Tema 5 Flashcards
Explica los mercados de competencia perfecta e imperfecta
En los mercados de competencia perfecta, las empresas son precioaceptantes y funcionan de acuerdo con el libre juego de la ley de la oferta y de la demanda.
En la competencia imperfecta, no todas las empresas compiten en igualdad de condiciones, algunas ejercen una influencia significativa sobre el precio.
Explica las características de los mercados
Número de empresas: Condiciona a la fijación de precios.
Influencia sobre el precio: Cuánto mayor es el número de empresas, menor es la influencia que tienen sobre el precio, y viceversa. ↑ empresas, ↓ influencia sobre el precio, ↓ empresas, ↑ influencia sobre el precio.
Diferenciación: Alguna cualidad, tangible o no (que se puede tocar o no), que lo hace diferente a los ojos del consumidor, decimos que está diferenciado, en contraposición a un producto homogéneo (que todos son iguales),
Intensidad de la competencia: Las políticas comerciales consisten en costosas campañas publicitarias.
Grado de transparencia: Es la cantidad de información que tienen tanto vendedores como compradores sobre el precio al que se realizan todas las transacciones de un determinado producto.
Libertad de entrada y salida: Los obstáculos con los que se encuentra una empresa para acceder o salir de un mercado se denominan barreras.
Explica la concentración empresarial
La concentración empresarial es todo proceso que acumula en pocas manos el capital y las capacidades productivas de un conjunto de empresas. Se conoce como grupo de sociedades.
En función del grado de intensidad de la concentración podemos distinguir 5 tipos:
Compra: Una primera empresa dominante adquiere el capital suficiente de una segunda empresa de menor tamaño, de tal forma que le permite controlarla.
Fusión: Dos empresas, habitualmente, de similar tamaño, se unen para formar una nueva y única empresa que implica la desaparición de las dos anteriores.
Joint-venture: Acción entre dos o más empresas cuyo objetivo es la creación de una tercera empresa con un control compartido, fijado previamente, sin que afecte a la situación interna de las empresas madres o originales.
Participación financiera: Cuando la compra de acciones de una empresa no supone su control, si bien en la práctica suele suponer un paso previo al de tratar de hacerse con el mismo
Acuerdo: Colaboración en temas puntuales, pero que no supone la creación de ninguna forma de empresa.
Explica las barreras de mercado
Las barreras de entrada son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado.
Las más habituales son las siguientes:
Ventajas en costes: Puede alcanzarse de 3 formas distintas: optimizando recursos, utilizando una tecnología superior o alcanzando las economías de escala.
El liderazgo en costes consiste en mantener costes bajos respecto de la competencia, lo cual permite obtener unos beneficios superiores
Diferenciación del producto: La calidad, diseño o función de los productos son tan significativos que fidelizan al consumidor.
Un producto diferenciado es aquel que los consumidores perciben como diferente en relación con otros similares, sean de la competencia o no.
Requiere fuertes inversiones en publicidad.
La fidelización es la lealtad de un cliente a una marca, producto o servicio concretos.
Las empresas ya establecidas en el mercado aventajan a las recién llegadas, Por ejemplo, Coca Cola y Pepsi realizan fuertes campañas de publicidad y diferencian sus productos.
Inversiones de capital: Ciertos tipos de mercados necesitan inversiones tan importantes que constituyen, en sí mismas, una barrera de entrada muy difícil de salvar. Esto es típico de las empresas industriales, porque suelen utilizar maquinaria pesada o instalaciones especializadas en sus procesos productivos.
Las barreras de salida son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.
Explica el mercado de competencia perfecta (CARACTERÍSTICAS)
Lo más relevante de este mercado es su facilidad de acceso. Sus características son:
Muchas empresas: La libertad de entrada hace que muchos productores o empresas entren en el mercado cuando hay beneficios.
Empresas precioaceptantes: Como las empresas son tan pequeñas, ninguna puede influir significativamente en los precios (Se establecen según el libre funcionamiento de la oferta y la demanda)
Mercado no diferenciado: No hay diferencias en la calidad, el diseño o las prestaciones de los productos de las distintas empresas.
Fuerte competencia: Las empresas suelen competir en precio y tratan de reducir costes.
Transparencia de precios: Tanto vendedores como compradores manejan toda la información sobre los precios a los que se venden los productos.
Libertad de entrada y salida: No existen restricciones para ejercer la actividad.
La evolución del mercado de competencia perfecta
Crecimiento:
Cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios, entran en el mercado nuevos productores o vendedores.
Saturación:
Con la entrada de nuevos vendedores, aumenta la oferta del bien. Al tratarse de productos no diferenciados, se produce un exceso de oferta y los vendedores bajan sus precios.
Estancamiento:
Debido al exceso de oferta, los beneficios extraordinarios desaparecen y algunas empresas abandonan el mercado para dedicarse a otras actividades más rentables
Estabilización
Las supervivientes recuperan la clientela y los beneficios, debido a la reducción de la oferta.
-Puesto que se trata de un mercado homogéneo no tiene sentido invertir en publicidad, los fabricantes se asocian para pagar una campaña publicitaria común. Este tipo de publicidad se denomina genérica.
Explica la competencia monopolística (CARACTERISTICAS, FUNCIONAMIENTO Y PEQUEÑOS MONOPOLISTAS)
3- La competencia monopolística
Muchas empresas: Aunque la cuota de mercado de cada empresa es relativamente pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta. Tienen cierto márgen para subir el precio sin por ello perder cuota de mercado.
Diferenciación del producto (Barreras de entrada): Los productos no son sustitutivos perfectos los unos de los otros, hay diferentes calidades, diseños, marcas, etc.
El funcionamiento de los mercados de competencia monopolística
A través de la publicidad, las empresas intentan diferenciar sus productos para que el consumidor pague más de lo que pagaría por otros productos.
La publicidad es muy creativa y rompedora porque tiene que conseguir la fidelidad de los usuarios.
3.2- Pequeños monopolistas
Al gozar de la fidelidad del consumidor, estas empresas pueden variar ligeramente las condiciones del producto o de los precios.
Explica el OLIGOPOLIO
(Características, funcionamiento,
4- El oligopolio
Pocas empresas: La política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de los demás.
Mercado homogéneo: Los productos son intercambiables entre sí.
Fuertes inversiones de capital (Barreras de entrada): Requieren inversiones y tecnologías que solo están al alcance de las grandes empresas.
El funcionamiento de los oligopolios
Dado el alto grado de interdependencia, las empresas oligopolistas pueden competir o no entre sí para hacerse con el mercado.
En el ámbito de los mercados oligopolistas, se entiende por colusión cualquier acuerdo que menoscabe (disminuye) la libre competencia entre empresas.
Sin colusión (COMPITEN)
Tratan de determinar los precios en función de lo que esperan vender y de las posibles reacciones de sus competidores. Hay tres estrategias posibles:
Políticas comerciales de anticipación: Trata de adivinar las acciones de sus competidoras para actuar en consecuencia.
Guerras de precios: Si todas las empresas bajan su precio en la misma proporción, los únicos favorecidos por esta situación serían los consumidores. Por ejemplo, las empresas de telefonía móvil dan regalos, promociones.. para captar clientes.
Liderazgo de precios: La empresa líder del mercado fija el precio y las demás condiciones de la oferta; estas son aceptadas sin necesidad de negociación por las restantes empresas del mercado oligopolista.
B. Con colusión (NO COMPITEN) Cuando las empresas cooperan en vez de competir entre ellas, forman un cártel. Las empresas actúan como un monopolio de varias cabezas donde el perjudicado es el consumidor. Los gobiernos defienden la libre competencia estableciendo leyes que combatan este tipo de acuerdos. Caract El cártel es una agrupación informal de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado. Ciertos acuerdos puntuales irregulares se suelen castigar con la imposición de multas económicas.
Explica el monopolio
Una única empresa cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para decidir cuánto produce y a qué precio. El orígen de este mercado son sus barreras de entrada:
Acceso en exclusiva a un recurso: La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.
Existencia de derechos legales:
Patentes
Es la protección legal para quien crea un nuevo invento útil en la industria, dándole el derecho exclusivo de usarlo, fabricarlo o venderlo durante un tiempo determinado. (Chupachups)
Concesiones administrativas
El sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada.
Naturaleza del servicio prestado: Las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado. La existencia de una única empresa reduce los costes del suministro, y a ese monopolio se le denomina monopolio natural.
Ventaja en costes: Si una empresa produce a un coste inferior que sus competidoras, dominará el mercado.