tema 9 Flashcards
estrategia animales dulceacuicolas
todos son hiperosmoticos e hiperionicos respecto al medio, y no existen isosmoticos (conformadores).
se impeabilizan, orinan muy diluido, y captan activamente iones del agua y del alimento, con los ionocitos tb. tambien pueden concentrar un poco las sales con vasopresina. No beben agua
estrategia invertebrado marino
son isosmóticos, son muy permeables. Osmoconformadores e
ionoreguladores
Los mixínidosson los únicos vertebrados osmoconformadores e isosmóticos. Su orina es isosmótica. a veces regulan algun ion como los cangrejos el Mg++
¿Q son los solutos compatibles?
son compatibles con la actividad enzimatica:,se puede alterar mucho su concentracion sin que se
altere la Km (no desnaturalizan las proteínas). Se trata de muchos aa. Destaca la Tau
Ejemplo soluto contrarrestante
OTMA (óxido de trimetil amina)
Betaína (amina derivada del aa Gli)
Ejemplo sol Desestabilizador
son los iones con carga como el Na+, Cl-, Ca 2+… y algún aa con carga como la Arg. Urea tb
ejemplo conformador puro, parcial, y regulador
conformador puro–> mejillon
regulador estricto puro–> gamba
osmoconformador parcial–> cangrejo verde
excepciones de invertabrados marinos q no son conformadores. ¿cuales y q son?
artemia salina, krill, cangrejo violinista, langostino blanco. son reguladores hiposmoticos ( excretan iones y tienden a perder awa)
animal que pueda modificar su impermeabilidad corporal en función del ambiente
gammarus duebeni, que aumenta la impermeabilidad conforme aumenta la sal
¿ cual es la excreccion q mas agua ahorra?
el acido urico, y la que más de todas, la guanina, pero solo en hab extremos
¿que indica tasa op muy peque?
Cuanto más pequeña es la tasa O/P más
diluida está la orina y más iones se están reteniendo
estrategias de los conformadores para perder agua sin morir
- perder agua solo de un compartimento concreto para no perderlo de la sangre p.e
- mediante la trealosa, soluto que estabiliza sus membranas
¿quienes son los animales q mas se puedes deshidratar?
Los “maestros de la
deshidrataciónn” son los moluscos de zonas intermareales, que toleran hasta el 80% de deshidratación, y los tardigrados se pueden deshidratar completamente (trealosa)
. ¿Cómo regulan el volumen celular?
- Pemeabilidad diferencial de las membranas fuera y dentro
2.Modificación de la permeabilidad al agua con aquaporinas
3.Activación de transportadores iónicos - Modificación de efectores osmóticos con osmolitos
aa y reg vol celular
muchos animales regulan el volumen celular solo con los aa. ej cangrejo en agua de mar diluida –> le entra agua, disminuye sus iones para bajar su presion osmotica. Al entrar agua deben disminuir los aa para
estar menos concentrados e igualarse la concentración con la de fuera (regulación). estimulando el anabolismo de proteínas (se reducen aa porque se sintetizan proteínas) e inhibiendo
el catabolismo de proteínas
ej tilapia en agua de mar
medio hiperosmotico, aumenta su cantidad de iones y luego de solutos organicos para aumentar su presion osmotica
¿Qué células de mamíferos regulan su volumen como si fueran de invertebrados
osmoconformadores?
Las células que no regulan el volumen celular con el movimiento de los iones son las del tejido nervioso
y muscular: no se pueden alterar sus composiciones de iones porque se alterarían los potenciales de acción.
s túbulos
renales.
usan aa
de que depende la velocidad de ganancia y pérdida pasiva de agua e iones?
de la superficie de intercambio, el gradiente, y la permeabilidad
¿como se regula el numero de ionocitos?
hormonalmente, por medio de la prolactina
problema teleosteos marinos
prob: son hipoosmóticos con respecto al agua de mar. Se produce la entrada
de Na+ y la salida de H2O por las branquias (transporte pasivo), respirar en agua marina deshidrata
estrategia teleosteos marinos
tassa op=1 pq no tienen asa henle, pero por las branquias realizan un transporte activo en contra de gradiente. tasa op para algun ion es mas alta. beben mucha agua. el agua que beben se diluye y las sales q contiene precipitan, lluego las excretan por las branquias s
elasmobranquios problema y estrategia
son casi isosmoticos, de hecho tienen un poquito mas ded presion osmotica q el mar, pero son hipotonicos, tienen menos sales . para igualar presiones osm , acumulan solutos como la urea.
no beben, no tienen problema con el agua, con la d las branquias sy el alimento esta bn.
para eliminar ssales: excretan x la orina ciertos iones y tienen glandula rectal
¿como resisten los elasmobranquios la acumulacion de urea?
Tienen proteínas especiales que no se desnaturalizan frente a la urea
*
Algunas de sus enzimas tienen Km muy bajas
–mucha afinifad por el sustrato- (la urea aumenta
la Km
–baja la afinidad- pero se quedan entonces en valores normales de actividad enzimática)
* Acumulan solutos contrarrestantes (para contrarrestar los efectos de la urea, que es
desestabilizante)
–fundamentalmente óxido de trimetilamina (TMAO / OTMA)
Funcionamiento de la glándula rectal en elasmobranquios:
n igual que los ionocitos.
ATPasa sodio
-potasio, saca sodio y mete potasio. k sale rapido, Hay un cambio de gradiente electroquímico que activa a
los cotransportadores sodio, potasio y cloro: meten sodio, potasio y dos moléculas de cloruro. El
potasio vuelve a salir. El cloruro sale por canales de cloruro por la parte apical y el sodio le sigue
como se activa la glandula rectal en elasmobranquios
Por protein quinasa A (PKA) mediante adrenalina (amp c y prot g en medio)
el SN simpático regula la glándula, y ademas hormonalmente: Positivo (activa este proceso): VIP,
PNC, GHRH (hormona liberadora de
la hormona del crecimiento)
* Negativo: somatostatina (GHIH:
hormona inhibitoria de la hormona del
crecimiento)
estrategia tiburon toro
- Bajan mucho la P osmótica de sus fluidos corporales (hasta el 50%), eliminando urea y sal
- bajan nivel urea
- eliminan mucha orina
- orina con poco sodio
- glandula rectal deja de funcionar
Regulación de la glándula de la sal:
- vía nerviosa parasimp–> acetil colina activa flujo sang y act las celulas.
- vía hormonal eje hha ACTH–>corticosterona act
tb la prolactina act y pna, aII