteristicas fisiológicas
Caracteristicas de la membrana ph del medio flujo sanguineo superficie de absorcion Tiempo de contacto
Factores que condicionan la absorción dependientes del individuo
edad
situacion fisiologica
enfermedades/características fisiológicas
Interacciones de los fármacos
Via sublingual
Farmaco alcanza la sangre directamente por la gran vascularizacion de la mucosa. Llega rapidamente a la vena porta
Eficaz en fármacos liposolubles
Vía rectal
No sufre cambios en el metab de primer orden
Absorcion variable dependiendo de la altura
venas hemorroidales superiores— vena cava
Vía intratecal, epidural e intraventricular
se administra en diferentes zonas del SNC para que llegue a LCR
Vía peligrosa: dificultad de administración, toxicidad de los fármacos y posibilidad de infecciones.
Vía dérmica
fármacos liposolubles, absorción lenta, controlado y constante
Reacciones alergicas
Vía pulmonar
elevada biodisponibilidad
Llegada la pared bronquial
Farmacos de accion local actuan rapidamente
Difícil correcta aplicación y sustancias irritantes
Vía nasal
rápida absorción, no metabolismo, muy semejante a la intravenosa y fácil administración.
Biodisponibilidad
Cantidad de farmaco que llega a ss y que esté en condiciones de producir un efecto farmacológico
Cociente entre la Dosis administrada y la fraccion de farmaco
Factores que afectan a la biodisponibilidad
- Forma farmacéutica
- Equivalencia terapéutica
- Los efectos de biotransformación, y sobretodo el que ocurre en el hígado (efecto del primer paso hepático)
- Interacciones
Curva de niveles plasmaticos
Representa las variaciones que sufre la concentración de un fármaco en el plasma a lo largo del tiempo, desde que se administra hasta su eliminación.
Via intravenosa
Absorcion sistemica directa, uso en emergencias y grandes volumenes los inconvenientes: mayor riesgo de efectos adversos
Vía subcutanea
Rápida en solucion acuosa sostenida en depositos, para compuestos de cesión lenta.
Inconveniente: no es adecuada para grandes volumenes
Via intramuscular
Rapida en solucion acuosa, sostenida en depositos. Conveniente para molumenes moderados.
Via oral
Mas segura facil admin y economica. Limitación: biodisponibilidad metabolización Requiere cooperacion del paciente
que representa la parte ascendente de la curva de niveles plasmaticos
la absorcion
que representa la parte descendente de la curva de niveles plasmaticos
la distribucion y eliminacion
El gradiente de concentracion depende de
el tiempo del tto
CME
Concentracion minima efectiva hasta que el farmaco se cruza con ella no produce ningun efecto.
Periodo de latencia
es el tiempo que tarda el fármaco en alcanzar la concentración plasmática necesaria para que se manifieste el efecto farmacológico
porque esta determinado el tiempo de latencia
por la velocidad de absorcion
Concentracion maxima
es la mayor concentración alcanzada por el fármaco,
Concentracion maxima depende de
depende de la dosis y de las velocidades de absorción y de eliminación. La cantidad de fármaco que se absorbe y se elimina es el mismo.
Duracion de la accion
es el tiempo que el fármaco mantiene la concentración plasmática eficaz
Duracion de la accion depende de
dependen de la velocidad a la que transcurren los procesos de distribución y eliminación.
Intensidad del efecto
Maxima concentracion alcanzada por el farmaco a dosis administrada
Tiempo máximo
Tiempo que se tarda en alcanzar la concentracion maxima
Tiempo eficaz
Tiempo que dura el intervalo eficaz
concentración mínima efectiva
concentración mínima de fármaco que se necesita para que se produzca un efecto.
concentración mínima tóxica
a partir de la cual aparecen los efectos tóxicos.
margen de seguridad del fármaco
determinado por el cociente entre la concentración a partir de la cual se manifiesta el efecto tóxico y la concentración a partir de a cuál se inicia el efecto farmacológico. INTERVALO EFICAZ/RANGO TERAPÉUTICO.
Cinetica de absorcion
mide la entrada del fármaco en la circulación sistémica y la velocidad a la que se produce esta entrada.
La v de absorcion se expresa
mediante la constante de absorción (Ka) o mediante la vida media de absorcion (t1/2).
La cantidad absorbida se expresa en valor absoluto
mediante el area bajo la curva y en valor relativo mediante la fracción de absorción (f).
velocidad de absorción
es la cantidad de fármaco que se absorbe en la unidad de tiempo; depende del valor de Ka y del número de moléculas que están en solución y en disposición para absorberse
Ka
la probabilidad que tiene una molécula de ser absorbida en la unidad de tiempo
La vida media de absorción es
la inversa de la constante de absorción, indica el tiempo que tarda en reducirse a la mitad la concentración de fármaco que está en disposición de absorberse o, mejor aún, el número de moléculas disponibles para absorberse.
Vida media de absorción (t1/2): 0,693/Ka
Cinética de orden 1
la absorción y la velocidad son mayores cuanto mayor es el número de moléculas disponibles, poco a poco va cayendo. Difusión pasiva.
PARABOLA EXPONENCIAL
cinetica de orden 0
la absorción y la velocidad son constantes, a medida que cae la absorción la velocidad se hace más lenta. Independiente de la concentración, se pueden saturar. Transporte activo.
RECTA
Fraccion de absorcion global o total (F)
Cantidad de farmaco que se pierde y la que será absorbida al torrente sanguineo.
La unidad máxima de absorción es 1_ farmacoIV
el resto de las vias tienen un valor inferior a 1
Distribucion
estudia el transporte del farmaco dentro del compartimento sanguineo y su posterior penetracion a los tejidos.
Factores que afectan a la distribucion
- las caracteristicas fisicoquimicas del farmaco
- flujo sanguineo
- permeabilidad de los capilares
- fijacion a pp plasmaticas y tisulares.
Volumen de distribucion aparente
Se define como el volumen de líquido en el que aparentemente se disuelve un fármaco. Se trata del cociente entre el producto de la dosis administrada (D) por fracción de absorción (f) y la concentración plasmática
Vd elevado
nos indica que el fármaco esta unido fuertemente a nivel extravascular
Vd bajo
unido a pp
En el plasma el fármaco puede estar:
Libre.
Unido a hematíes (disuelto).
Upp.
A la albumina se unen
la mayoría de las sustancias. Presenta carácter básico así que se van a unir los fármacos ácidos y las bases débiles, es decir la mayoría d ellos fármacos.
fármacos básicos o ácidos débiles se unirán
a alfaglucoproteinas mediante enlaces ionicos o fuerzasde van der Waals
F upp y libre
se mantiene en equilibrio siguiendo la LEY DE MASAS.
F upp aumenta su PM por lo que le es más difícil pasar a los tejidos, y por lo tanto no produce efecto. El F libre es el que produce el efecto.
Los factores que influyen en la upp:
- Descenso de la concentración de proteínas.
- Modificaciones cualitativas en los lugares de unión de las proteínas
- Presencia de otros fármacos que compitan por los lugares de unión.
distribucion de F en los tejidos depende de
- Flujo sanguíneo del tejido.
- Afinidad con diferentes tejidos.
- Alteraciones anatomo funcionales (presencia de inflamación mayor vascularización y permeabilidad).
distribucion en bhe
f muy liposolubles
barrera placentaria distribucion
puede provocar fenomeno de atrapamiento. i el fármaco es muy liposoluble su upp no limita el paso del fármaco, lo único que lo limita es un flujo sanguíneo placentario bajo.
que son los Compartimentos del organismo:
conjunto de estructuras orgánicas o de tejidos a los que el fármaco accede de modo similar.
tres compartimentos:
- Compartimiento central: ss, corazón y SNC. (aquí el fármaco puede ir excretándose)
- Periférico superficial: todos los sistemas y aparatos orgánicos.
- Periférico profundo: upp.
Modelo monocompartimental:
el fármaco difunde por todo el organismo como si este fuera su único compartimento.
Modelo bicompartimental:
el fármaco difunde primero a un compartimento central o inicial, al que llega de forma muy rápida, y después pasa a un segundo compartimento periférico con menor velocidad hasta que encuentre el equilibrio, el momento en el que produce el efecto.
Modelo tricompartimental:
el fármaco accede al tercer compartimento que sirve de depósito de fármaco, tejido adiposo.
El paso de un compartimento a otro viene dado por una serie de constantes:
Alfa: mide la cantidad y la velocidad a la que pasa el fármaco del central al p. superficial.
Beta: nos mide lo mismo pero el paso del p. superficial al central.
El equilibrio entre compartimentos se consigue cuando
se llega a la concentración máxima en los diferentes compartimentos. EQUILIBRIO ESTABLE (EE). Con ello se consigue el efecto máximo.
Metabolismo
Transformación del fármaco en otras sustancias mediante la acción de enzimas y sustancias bacterianas, con el fin de que se pueden eliminar.
Estas reacciones de metabolismo se levan a cabo en donde?
- Oxidaciones: microsomas hepáticos, tejidos y mitocondrias.
- Reducciones: microsomas hepáticos.
- Hidrólisis: plasma y tejidos.
- Conjugación: principalmente en el hígado.
Reacciones de fase 1
El objetivo principal es hacer que las sustancias sean más hidrosolubles y polares.
De esta forma se consigue:
- Inactivación de las sustancias.
- La conversión de un producto inactivo en otro activo (profármaco-fármaco).
- La conversión de un producto activo en otro con mayor o menor actividad.
- La conversión de un producto activo en otro activo, pero tóxico.
Cuales son las reacciones de fase 1
oxidacion reduccion e hidrolisis
Oxidacion
sistema oxidativo de microsomas hepáticos.
ás utilizado por la gran mayoría de los fármacos. El sistema se encuentra dentro del retículo endoplasmático rugoso de los microsomas hepáticos, para llegar hasta él los fármacos necesitan cierto grado de lipofilia. Las enzimas que intervienen son oxidasas de función mixta
sistema de oxidacion
El sistema requiere un flujo de electrones que es canalizado por la NADPH-citocromo P450-reductasa o por la NADH-citocromo b5-reductasa. Se llevan a cabo una serie de reacciones a partir de la donación de 2 electrones y de oxígeno.
reduccion
se obtienen metabolitos activos. Se producen por la acción de enzimas reductasas presentes en el hígado y en los tejidos, así como em las bacterias intestinales.
hidrolisis
intervienen enterasas y amidasas que se encuentran fundamentalmente en el plasma y en el hígado. Reacción frecuente para fármacos con esteres y amidas, siendo la hidrólisis de esta última más lenta.
reacciones fase 2
conjugacion: glucuronoconjugacion , acetilacion y sulfonacion.
conjugacion
el metabolito procedente del metabolismo de la fase I, se acopla a un sustrato endógeno, con lo que aumenta de tamaño y puede ser rápidamente eliminado. Se tratan de reacciones de síntesis por lo que necesitan energía. A veces de esta forma también se pueden obtener sustancias activas
Aclaramiento hepatico
Biotransformación que los fármacos sufren al pasar por el hígado, antes de incorporarse a la circulación general.
Los fármacos con aclaramiento hepático son extraídos aproximadamente en un
70% f=0,7
el aclaramiento depende de
actividad de las enzimas hepáticas, de la cantidad de fármaco unido a pp y del flujo sanguíneo hepático La capacidad de metabolizar el fármaco del hígado puede ser alta o baja.
FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO
edad, factores genéticos, procesos patológicos, factores fisiológicos y ambientales, etc.
induccion enzimatica
Consiste en la activación de los sistemas enzimáticos microsomales implicados en el metabolismo de los fármacos.
El sistema implicado es el citocromo P450.
inhibicion enzimatica
Las enzimas que participan en los procesos de biotransformación son inhibidas por diversos fármacos, los cuales inhiben su síntesis o compiten por ellas con los lugares de acción.
excrecion
paso del farmaco y sus metabolitos del interior del organismo al exterior
excrecion renal
filtracion glomerular, crecion tubular y reabsorcion tubular
Filtracion glomerular
principal via de eliminacion, se eliminan los fármacos por difusion pasiva que no se encuentran unidos a pp y con bajo PM.
se filtran de los capilares del glomerulo a la capsula de Bowman.
Secrecion tubular
paso de sustancias desde la arteriola eferente hacia la luz del túbulo.
Excreción de sustancias ácidas y básicas mediante transporte activo.
Estos mecanismos pueden saturarse o sufrir competencias con otros fármacos.
Excrecion biliar
esta vía se excretarán aquellas sustancias que presenten:
- Peso molecular elevado.
- Grupos polares (aniones o cationes).
- Residuos hidrosolubles.
- Compuestos organometálicos.
- Liposolubilidad
Reabsorcion tubular
Farmacos pueden volver a la circulacion general por el tubulo contorneado proximal. Difusión pasiva.
Las sustancias hidrosolubles no se van a absorber.
velocidad de eliminacion
velocidad en la que el fármaco se elimina del organismo. Cantidad de fármaco eliminado por unidad de tiempo. Viene definida por la Ke
Vida media de eliminacion
es el tiempo que tarda la concentración plasmática en reducirse a la mitad, es la inversa de la constante de eliminación.
Aclaramiento
es la capacidad que tiene el organismo de eliminar un fármaco.
farmacodinamica
cursos temporal de las concentraciones de un farmaco en los distintos compartimentos y como son capaces de producir su efecto farmacologico
como actua el principio activo
el principio activo actua con el receptor produciendo una actividad farmacológica que es capaz de producir una respuesta terapéutica
Farmacos de accion inespecificas
- no tienen una estructura diana
- efecto dependiente de sus caracteristicas fq
- Se necesitan concentraciones muy altas para producir el efecto farmacológico
- diferentes farmacologicamente pero producen efectos similares.
- ejemplos: albumina, antiacidos. antisepticos, hidroxil de almidon, etanol.
Farmacos de accion especificas
- se unen a una estuctura diana que llamamos receptor.
- el efecto farmacologico depende de la estructura espacial— principio activo.
- Con pequeñas concentraciones se consigue el efecto deseado.
Ej. morfina, propanolol, ranitidina…
quien descubrio los receptores
langley y clarck ppios del siglo XX
receptores fisiologicos
requieren de algo que produzca el organismo y se una a ellos. son elementos sensores del organismo. Los principios activos pueden estumilarlo(agonismo) o inhibirlos(antagonismo)
que produce la estimulacion de los receptores fisiologicos
- abertura del canal ionico
- modulacion del canal ionico
- activacion inhibicion enzimatica
- transcripcion del ADN
cuadro de r
cuadro
canales ionicos
propagan potenciales de accion en cel excitables.
Se trata de una proteina transmembrana como la mayoria de lo canales, cada uno de elos contiene subunidades especificas para los distintos iones na+ k+
Ej. anestesicos locales y nifepidina
enzimas
Son dianas farmacologicas. Realiza funciones estructurales reguladoras y de transporte.
efectos de las enzimas
puede activar o inhibir su actividad.
Las que inhiben pueden tener caracter reversible o irreversible.
Tambien pueden actuar como falso sustrato, uniendose a la enzima e impidiendo que el sustrato original se una a la celula
ejemplos de farmacos que actuan con enzimas
neostigmina y AINES
moleculas transportadores
proteinas que permiten el paso de ciertos solutos a traves de la membrana en contra de gradiente e concentracion.
BLOQUEAN INHIBEN Y ACTUAN COMO FALSOS SUSTRATO
Ejemplos de farmacos que actuen como moleculas
transportadoras
probenecid omeprazol