tema 4 Flashcards
Antibiótico
– Antimicrobiano producido por un microorganismo
– Actualmente, se usa para cualquier sustancia con
actividad antimicrobiana
Quimioterápico
– Sustancia de origen sintético con acción antimicrobiana
– También se usa para fármacos antineoplásicos
Antimicrobianos /Antiinfecciosos
– Acción sobre células no humanas
– Acción etiológica: causa-tratamiento
– Eliminar organismo que infecta y no afectar al infectado
Clasificación. Efecto antimicrobiano
- Bactericidas
- Bacteriostáticos
- Algunos son bactericidas o bacteriostáticos según
concentración-tiempo o germen (tetraciclinas) - No combinar un bacteriostático y un bactericida
Bactericidas:
producen la muerte de los microorganismos
responsables del proceso infeccioso.
– Pertenecen a este grupo los antibióticos betalactámicos,
aminoglucósidos, rifampicina, vancomicina, polimixina, fosfomicina,
quinolonas y nitrofurantoína
Bacteriostáticos:
inhiben el crecimiento bacteriano aunque el
microorganismo permanece viable. Una vez suspendido el
antibiótico, puede recuperarse y volver a multiplicarse. La
eliminación exige la actividad de las defensas del organismo
infectado (inmunodeprimidos).
– Pertenecen a este grupo: tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos,
lincosaminas, sulfamidas y trimetoprima
Espectro antimicrobiano
– Conjunto de agentes patógenos que son afectados por el
antimicrobiano
– Generalmente actúan sobre varios microorganismos
Resistencia
– Disminución de la actividad antimicrobiana
Selección de antimicrobianos
- Un antimicrobiano actúa sobre varios gérmenes
– Un germen puede ser afectado por varios antimicrobianos
– Resistencias
– Tener en cuenta reacciones adversas
Pasteur
– Observa acción antibiótica
Ehrlich
– Síntesis compuestos orgánicos. Salvarsán (salvarsán
(arsfenamina, compuesto arsénico para sífilis, 1901).
– Premio Nobel 1908
– Magic bullet
Domagk
– Desarrollo de colorantes antimicrobianos.
– 1936. Sulfamidas Sulfonamida-Prontosil
– Premio Nobel 1939
Fleming
– 1928: descubre la penicilina
– 1940: primer uso clínico penicilina. Florey y Chain
– Premio Nobel 1945 (con Florey y Chain)
Mecanismo de acción I
– Inhibición de la síntesis de la pared celular en fases
diversas de la síntesis: bactericidas
* betalactámicos, fosfomicina, cicloserina, vancomicina, bacitracina
– Desorganización de la membrana citoplásmica, que conduce a la desintegración celular
* polimixinas, anfotericina B y nistatina
– Inhibición de la síntesis de proteínas, por actuar sobre ribosomas
* En la iniciación (subunidad 30 S): tetraciclinas;
* En la elongación (subunidad 50 S): cloranfenicol, eritromicina y lincosaminas
* En ambas, con muerte bacteriana: aminoglucósidos
Farmacocinética-farmacodinamia
- Antibióticos con acción dependiente de concentración
– Quinolonas, aminoglucósidos
– Mayor actividad cuando la concentración está por encima
de la concentración inhibitoria mínima-CIM (Cmax/CIM)
– Lo más relevante es concentración 5-10 x CIM - Antibióticos con acción dependiente de tiempo
– Betalactámicos, glucopéptidos
– Concentración superior a CIM al menos el 50% del tiempo
(intervalo de dosificación) (tiempo>CIM)
– Mayor concentración no aumenta eficacia
Efecto postantibiótico
– Inhibición se mantiene más tiempo que el de contacto
– Permite dosificación ampliada en ATB con t1/2 corto
Resistencia
– Natural: nunca sensibles
– Adquirida: inicialmente sensibles
– Resistencia cruzada
– El incremento de resistencias conlleva problemas de
tratamiento (p.e. tuberculosis)
– Relacionada con uso demasiado amplio de antimicrobianos
Mecanismo de resistencia
– Mutaciones:
* cambios secuencia ADN
– Movilidad de los genes de resistencia:
* genes localización extracromosómica (plásmidos-R)
* transferencia por conjugación bacteriana
Mecanismos de resistencia I
- Bloqueo del transporte del antibiótico.
– Se consigue resistencia a la fosfomicina por pérdida del sistema de transporte del
glicerol-fosfato que es el que usa la fosfomicina para alcanzar el interior de la bacteria. - Modificación enzimática del antibiótico.
– El cloranfenicol se inactiva por acetilación catalizada por una cloranfenicolacetiltransferasa. Betalactamasas que abren anillo betalactámico
Mecanismos de resistencia II
- Expulsión del antibiótico por mecanismo activo de bombeo.
– La tetraciclina se expulsa de forma activa del interior de las bacterias resistentes. - Modificación la diana o lugar de acción del antibiótico.
– La metilación del ARN23S en una posición específica confiere resistencia a los
macrólidos que no pueden fijarse al ribosoma y producir su efecto inhibitorio. - Producción de una enzima alternativa que evita el efecto
inhibitorio (bypass).
– La resistencia a trimetoprima se consigue produciendo una dihidrofolato-reductasa
nueva que deja sin efecto la inhibición de la dihidrofoato-reductasa normal de la
bacteria.
Selección de antimicrobianos
- Identificación etiológica
– Germen - Lugar de la infección
– Superar CIM en el lugar de la infección
– Ejemplo: barrera hematoencefálica: aminoglucósidos
tienen baja penetración
– Ejemplo: orina, aminoglucósidos Corina»>Csangre - Edad
- Embarazo y lactancia
- Función renal y hepática
- Obesidad (dosis mayores o iguales)
- Idiosincrasia (farmacogenética, acetilación INH)
Problemas uso antimicrobianos
- Uso indiscriminado
- Asociaciones de antibióticos
- Uso profiláctico
- Coste
- Resistencias
– Mutirresistencias hospitalarias - Disbacteriosis:
– Destrucción flora normal y colonización - Reacciones adversas
Clasificación
- Estructura química
– Betalactámicos, aminoglucósidos, macrólidos, … - Espectro de acción
Espectro de acción
– Amplio espectro: muchas bacterias (incluso bacterias,
hongos, protozoos). Tetraciclinas, algunos beta-lactámicos
– Espectro menos amplio o intermedio: más limitado.
Macrólidos, aminoglucósidos
– Espectro reducido: número limitado de especies.
Glicopéptidos, penicilina G (benzilpenicilina)
- Mecanismo de acción II
– Interferencia en la síntesis y/o el metabolismo de los
ácidos nucleicos
* rifampicina (ARN-polimerasa ADN-dependiente), quinolonas
(ADN-girasas), metronidazol y antivíricos.
– Antimetabolitos que bloquean la síntesis de ácido fólico
* sulfamidas, sulfonas, pirimetamina y trimetoprima
Betalactámicos
- Anillo betalactámico
- Descubiertos por Fleming en 1928
- Brotzu en 1948 descubrió las cefalosporinas
- Es el grupo de ATB más utilizado
- Importancia:
– Potente acción antibacteriana bactericida
– Amplio espectro de algunos de ellos
– Posibilidad de revertir resistencia por betalactamasas
– Buen perfil farmacocinético
Betalactámicos. Clasificación
– Penicilinas
– Cefalosporinas
– Monobactámicos
– Carbapenemes
– Inhibidores betalactamasa
Betalactámicos. Mecanismo acción
- Inhibición de síntesis pared bacteriana
- Inhibición síntesis de peptoglicanos o mureína
Betalactámicos. Resistencia
tres mecanismos
– Alteración del transporte: modificación de porinas
y activación de bombas de eflujo
– Alteración sitios de acción: PBP con menor
afinidad
– Producción de betalactamasas: hidrolizan anillo betalactámico.