Tema1y 2 Flashcards

1
Q

Pregunta

A

Respuesta Correcta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. [Tema 1] �Cu�l era una caracter�stica esencial de la sociedad feudal en relaci�n con la distribuci�n de la riqueza? a) La propiedad privada estaba ampliamente distribuida. b) La �lite expropiaba el excedente del trabajo de los productores. c) Todos los miembros contribu�an equitativamente a la producci�n. d) El comercio libre era la norma.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. [Tema 1] �Qu� elemento fue determinante para el surgimiento del capitalismo seg�n la presentaci�n? a) La descentralizaci�n del poder pol�tico. b) La competitividad que impulsaba el incremento de la inversi�n y especializaci�n. c) La igualdad social existente en el feudalismo. d) La eliminaci�n del trabajo asalariado.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. [Tema 1] En el contexto de la transformaci�n feudal, �qu� impacto tuvo la Peste Negra? a) Redujo la presi�n social sobre los se�ores. b) Favoreci� la consolidaci�n de la clase obrera. c) Provoc� tensiones entre clases y cambios en los derechos de la pages�a. d) Aceler� la industrializaci�n inmediata.
A

c

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. [Tema 1] �Qu� diferencia se destaca entre la evoluci�n en Francia y en Inglaterra tras la Peste Negra? a) En Francia se privatiz� la tierra; en Inglaterra se mantuvieron comunal. b) En Inglaterra se incrementaron los derechos de la pages�a, mientras que en Francia se distribuy� la tierra en peque�as propiedades. c) En Francia se mejor� la distribuci�n de la tierra, mientras que en Inglaterra se privatizaron los campos comunales. d) En ambos casos se produjo una homogeneizaci�n de derechos sin cambios significativos.
A

c

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. [Tema 1] �Cu�l de las siguientes afirmaciones describe mejor la �competitividad� en el nuevo sistema capitalista? a) Es un sistema en el que todos los agentes se benefician sin necesidad de competir. b) Se basa en la b�squeda de la mejor opci�n, aumentando la inversi�n, las horas de trabajo y la especializaci�n. c) Implica la eliminaci�n de mercados y la centralizaci�n de la producci�n. d) Favorece �nicamente el ahorro sin incentivar la inversi�n.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. [Tema 1] Seg�n Wood (1998), �cu�l es una funci�n distintiva del mercado en el capitalismo? a) Permitir la producci�n sin l�mites. b) Reunir capital y trabajo para la reproducci�n de la riqueza. c) Garantizar la igualdad absoluta entre todos los agentes. d) Eliminar la necesidad de la inversi�n.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. [Tema 1] �Qu� efecto produce la necesidad de competitividad en el comportamiento de los agentes econ�micos? a) Se reduce el ahorro en favor del consumo inmediato. b) Se incrementan la inversi�n, las horas trabajadas y la especializaci�n. c) Se promueve una mayor redistribuci�n equitativa de la riqueza. d) Se elimina la divisi�n del trabajo.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. [Tema 1] �Qu� rol tiene la �inversi�n� en el crecimiento del capitalismo? a) Solo aumenta la producci�n sin alterar la estructura social. b) Es la base para el incremento de la productividad y el crecimiento econ�mico. c) Se utiliza �nicamente para el consumo de bienes de lujo. d) Es irrelevante en la formaci�n de nuevos mercados.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. [Tema 1] �Cu�l de las siguientes opciones representa un impacto social negativo asociado a la aparici�n del capitalismo? a) Mayor acceso a la educaci�n. b) Reproducci�n de desigualdades mediante el trabajo asalariado y el sistema fabril. c) Aumento de derechos laborales para todos. d) Distribuci�n equitativa del excedente.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. [Tema 1] La �Revoluci� Agr�cola� se caracteriza por: a) La disminuci�n de las horas trabajadas en el campo. b) El incremento de la inversi�n en fertilizantes y maquinaria, y la especializaci�n agr�cola. c) La eliminaci�n del trabajo en equipo. d) La desaparici�n del modelo de producci�n agr�cola tradicional.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. [Tema 1] �Qu� proceso se asocia directamente con el paso del trabajo agrario a la concentraci�n de obreros en las ciudades? a) La descentralizaci�n del comercio. b) La Revoluci� Industrial. c) La redistribuci�n de tierras en el feudalismo. d) La formaci�n de gremios artesanales.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. [Tema 1] La introducci�n del trabajo asalariado y el sistema fabril implica: a) La total libertad de elecci�n en el trabajo. b) La subordinaci�n de los obreros a las exigencias del mercado y la maquinaria. c) La eliminaci�n de la competitividad. d) Un sistema donde los obreros son due�os de los medios de producci�n.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. [Tema 1] El enunciado ‘El �xito de la f�brica no rau en la superioritat tecnol�gica sin� en el canvi del control del proc�s productiu’ hace referencia a: a) La importancia del trabajo artesanal. b) La transformaci�n de las relaciones de poder en la producci�n. c) La autonom�a completa del trabajador. d) La reducci�n de la inversi�n en capital.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. [Tema 1] Seg�n Marx (1867), �qu� distingue al comportamiento capitalista? a) La b�squeda de la igualdad social. b) La pasi�n por la riqueza como fin en s� mismo, impulsada por mecanismos sociales. c) La completa ausencia de competencia. d) La eliminaci�n de cualquier forma de acumulaci�n de capital.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. [Tema 1] �Qu� papel jugaron los pensadores ilustrados y la Revoluci� Gloriosa en la aparici�n del capitalismo en RU? a) Ninguno, ya que fueron irrelevantes para el cambio econ�mico. b) Contribuyeron a crear un ambiente cultural y de esp�ritu empresarial favorable. c) Impidieron el desarrollo de la inversi�n. d) Promovieron el retorno a sistemas feudales tradicionales.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. [Tema 1] La rivalidad entre la pages�a y la burgesia favoreci�: a) La consolidaci�n del sistema feudal sin cambios. b) La transformaci�n de la estructura social que abri� el camino al capitalismo. c) La disminuci�n de la inversi�n en el sector agr�cola. d) La eliminaci�n del comercio internacional.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. [Tema 1] La cita de Polanyi (1944) sobre la imposici�n del mercantilismo se refiere a que: a) Los mercados se desarrollaron �nicamente de manera espont�nea. b) La organizaci�n mercantil fue fruto de una intervenci�n consciente y violenta de los gobiernos. c) La intervenci�n gubernamental no tuvo ning�n papel en el desarrollo del capitalismo. d) El capitalismo surgi� sin influencia del Estado.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. [Tema 1] �Qu� elemento es com�n tanto en la Revoluci� Agr�cola como en la Revoluci� Industrial? a) La disminuci�n de la especializaci�n. b) El incremento de las horas trabajadas y la inversi�n. c) La eliminaci�n de la competencia. d) La reducci�n en el uso de tecnolog�a.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. [Tema 1] El ‘spinning-jenny’ es un ejemplo de: a) Innovaci�n en la industria sider�rgica. b) Desarrollo tecnol�gico en la industria t�xtil que redujo el costo del trabajo. c) Una m�quina utilizada en la agricultura medieval. d) Un instrumento de navegaci�n mar�tima.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. [Tema 1] La ‘paradoja de Jevons’ se relaciona con: a) El uso creciente de mano de obra en la industria. b) La mejora en el tratamiento y uso del hierro que, parad�jicamente, aumenta su consumo. c) La disminuci�n de la inversi�n en tecnolog�a. d) La reducci�n de la competitividad en el mercado.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. [Tema 1] La ‘corba de Kuznets’ en el contexto capitalista hace referencia a: a) Una relaci�n directa y constante entre crecimiento econ�mico y distribuci�n de la renta. b) Una contingencia pol�tica donde el crecimiento no determina de forma un�voca la distribuci�n del ingreso. c) La eliminaci�n total de desigualdades. d) Una ley natural inmutable de la econom�a.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. [Tema 1] �Qu� significa ‘salaritzaci�’ en el contexto de la revoluci�n industrial? a) La transformaci�n de obreros en trabajadores aut�nomos. b) La imposici�n del trabajo asalariado como forma de control social. c) La redistribuci�n equitativa de la riqueza. d) La eliminaci�n de la inversi�n en capital humano.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. [Tema 1] El sistema fabril implic�: a) Una mayor libertad para los trabajadores. b) La concentraci�n de obreros bajo un mismo techo y la sumisi�n a la m�quina. c) La descentralizaci�n de la producci�n. d) La abolici�n del trabajo por encargo.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
24. [Tema 1] La 'innovaci� en ra�ms' se refiere a: a) La aparici�n simult�nea de m�ltiples innovaciones una vez implementada una tecnolog�a. b) La reducci�n en la diversidad tecnol�gica. c) Un m�todo de cultivo agr�cola. d) Un sistema de organizaci�n feudal.
a
26
25. [Tema 1] Una consecuencia directa del incremento en la especializaci�n fue: a) La diversificaci�n de productos artesanales en peque�a escala. b) La mejora de la destreza y la eficiencia en la producci�n a gran escala. c) La disminuci�n de la inversi�n en maquinaria. d) La eliminaci�n de mercados competitivos.
b
27
26. [Tema 1] El concepto de 'mercat' en el capitalismo se caracteriza por: a) La ausencia de regulaci�n y reglas. b) La necesidad de interrelaci�n entre capital y trabajo para la reproducci�n social. c) La centralizaci�n del poder en un solo ente econ�mico. d) La autarqu�a de cada agente econ�mico.
b
28
27. [Tema 1] �Qu� se entiende por 'reproducci� de les desigualtats' en el capitalismo? a) La creaci�n de igualdad en el acceso a recursos. b) El mantenimiento y profundizaci�n de diferencias sociales a trav�s de la organizaci�n del trabajo. c) La eliminaci�n de clases sociales. d) Un fen�meno exclusivo del feudalismo.
b
29
28. [Tema 1] El 'first comer' se relaciona con: a) La primac�a en la adopci�n de tecnolog�as innovadoras. b) La protecci�n de mercados tradicionales. c) La exclusi�n de la competencia. d) La resistencia al cambio tecnol�gico.
a
30
29. [Tema 1] Una de las cuestiones pol�miques planteadas en la presentaci�n es: a) �C�mo lograr la eliminaci�n de mercados? b) �Cu�les son los aspectos positius i negatius del capitalismo? c) �Por qu� no existen diferencias en la distribuci�n de la tierra? d) �C�mo se elimina la competitividad en la producci�n?
b
31
30. [Tema 1] La 'm� invisible' de Adam Smith se asocia a la idea de: a) Una planificaci�n centralizada de la econom�a. b) El autorregulamiento del mercado a trav�s de la libre competencia. c) La eliminaci�n total de las desigualdades. d) La intervenci�n directa del Estado en cada transacci�n.
b
32
31. [Tema 1] La introducci�n de nuevas tecnolog�as en la Revoluci� Industrial se vio favorecida por: a) La falta de inversi�n en educaci�n. b) El 'learning by doing' y el 'learning by using'. c) La rigidez de los sistemas feudales. d) La reducci�n de horas laborales.
b
33
32. [Tema 1] �Cu�l de las siguientes no es una consecuencia de la implantaci�n del capitalismo? a) Increment de la inversi�. b) Especialitzaci� i creixement econ�mic. c) Augment de la productivitat del treball. d) Eliminaci�n completa de la desigualdad social.
d
34
33. [Tema 1] El sistema fabril cambi� el control del proc�s productiu al trasladar la decisi�n de: a) La elecci�n de trabajar de forma voluntaria a la imposici�n basada en las condiciones del mercado. b) La producci�n artesanal a la producci�n rural. c) La autonom�a individual a la autogesti�n obrera. d) La inversi�n estatal a la inversi�n comunal.
a
35
34. [Tema 1] �Qu� papel jug� la 'inversi�' en la transformaci�n industrial? a) Reducir la capacidad productiva. b) Financiar la introducci�n de maquinaria como la m�quina de vapor i el spinning-jenny. c) Limitar el crecimiento econ�mic. d) Impedir la especialitzaci� del treball.
b
36
35. [Tema 1] La noci�n de 'capitalisme' se define como: a) Un sistema en el que el poder estatal es absoluto en la econom�a. b) Una organizaci�n social en la que nadie tiene derecho a expropiar la riqueza ajena y el capital se concentra en pocas manos. c) Un modelo basado en la redistribuci� equitativa de la riqueza. d) Una forma de producci�n en la que el trabajo se realiza �nicamente en el campo.
b
37
36. [Tema 1] �Qu� factor contribuye a la 'internacionalitzaci� de l�economia' en el capitalismo? a) La eliminaci�n de la inversi�n extranjera. b) La expansi�n de mercados y el comercio internacional basado en nuevas rutas y tecnolog�as. c) La concentraci�n exclusiva en el mercado local. d) La disminuci�n de la competitividad global.
b
38
37. [Tema 1] La 'gran diverg�ncia' hace referencia a: a) La homogeneizaci�n de la producci�n global. b) Las diferencias en el crecimiento y desarrollo econ�mico entre pa�ses, derivadas de las condiciones capitalistas. c) La igualdad en la distribuci�n de la riqueza entre naciones. d) La reducci�n de los intercambios comerciales internacionales.
b
39
38. [Tema 1] El incremento de les hores treballades en el capitalismo responde principalmente a: a) La necesidad de competir en un mercado donde la productividad determina la supervivencia. b) Una decisi�n voluntaria sin presiones externas. c) La eliminaci�n de la inversi�n en tecnolog�a. d) La reducci�n de la especialitzaci� en la producci�n.
a
40
39. [Tema 1] �Qu� implicaci� t� el canvi en la distribuci� de la terra en Anglaterra durante la transici�n feudal-capitalista? a) La expansi�n de la propiedad comunal. b) La privatizaci�n de los campos comunales (Enclosure Acts), que oblig� a la pages�a a buscar empleo en otras manos. c) La creaci�n de nuevas peque�as propiedades rurales. d) La mejora general de la distribuci�n equitativa de la tierra.
b
41
40. [Tema 1] Entre las 'q�estions pol�miques' presentadas, �cu�l es una pregunta clave acerca del capitalismo? a) �El capitalisme beneficia de la mateixa manera a tots els pa�sos? b) �El capitalisme elimina la necesidad de innovaci�n? c) �El sistema fabril permite el libre control del trabajador? d) �El mercat es irrelevante en la reproducci� de la societat?
a
42
41. [Tema 2] En la 'economia de l�edat de pedra', �cu�l era la principal actividad econ�mica? a) Agricultura intensiva. b) Ca�a i recol�lecci�. c) Comercio a gran escala. d) Industria manufacturera.
b
43
42. [Tema 2] Una de les avantatges de la vida de ca�adors-recol�lectors era: a) Una alta especialitzaci� laboral. b) Una baixa c�rrega de treball i escassa conflictivitat. c) La acumulaci� d�excedents productius. d) La producci�n agr�cola diversificada.
b
44
43. [Tema 2] La 'revoluci� neol�tica' se caracteriza principalmente por: a) La disminuci�n de la desigualtat social. b) La implantaci� generalitzada de l�agricultura com a nova t�cnica productiva. c) La eliminaci�n de toda forma de jerarquia. d) La consolidaci�n del model de ca�a i recol�lecci�.
b
45
44. [Tema 2] Una consecuencia de la adopci�n de la agricultura en la Revoluci� Neol�tica fue: a) Un augment en la igualtat i benestar social. b) L�aparici� de noves estructures jer�rquiques i desigualtats. c) La desaparici�n de conflictes por recursos. d) La eliminaci�n del control pol�tic sobre la poblaci�n.
b
46
45. [Tema 2] Seg�n la presentaci�n, �cu�l de les seg�ents pressions NO es una causa potencial para adoptar l�agricultura? a) Canvis clim�tics que limiten la ca�a. b) Increment de la poblaci� i escassetat de territori �til. c) Decisions pol�tiques en benefici de les elits. d) Una abund�ncia extrema de recursos naturals.
d
47
46. [Tema 2] El model demogr�fic antic es caracteritza por: a) Baixes taxes de natalitat i mortalitat. b) Altes taxes tant de natalitat com de mortalitat, amb creixement en dents de serra. c) Un creixement poblacional exponencial sin limitaciones. d) L�estabilitat poblacional sin pressions de recursos.
b
48
47. [Tema 2] El 'sostre malthusi�' hace refer�ncia a: a) L�augment il�limitat de la poblaci� independentment dels recursos. b) La limitaci�n del creixement poblacional deguda a la disponibilitat escassa d�aliments i recursos. c) La millora t�cnica que permet superar les rendiments marginals decreixents. d) Un model de creixement poblacional sostenible sin restricciones.
b
49
48. [Tema 2] Segons la presentaci�, els 'frens compulsius' en les societats preindustrials inclouen: a) Decisions conscients de limitar el n�mero de hijos. b) Factors naturals como malalties y altas tasas de mortalidad. c) L�increment de la producci�n agr�cola. d) La millora en el benestar general.
b
50
49. [Tema 2] En el context feudal, la principal forma d�organitzaci� del treball agrari va ser: a) La producci�n industrial en f�briques. b) L�agricultura basada en sistemes biennals i triennals i terres comunals. c) La total privatizaci�n de la terra sin intervenci�n feudal. d) La producci�n en grandes ciudades.
b
51
50. [Tema 2] Un dels trets caracter�stics de la societat feudal europea �s: a) La igualtat jur�dica entre senyors i s�bdits. b) La concentraci�n de la riquesa en manos de una clase dominante que expropia el excedente productivo. c) L�abs�ncia de contractes i plena libertad de los trabajadores. d) La centralizaci�n del poder mon�rquic con autoridad absoluta.
b
52
51. [Tema 2] En el treball urb� feudal, els gremis eren importants porque: a) Garantizaban la competencia libre sin control. b) Regulaban la producci�n, precios y calidad, ejerciendo control sobre la producci�n. c) Eliminaban cualquier forma de organizaci�n de trabajo. d) Fomentaban la descentralizaci�n del poder econ�mico.
b
53
52. [Tema 2] La introducci�n de la moneda y los mercados en la sociedad feudal permiti�: a) La eliminaci�n completa de la producci�n artesanal. b) El intercambio de productos basado en excedentes y el control por parte de la �lite. c) La total autonom�a de los productores. d) La desaparici�n de las relaciones tradicionales de poder.
b
54
53. [Tema 2] �Cu�l de las siguientes afirmaciones describe mejor la transici�n entre econom�a agr�cola y comercio en las sociedades preindustriales? a) El comercio era central para la supervivencia diaria de la mayor�a. b) El comercio se realizaba principalmente con excedentes productivos y estaba ligado a intereses pol�ticos y militares. c) La mayor�a de la poblaci�n depend�a exclusivamente de los mercados para vivir. d) Los mercados preindustriales eran tan desarrollados como los actuales.
b
55
54. [Tema 2] �Qu� papel juega la 'disminuci� demogr�fica' en el contexto de la revoluci�n neol�tica? a) Permite un aumento sin l�mites de la poblaci�n. b) Representa episodios en que el incremento agr�cola no evit� ca�das poblacionales. c) Elimina la necesidad de nuevas t�cnicas de producci�n. d) Facilita la igualdad econ�mica en la sociedad.
b
56
55. [Tema 2] Segons les explicacions pol�tiques de la implantaci� de l�agricultura, aquesta es va estendre porque: a) Las sociedades agr�colas requer�an m�s territorio para vigilar la poblaci�n. b) Una �lite deseaba controlar a la poblaci�n mediante un sistema de producci�n menos dependiente del territorio. c) La caza y recolecci�n ofrec�an mayores excedentes. d) La agricultura reduc�a la desigualdad social.
b
57
56. [Tema 2] Els resultats de la revoluci� neol�tica inclouen, entre otros, l�augment de: a) La autonom�a individual y la reducci�n de conflictos. b) De la desigualdad y los conflictos sociales, adem�s de la concentraci�n de riqueza en una �lite. c) La distribuci�n equitativa de la tierra. d) La desaparici�n de las ciudades.
b
58
57. [Tema 2] La creaci�n de las primeras ciudades en sociedades preindustriales se impuls� por: a) La reducci�n del excedente productivo. b) La liberaci�n de mano de obra del campo gracias al progreso t�cnico en agricultura. c) La total desaparici�n del comercio. d) El aumento de la autonom�a de los cazadores-recolectores.
b
59
58. [Tema 2] �Qu� indica la frase 'les activitats econ�miques nom�s persegueixen la reproducci� de la societat' en el contexto preindustrial? a) Que el objetivo principal era incrementar constantemente la riqueza. b) Que la producci�n estaba destinada a cubrir necesidades b�sicas sin estimular una gran inversi�n. c) Que el comercio internacional era predominante. d) Que la innovaci�n t�cnica era la prioridad absoluta.
b
60
59. [Tema 2] En el context del feudalisme, la organizaci�n del trabajo agrario en les regions mediterr�nies se basaba en: a) �nicamente en la ganader�a intensiva. b) El uso de arados sencillos con rendimientos relativamente bajos. c) Una alta inversi�n en tecnolog�a avanzada. d) La centralizaci�n absoluta en un estado unificado.
b
61
60. [Tema 2] La importancia de las tierras comunales en Europa del Norte se debe principalmente a: a) La total privatizaci�n de la tierra. b) La necesidad de compartir recursos para la subsistencia en sistemas biennales y triennales. c) La reducci�n de derechos de la pages�a. d) La eliminaci�n de los contratos emfit�utics.
b
62
61. [Tema 2] Los contratos emfit�utics en la sociedad feudal eran importantes porque: a) Permit�an a los campesinos obtener plena libertad en la gesti�n de la tierra. b) Regulaban las relaciones de propiedad y determinaban el grado de expropiaci�n por la clase dominante. c) Eliminaban cualquier forma de control por parte de los se�ores feudales. d) Eran la base para la aparici�n inmediata del capitalismo.
b
63
62. [Tema 2] �Qu� factor no contribuye a las diferencias de crecimiento econ�mico durante la �poca feudal? a) Innovaciones t�cnicas como la br�jula y el tim�n de popa. b) La inversi�n interna en tecnolog�a avanzada. c) Factores pol�ticos, institucionales e interferencias internacionales. d) La dependencia en la explotaci�n de otras regiones.
b
64
63. [Tema 2] La limitaci�n del crecimiento poblacional en sociedades preindustriales se debe principalmente a: a) La alta disponibilidad de alimentos y recursos. b) Los rendimientos decrecientes de la tierra y la escasez de productos. c) La ausencia de conflictos sociales. d) La constante innovaci�n tecnol�gica.
b
65
64. [Tema 2] Els 'frens preventius' en el crecimiento poblacional son: a) Factores naturales incontrolables. b) Decisiones personales, como la reducci�n del n�mero de nacimientos, tomadas por la poblaci�n. c) Exclusivamente consecuencia de enfermedades. d) El resultado del exceso de alimentos.
b
66
65. [Tema 2] Una implicaci�n importante de la baja inversi�n en sociedades preindustriales es: a) Un r�pido progreso tecnol�gico. b) La persistencia del sostre malthusi� y la limitaci�n del crecimiento econ�mico. c) La acelerada expansi�n de las ciudades. d) La igualdad en la distribuci�n de recursos.
b
67
66. [Tema 2] �Cu�l afirmaci�n resume mejor la relaci�n entre estructura de poder y t�cnicas productivas en sociedades preindustriales? a) Las t�cnicas productivas determinan autom�ticamente la estructura social. b) La estructura de poder condiciona qu� t�cnicas se utilizan para reproducir la sociedad. c) La producci�n y distribuci�n de la riqueza son totalmente independientes del poder pol�tico. d) La reproducci�n social se basa exclusivamente en factores naturales.
b
68
67. [Tema 2] Seg�n la presentaci�n, �por qu� los mercados preindustriales no generaban gran competitividad? a) Porque casi toda la poblaci�n depend�a de ellos para sobrevivir. b) Porque el comercio se realizaba con excedentes y no era vital para la supervivencia diaria. c) Porque la producci�n era totalmente centralizada. d) Porque exist�a una regulaci�n estatal muy estricta.
b
69
68. [Tema 2] En qu� se diferencian los mercados preindustriales de los mercados actuales seg�n la presentaci�n? a) Porque los mercados preindustriales se basaban en intercambios para la supervivencia y no en la maximizaci�n del beneficio. b) Porque los mercados preindustriales eran mucho m�s competitivos. c) Porque los mercados modernos no tienen ning�n tipo de regulaci�n. d) Porque los preindustriales estaban totalmente automatizados.
a
70
69. [Tema 2] La formaci�n de ciudades en sociedades preindustriales se impuls� principalmente por: a) La concentraci�n exclusiva de la agricultura. b) La aparici�n de nuevos bienes y servicios para satisfacer a una �lite que no trabajaba, gracias al progreso t�cnico y al comercio. c) La ausencia total de comercio. d) El estancamiento de la poblaci�n rural.
b
71
70. [Tema 2] �Qu� factor estimul� el desarrollo del comercio e intercambios entre regiones en el contexto preindustrial? a) La existencia de un gran n�mero de personas que depend�an de los mercados para sobrevivir. b) El excedente productivo, una vez garantizada la subsistencia, pero con intercambios limitados por el poder pol�tico. c) La total falta de tecnolog�a en el transporte. d) La ausencia de control militar.
b
72
71. [Tema 2] Seg�n las conclusiones presentadas, �qu� relaci�n existe entre inversi�n y progreso tecnol�gico en sociedades preindustriales? a) La inversi�n era alta y siempre conduc�a a un r�pido progreso tecnol�gico. b) La baja inversi�n limitaba el progreso t�cnico, manteniendo rendimientos marginales decrecientes de la tierra. c) La inversi�n no ten�a ning�n impacto en el desarrollo econ�mico. d) El progreso tecnol�gico era independiente de la inversi�n.
b
73
72. [Tema 2] La cr�tica al modelo de 'ca�a i recol�lecci�' en comparaci�n con la agricultura resalta que: a) La agricultura siempre ofrece m�s calor�as por unidad de superficie. b) La caza era totalmente ineficiente. c) La recolecci�n era la �nica opci�n viable para la supervivencia. d) Ninguno de los dos modelos permit�a la formaci�n de jerarqu�as sociales.
a
74
73. [Tema 2] �Qu� aspecto no caracteriza a las sociedades preindustriales seg�n el documento? a) Alto grado de igualdad en la distribuci�n de recursos. b) Dependencia de restricciones naturales y rendimientos decrecientes. c) Estructura jer�rquica con una �lite que aprovecha el excedente. d) Presencia de mercados no esenciales para la supervivencia.
a
75
74. [Tema 2] La 'revoluci� neol�tica' supuso tambi�n un cambio en las relaciones sociales, porque: a) Eliminaba toda forma de jerarqu�a. b) Consolidaba una �lite que no trabajaba directamente y controlaba el excedente productivo. c) Permit�a la igualdad absoluta entre todos los miembros de la sociedad. d) Desencadenaba la desaparici�n de cualquier forma de control pol�tico.
b
76
75. [Tema 2] Uno de los problemas para explicar la implantaci�n de la agricultura a partir de un momento determinado es: a) La falta de presiones clim�ticas o demogr�ficas en determinados momentos hist�ricos. b) La simultaneidad de factores (clima, demograf�a y fuerzas pol�ticas) que dificultan atribuirlo a una sola causa. c) La evidencia emp�rica clara que apunta a una �nica causa. d) La total independencia de la decisi�n pol�tica en la implantaci�n agr�cola.
b
77
76. [Tema 2] En el contexto feudal, �qu� relaci�n existe entre la forma de producci�n y la reproducci�n de las relaciones de poder? a) Las t�cnicas productivas determinan autom�ticamente la estructura social. b) La estructura de poder condiciona qu� t�cnicas se utilizan para reproducir la sociedad. c) La producci�n es totalmente independiente de la distribuci�n del poder. d) La reproducci�n social se basa exclusivamente en factores naturales.
b
78
77. [Tema 2] La influencia de las epidemias en el r�gimen demogr�fico preindustrial provoc�: a) Un crecimiento poblacional constante sin interrupciones. b) Un crecimiento en forma de 'dents de serra' debido a altas tasas de natalidad y mortalidad. c) El aumento continuo de la poblaci�n sin restricciones. d) La desaparici�n total de cualquier forma de control demogr�fico.
b
79
78. [Tema 2] El concepto de 'rendiments marginals decreixents' en la agricultura preindustrial significa que: a) Cada nueva inversi�n genera siempre m�s productividad sin l�mites. b) A medida que se incrementa la producci�n, el aumento de productos por unidad de superficie se hace menor. c) La productividad de la tierra aumenta exponencialmente con m�s inversi�n. d) No hay relaci�n entre inversi�n y productividad.
b
80
79. [Tema 2] La influencia de factores pol�ticos en la implantaci�n de la agricultura se manifiesta en: a) La total descentralizaci�n del poder en sociedades agr�colas. b) El fortalecimiento de la jerarqu�a interna que permite a una �lite controlar a la poblaci�n con menos territorio necesario. c) La eliminaci�n total del control pol�tico sobre la producci�n. d) La igualdad absoluta en la distribuci�n de la tierra.
b
81
80. [Tema 2] Finalmente, la transici�n hacia el capitalismo fue posible porque: a) Las sociedades preindustriales lograron resolver todas las limitaciones de producci�n. b) La aparici�n de nuevas t�cnicas productivas y el aumento de la inversi�n superaron el sostre malthusi�, abriendo la v�a a un crecimiento econ�mico acelerado. c) Se mantuvo un sistema de producci�n destinado �nicamente a la reproducci�n social sin innovaci�n. d) Se elimin� cualquier forma de control de la �lite.
b