Tema 2: Gramática. Semántica, Lexicología Y Lexicografía. Fonología, Fonética Y Ortografía Flashcards

1
Q

La Lingüística es

A

el estudio científico del lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cada lengua tiene su teoría particular, su gramática; la Gramática es…

A

el estudio científico de la lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Filósofos, psicólogos y lingüistas suelen insistir en que la posesión del lenguaje es lo que…

A

más claramente distingue al hombre de los demás animales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etimología de idioma

A

Del lat. idiōma, y este del gr. ἰδίωμα, propiedad privada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué es un idioma?

A

Lengua de un pueblo o nación, o común a varios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La gramática del español es…

A

compleja frente a las gramáticas
de otras lenguas indoeuropeas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La gramática del español describe…

A

su sistema fonético-
fonológico, léxico y morfosintáctico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La lengua es el producto social de…

A

la facultad de lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Saussure plantea el signo lingüístico como…

A

la suma de significante + significado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Arbitrariedad en la relación entre…

A

significante y significado
(símbolos, convención o asociación socialmente aceptada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La inmutabilidad consiste en…

A

que la comunidad impone el
uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la
evolución de una lengua. Vale decir, pues, que esta característica
únicamente es posible desde una perspectiva sincrónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La lengua es…

A

un producto heredado de las generaciones
precedentes, esto hace imposible todo cambio “general y súbito”
en el sistema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mutabilidad:

A

Si consideramos a la lengua
desde una perspectiva diacrónica, las
unidades de una lengua pueden
transformarse.
Por ejemplo, las palabras en latín nocte y
pectus, que derivaron respectivamente en
“noche” y “pecho”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Volvemos “dentro de” unos minutos o “en” unos minutos?
(Fundéu)

A

Según lo que se explica en la Gramática académica, lo recomendado es utilizar dentro de, al cabo
de o después de cuando el periodo de tiempo al que uno se refiere no es el que se emplea en realizar la
acción, sino el que pasa hasta que empieza o se lleva a cabo: «Nos vemos dentro de unos minutos». «En unos minutos» es un calco del inglés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿“De acuerdo con” o “de acuerdo a”?
(Fundéu)

A

Aunque de acuerdo con es la locución tradicionalmente recomendada, la variante de acuerdo a, más asentada en América, es igual de válida.
En los medios de comunicación es posible leer frases como «De acuerdo a los reportes policiales, el
pequeño no se ausentó del hogar», «El Chelsea dice que actuó de acuerdo a la regulación en el caso de los menores» o «De acuerdo a las autoridades, en la vivienda incautaron 410 gramos de marihuana».
El Diccionario panhispánico de dudas indicaba que la locución de acuerdo a es más frecuente en América que en España y que su uso solo era apropiado referido a cosas.
Sin embargo, el Diccionario de la lengua española, cuya vigesimotercera edición se publicó con
posterioridad, registra ya de acuerdo con y de acuerdo a como equivalentes de conforme a sin expresar
preferencia por una u otra variante.
En este sentido, el Departamento de «Español al día», de la Academia, señala en respuesta a una consulta lingüística que de acuerdo a puede emplearse incluso cuando el término se refiere a una persona, como ocurre en el tercer ejemplo.
Así pues, en las tres oraciones iniciales puede escribirse indistintamente de acuerdo con o de acuerdo a.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Tienen el mismo significado “junto a” y “junto con”?
(Fundéu)

A

Junto a significa ‘cerca de’ mientras que junto con es ‘en compañía de’ o ‘en colaboración con’,
tal como indica el Diccionario académico, de modo que no es adecuado emplearlos indistintamente.
En los medios de comunicación, sin embargo, es muy habitual emplear la locución junto a donde lo apropiado es junto con: «El Ayuntamiento, *junto a diversas organizaciones empresariales, impulsará la iniciativa» o «Presentó las líneas maestras del proyecto *junto a todas las críticas que ha recibido».
En estos ejemplos no se está queriendo expresar proximidad, sino colaboración o acompañamiento, por lo que lo adecuado habría sido escribir junto con: «El Ayuntamiento, junto con diversas organizaciones empresariales, impulsará la iniciativa» y «Presentó las líneas maestras del proyecto junto con todas las críticas que ha recibido».
Junto a sí se emplea con acierto en «Dos vecinos en paro limpian de basuras los solares junto a sus casas en San Juan» o «Escondido junto a la hélice de un ferri para llegar a España».

17
Q

¿Cuándo rechaza la norma académica el uso de “a nivel de”?
(DPD)

A

La lengua cuidada rechaza su empleo cuando no está presente ninguna de estas nociones (“altura” o
“categoría u orden jerárquico”) y se emplea, indebidamente, con los sentidos de ‘con respecto a’, ‘en el
ámbito de’, ‘entre’ o, simplemente, ‘en’: «*A nivel de mucosas digestivas también hay gran irritación».

18
Q

¿Se admite el uso de la preposición latina “versus”?
(DPD)

A

Esta preposición, que en latín significaba ‘hacia’, adquirió en el lenguaje jurídico inglés, ya en el siglo
XV, el valor de ‘contra’, y con este sentido se usa frecuentemente en el español de hoy: «Kaspárov ‘versus’
Deep Blue: ¿quién ganará la partida?» (País [Esp.] 21.5.97]). Aparece a menudo en la forma abreviada vs.
Aunque no es censurable su empleo —pues palabras españolas como adversario, procedentes en latín de
la misma raíz que versus, presentan el rasgo semántico de confrontación—, se recomienda sustituir este
latinismo anglicado por la preposición española contra o por la locución preposicional frente a.

19
Q

¿Es correcto usar la fórmula “y/o” en la lengua escrita?
(Fundéu)

A

La fórmula y/o, calco del inglés and/or, resulta casi siempre innecesaria pues la conjunción o no es excluyente; por ello, y tal como indica el DPD, se desaconseja su uso, «salvo que resulte imprescindible para evitar ambigüedades en contextos muy técnicos». Sin embargo, tanto en los medios como en otros muchos soportes de comunicación, cuando se quiere dejar claro que existe la posibilidad de elegir entre la suma (y) o la alternativa de dos opciones (o) se utiliza la fórmula y/o: «Porque la decisión estaba en manos de la militancia y no de las direcciones regional y/o federal», «Se ha observado una excesiva preocupación por obtener o mantener una figura delgada y/o musculosa».
En estos casos se olvida que la conjunción o puede expresar en español ambos valores conjuntamente, de modo que hubiera sido más apropiado escribir «Porque la decisión estaba en manos de la militancia y no de las direcciones regional o federal», «Se ha observado una excesiva preocupación por obtener o mantener una figura delgada o musculosa».

20
Q

¿Es correcto el uso “a lo largo de” en la oración “Las declaraciones se sucedieron a lo largo del día”?

A

Sí, se trata de una locución prepositiva que significa “durante”. Otros usos los encontramos en las
expresiones “a lo largo de su vida, a lo largo del discurso”.

21
Q
  1. ¿Es correcta la expresión “un largo etcétera”?
A

Sí. (Fundéu) Procede de la expresión latina et cetera ‘y las demás cosas’. Unidos los dos términos latinos en
una sola palabra (ojo, una sola palabra) y adaptada su grafía a las normas ortográficas castellanas (tilde en
la sílaba tónica, como esdrújula que es), la tenemos hispanizada como mandan los cánones.

22
Q

¿Lleva tilde la expresión latina “curriculum vitae”?

A

No, se escribe en cursiva y sin tilde pues es una locución latina no adaptada. Su plural es invariable y tiene
género masculino: los curriculum vitae. Se considera inadecuada la variante *currícula.

23
Q

¿Cuál es el plural de la palabra “currículum”?

A

El plural es currículums.

24
Q

¿Qué es el yeísmo?

A

Pronunciar igual Y que LL

25
Cuál es la ciencia paralela a la Ortografía, pero para la lengua hablada?
Ortología
26
¿*Veintiún chicas o veintiuna chicas?
Veintiuna
27
Internet” con mayúscula o “internet” con minúscula?
La voz internet se escribe con mayúscula como nombre propio de la red (Crece el uso de Internet entre los adolescentes), pero puede ir con minúscula si se refiere al servicio (La habitación dispone de televisión, teléfono e internet).
28
Pueden aparecer simultáneamente los signos de interrogación y de exclamación?
Sí. Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo, es válido abrir y cerrar con ambos signos: ¿¡Cómo!? o ¡¿Cómo?!
29
Esas fueron las razones .... dimitió.
Por que
30
La clasificación para el Mundial pasa .... ganemos a Italia.
Por que
31
Hizo cuanto pudo ...... sus hijos salieran adelante.
PORQUE / POR QUE
32
Este es el ordenador ..... trabajo habitualmente.
CON QUE