Tema 13 Flashcards
La literatura medieval
Oralidad:
Es un rasgo esencial en géneros como la poesía épica, difundida gracias a los juglares.
La presencia de fórmulas reiterativas para ayudar a memorizar los textos.
La mayoría de la población no sabe leer ni escribir, así que los textos se transmiten de manera oral. De ahí la anonimia y la existencia de diferentes variantes.
Didactismo:
Muchas obras tienen un propósito ejemplar.
La literatura es lo que la iglesia emplea para transmitir su mensaje.
Los textos a veces tienen una misión informativa (comunicar victorias o derrotas).
Ciertos textos emplean una función propagandística.
La lírica medieval
Las primeras muestras literarias pertenecen a la lírica popular. Son anónimos y se transmiten oralmente. A menudo existen diferentes versiones.
Las jarchas son poemas muy breves (de 2 a 6 versos) escritos en una mezcla de árabe o hebreo. Servían de cierre a las moaxajas.
Las cantigas galaicoportuguesas se pueden dividir en:
Cantigas de amigo. Destaca la frecuente presencia de estrofas encadenadas, con figuras de repetición como el paralelismo y la anáfora.
Cantigas de escarnio. Son una crítica.
Los villancicos son poemas de asunto amoroso. En la estructura cabe distinguir:
Un estribillo inicial, donde se enuncia el tema.
Una glosa que se cierra con un verso de vuelta en el que se retoma el estribillo.
La poesía narrativa medieval
El género narrativo tiene una finalidad informativa y propagandística.
Los cantares de gesta son textos narrativos en verso que cantan las proezas de un héroe, representante y modelo de una comunidad. Eran transmitidos por juglares.
El poema del mio Cid
De autor desconocido. Narra las hazañas de un personaje histórico: Rodrigo Díaz de Vivar.
Estructura y argumento: Se divide en 3 partes:
Cantar del destierro.
El Cid ha sido desterrado y abandona Castilla junto con sus hombres.
El Cid se mantiene leal al monarca y se propone recuperar su favor.
Cantar de bodas.
Tras conquistar Valencia, el Cid recobra la confianza del rey, que decide casar a las hijas del héroe con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes.
Los infantes se vengan azotando y abandonando a las hijas del Cid en el robledo de Corpes.
Su comportamiento es juzgado y castigado en las las cortes de Toledo. Al final se anuncia el futuro matrimonio de las hijas del Cid con los hijos de los reyes de Aragón y Navarra.
El tema: El motivo central es la recuperación del honor del héroe, en el que cabe distinguir 2 facetas:
El honor público, perdido tras el destierro.
El honor privado, mancillado por los infantes de Carrión.
La métrica y el estilo: está compuesto por versos de arte mayor divididos en 2 partes por una pausa interna. A lo largo del texto encontramos numerosos recursos lingüísticos y retóricos. Entre ellos destacan:
El empleo de fórmulas fijas con una doble función: caracterizar a los personajes y servir de apoyo a la memorización del juglar. A este grupo pertenecen los epítetos épicos.
Llamadas de atención a los oyentes por medio de verbos en segunda persona del plural e inclusión del narrador a través del uso de la primera persona del plural.
Alternancia de diferentes tiempos verbales, en busca de un continuo dinamismo.
Abundancia de recursos de repetición y utilización de elementos con valor deíctico.
Uso de exclamaciones e interrogaciones retóricas.
Los romances
Los cantares de gesta habrían dado lugar a los romances, integrados por versos de ocho sílabas y con rima asonante en versos pares.
Temas y clasificación: Se pueden clasificar de acuerdo a 2 criterios:
Según su origen:
Romancero viejo:
Populares y anónimos.
Siglos XIV y XV transmitidos oralmente.
Suelen presenciar variantes.
Romancero nuevo:
Autores cultos.
A partir del siglo XVI.
No presentan variantes.
Según sus temas:
Romances históricos: tratan temas propios de la época.
Romances del Cid.
Romances del conde Ferrán.
Romances del rey Rodrigo.
Romances fronterizos y moriscos: relatan sucesos acontecidos en la frontera entre Castilla y los reinos árabes.
Romances carolingios y bretones: narran hazañas y amores de los personajes.
Romances novelescos y líricos: poemas de nueva invención sobre asuntos amorosos, sentimentales, cotidianos…
Estilo y lengua: Los romances se caracterizan por su expresividad.
Se omiten los antecedentes, las consecuencias y el desenlace.
Conviven los pasajes narrativos, descriptivos y dialogados.
Se emplea una sintaxis sencilla.
Se incluyen numerosas exclamaciones e interrogaciones.
La intensidad verbal es tal que se acercan a la categoría de lo lírico.
El mester de clerecía
Es el conjunto de obras narrativas compuestas en verso con intención didáctica por autores pertenecientes al clero. Se emplea la cuaderna vía, compuesta por 4 versos alejandrinos (14 sílabas con rima consonante)
Gonzalo de Berceo es el primer autor de nombre conocido. Sus obras se dividen en:
Obras marianas: (Virgen María) Milagros de nuestra señora, su obra más conocida.
Obras hagiográficas: (vidas de santos) Vida de San Millán.
Obras doctrinales: (temas eclesiásticos): El sacrificio de la misa.
El libro del buen amor
El libro de buen amor, de Juan Ruiz, se construye como un falso relato autobiográfico en el que el narrador nos cuenta sus aventuras amorosas.
Los intentos de seducción del protagonista acaban una y otra vez en fracaso. El arcipreste sostiene un debate con don Amor, quien le da consejos sobre cómo conquistar a las mujeres. Don Amor hace hincapié en que necesita la ayuda de una mensajera intermediaria.
Tras conseguir la ayuda de una mensajera, Trotaconventos, el narrador abandona la primera persona y adopta un alter ego en tercera persona: don Melón de la Huerta, cuyos amores con doña Endrina sí salen bien. A ella le siguen distintas mujeres, y el personaje parece abandonar el amor mundano.
La estructura es muy compleja, ya que el autor incorpora:
Relatos didácticos.
Relatos alegóricos.
Poemas satíricos.
Poemas dedicados a la Virgen.
Digresiones morales y didácticas.
Intención y estilo: es una obra de interpretación controvertida. Por un lado, se nos presenta como una advertencia contra los riesgos del loco amor, pero por otro se incide en la descripción del placer y en una cierta exaltación vitalista del amor y el deseo.
La prosa medieval
Alfonso X el Sabio fue fundamental en el nacimiento de la prosa castellana. Es en el reinado de Alfonso X cuando se transforma en lengua de cultura.
El Conde Lucanor
Escrito por don Juan Manuel. El autor muestra una clara voluntad de estilo reelaborando las fuentes que toma como punto de partida y adaptándolas a la mentalidad de su tiempo.
Estructura:
El conde le pide consejo a Patronio.
Narración de un cuento.
Aplicación del cuento.
Intervención de don Juan Manuel.
Moraleja en verso.
El teatro medieval
El nacimiento está vinculado al hecho religioso: los primeros teatros eran pequeñas acciones dramáticas que se escenificaban dentro de las iglesias. El único que conservamos anterior al siglo XV es el Auto de los Reyes Magos.