Tema 11. Principios de construcción y estabilización de estructuras Flashcards

1
Q

¿Qué tipo de magnitud es la fuerza?

A

Es una magnitud vectorial

Las magnitudes vectoriales se expresan por:
Modulo = numero de newtons
Dirección = linea de acción de la fuerza
Sentido = hacia donde se dirige la fuerza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Leyes de newton

A

1º Ley de newton: Un cuerpo no puede cambiar su estado inicial de reposo o de movimiento recto con una velocidad constante si no se le aplica una o varias fuerzas externas.

2º Ley de newton: La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él e inversamente propocional a la masa del objeto

3º Ley de newton: Acción - Reacción - si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, entonces el objeto B debe ejercer una fuerza de igual magnitud en dirección opuesta sobre el objeto A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es el Momento de una fuerza? ¿Como se calcula?

A

Momento de una fuerza es el producto de la intensidad de la fuerza (módulo) por la distancia desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el eje de giro (excentricidad)
Se mide en Newton x metro (N⋅m)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es el momento flector o flexor?

A

Momento de fuerza resultante de una distribución de tensiones sobre una sección transversal de un prisma mecánico flexionado o una placa que es perpendicular al eje longitudinal a lo largo del que se produce la flexión. Es una solicitación típica en vigas y losas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es un par de fuerzas?

A

Un par de fuerzas es un sistema de dos fuerzas iguales, paralelas y de sentido contrario, que producen la rotación del cuerpo al que se le aplican, produciéndole por tanto un momento de giro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuándo un sólido esta sometido a tracción?

A

Cuando sobre él actúan dos fuerzas en la misma dirección, de igual magnitud y en sentido contrario, que tienden a alargarlo.

Las caras paralelas a la dirección de las fuerzas tienden a juntarse y las perpendiculares a separarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuándo un sólido está
sometido a compresión?

A

Un sólido está sometido a esfuerzos de comprensión cuando sobre él actúan dos fuerzas en la misma dirección, de igual magnitud y en sentido opuesto, que tienden a acortarlo, Ilustración.

Las caras paralelas a la dirección de las fuerzas tienden a separarse y las perpendiculares a juntarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo se genera pandeo en un sólido?

A

Deformación perpendicular a la dirección de la fuerza, en el que intervienen aspectos como:

  • La esbeltez del elemento (relación entre la sección y la longitud)
  • Condiciones de enlace o apoyo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuándo un sólido esta sometido a cortante? Ejemplos

A

Cuando sobre él actúan dos fuerzas iguales y de sentido contrario en direcciones paralelas y muy próximas.

Este tipo de esfuerzos normalmente va asociado a la existencia de momentos flectores, o en el caso de elementos de unión como tornillos, remaches o soldadura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuándo un objeto esta sometido a torsión?

A

Cuando dos pares de fuerzas contrarias actúan en planos paralelos y en sentido opuesto.

Durante la torsión se originan esfuerzos de cortadura producidos por las rotaciones en sentido contrario de sus secciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuándo en un sólido se da la flexion?

A

El esfuerzo de flexión puro o simple se obtiene cuando se aplican sobre un sólido pares de fuerza perpendiculares a su eje longitudinal, de modo que provoquen el giro de las secciones transversales con respecto a los inmediatos.

En la flexión de una viga se producen esfuerzos de compresión, tracción y cortadura en la sección de la pieza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué ciencia estudia los problemas de equilibro y deformacion del terreno antes de edificar?

A

MECÁNICA DEL SUELO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se llama la capa superficial de la tierra? ¿Cómo se clasifica?

A

Capa vegetal, se clasifica en:

  • Suelos
  • Rocas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de suelos segun el tamaño de las particulas

A

Suelos gruesos:

  • Gravas: 2 - 60mm
  • Arenas: 0,06 - 2mm

Suelos finos:

  • Limos: pasan por el tamiz 0,06 UNE, pero mayor de 0,002mm
  • Arcillas: inferior a 0,002 mm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de suelo según su cohesión

A

Terrenos sin cohesión: formados por áridos:

  • Gravas
  • Arenas
  • Limos inorgánicos
  • Arcillas (Si las hay, es en bajo %)

Predomina en ellos la resistencia debida al rozamiento interno.

Terrenos coherentes, terrenos formados fundamentalmente por arcillas que pueden contener áridos en cantidad moderada. Al secarse forman terrones. Predomina en ellos la resistencia debida a la cohesión. Según su consistencia y su resistencia a compresión en estado natural no alterado, se clasifican en: terrenos arcillosos duros, semiduros, blandos y fluidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué suelos no son aptos para cimentar?

A
  • Suelos expansivos
  • Suelos colapsables
  • Suelos blandos o sueltos
  • Terrenos kársticos en yesos o calizas
  • Terrenos variables en cuanto a composición y estado
  • Rellenos antrópicos con espesores superiores a 3 m.
  • Terrenos en zonas susceptibles de sufrir deslizamientos
  • Rocas volcánicas en coladas delgadas o con cavidades
  • Terrenos con desnivel superior a 15º
  • Suelos residuales
  • Terrenos de marismas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Los suelos son unicamente materia en estado sólido?

A

Están compuestos de materia sólida, líquida y gaseosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características de la fase sólida del suelo

A

Representa la fase más estable del suelo y por tanto es la más representativa, es muy heterogénea, constituye el armazón que de estabilidad al suelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características de la fase líquida del suelo

A

Se caracteriza por su variabilidad en el espacio y en el tiempo.
La dinámica general del agua en el suelo, está relacionada con: los aportes exteriores, las fuentes, la lluvia o la infiltración; o las pérdidas, por evaporación o movimiento de las aguas subterráneas (acuíferos y corrientes).
Los cambios climáticos estacionales, y concretamente las precipitaciones atmosféricas, hacen variar los porcentajes de cada fase en cada momento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características de la fase gaseosa del suelo

A

Es la mezcla de gases que ocupa los espacios que la fase líquida deja libres en la porosidad de suelo. El tamaño de la fase gaseosa estará relacionado de forma indirecta con la compacidad del suelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿A qué llamamos proceso de consolidación en la edificación?

A

La deformación del suelo que ocurre a lo largo del tiempo debido a la salida lenta del agua de los huecos o poros en suelos finos, como las arcillas. Este proceso es característico de suelos con alta capacidad de retención de agua, donde los poros son pequeños y la permeabilidad es baja. Como resultado, el drenaje es difícil y el suelo se deforma gradualmente a medida que el agua es expulsada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se clasifican las cimentaciones en el documento basico del CTE?

A
  • Cimentaciones directas o superficiales
  • Cimentaciones profundas
  • Elementos de contención
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué son cimentaciones directas o superficiales? ¿Cuando se emplean?

A

Son las cimentaciones que reparten las cargas de la estructura en un plano de apoyo horizontal.
Cuando las condiciones lo permitan se emplearán cimentaciones directas, que habitualmente, pero no siempre, se construyen a poca profundidad bajo la superficie, por lo que también son llamadas cimentaciones superficiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipos de cimentaciones directas o superficiales

A
  • Zapatas aisladas
  • Zapatas combinadas y corridas
  • Pozos de cimentación
  • Emparrillados
  • Losas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Características de: Zapatas aisladas
Son un tipo de cimentación directa Utilizada cuando el **terreno es firme y competente**, y se esperen asientos pequeños o moderados. En general, las zapatas son de **planta cuadrada**, sin embargo, pueden existir zapatas de planta **rectangular**. Las zapatas aisladas **se suelen unir entre sí mediante vigas de atado o soleras**, que tendrán como objeto principal evitar desplazamientos laterales.
26
Características de: Zapatas combinadas y corridas
Cimentacion directa cuando la **capacidad portante del terreno es pequeña o moderada**. Existen varios pilares muy próximos entre sí, o bien las cargas por pilar son muy elevadas; el dimensionado de los cimientos puede dar lugar a zapatas aisladas muy cercanas, incluso solapadas. En ese caso se suele recurrir a la **unión de varias zapatas en una sola, llamada zapata combinada** cuando recoja dos o más pilares, **o zapata corrida** cuando recoja tres o más alineados.
27
Características de: Pozos de cimentación
Suelen realizarse cuando el terreno lo permite (coherente) y la ejecución es ventajosa con respecto a otras soluciones, tal como excavar hasta encontrar un firme lo suficientemente compacto para la construcción. Los pozos más habituales en edificación son de dos tipos: * Relleno de la excavación desde la cota de apoyo con hormigón pobre, situando la zapata encima de éste de forma que se transmitan las cargas a la profundidad deseada. * Bajar la cota de zapata hasta alcanzar el nivel de terreno competente de apoyo, elevando a continuación un plinto de gran rigidez con el fin de evitar problemas de pandeo.
28
Características de: emparrillados
Cuando el terreno tiene baja capacidad de carga y elevada deformabilidad, o bien tenga heterogeneidades que hagan prever asientos totales elevados, y consiguientemente, importantes asientos diferenciales, se recurre a cimentar por el sistema de emparrillados. En este caso todos los pilares de la estructura quedan recogidos en una única cimentación, consistente en zapatas corridas entrecruzadas en malla habitualmente ortogonal.
29
Características de: Losas
Las losas de cimentación pueden ser de los siguientes tipos: * Continúa y uniforme * Con refuerzo bajo pilares * Con pedestales * Con sección en cajón * Nervada * Aligerada La losa recoge los elementos estructurales del edificio y cubre el área disponible, dando así lugar a la **mínima presión sobre el terreno, pero a la máxima anchura de cimentación.** También se suele utilizar la cimentacion por losa, cuando, aunque el terreno de apoyo es homogéneo y resistente, el edificio contiene **sótanos por debajo del nivel freático.**
30
Cimentaciones profundas ¿Cuando se consideran profundas?
Se considerará que una cimentación es profunda si su extremo inferior, en el terreno, está a una profundidad superior a 8 veces su diámetro o ancho
31
Tipos de cimentaciones profundas
* **Pilote** aislado * Grupo de **pilotes** * Zonas **pilotadas** * Micro**pilotes**
32
¿Qué consideramos un pilote aislado?
Aquel que está alejado de otros pilotes
33
Grupo de pilotes ¿Cómo se unen?
Son aquellos que por su proximidad interaccionan entre sí o están unidos mediante elementos estructurales lo suficientemente rígidos, como para que trabajen conjuntamente **(encepados)**.
34
Características de: Zonas pilotadas
Son aquellas en las que los pilotes están dispuestos con el fin de reducir asientos o mejorar la seguridad frente a hundimiento de las cimentaciones. Suelen ser pilotes de **escasa capacidad portante individual** y estar regularmente espaciados o situados en **puntos estratégicos**
35
Características de: micropilotes
Son pilotes compuestos por una armadura metálica formada por tubos, barras o perfiles introducidos dentro de un taladro de pequeño diámetro, pudiendo estar o no inyectados con lechada de mortero a presión más o menos elevada.
36
¿Cómo se clasifican los pilotes basados en su forma de trabajo?
**Pilotes por fuste (flotantes):**en aquellos terrenos en los que al no existir un nivel claramente más resistente al que transmitir la carga del pilotaje, éste transmitirá su carga al terreno fundamentalmente a través del fuste por rozamiento **Pilotes por punta (columna):**en aquellos terrenos en los que al existir a cierta profundidad un estrato claramente más resistente, las cargas del pilotaje se transmitirán fundamentalmente por punta
37
¿Cuál es la forma general de los pilotes y qué tipos de sección transversal pueden tener?
En general siempre será un elemento aproximadamente prismático cuya longitud es mucho mayor que la dimensión transversal media. La forma de la sección transversal puede ser: * circular * cuadrada * hexagonal * octogonal.
38
¿Qué son los muros pantalla en construcción y cómo funcionan?
Las pantallas son elementos de contención de tierras empleados para realizar excavaciones verticales. Trabajan fundamentalmente a flexión.
39
¿Cuáles son las condiciones esenciales de las pantallas que las diferencian de los muros y las entibaciones?
* Se ejecutan previamente a la excavación. * Alcanzan una profundidad bajo el fondo de excavación que no es pequeña en relación con la altura libre de la pantalla. * El empotramiento en el terreno por debajo del fondo de la excavación es indispensable para su estabilidad. * Son estructuras flexibles y resisten los empujes del suelo deformándose.
40
En construcción ¿Qué son los muros?
Los muros son elementos de contención destinados a establecer y mantener una diferencia de niveles en el terreno. En el caso de muros de sótano, éstos se utilizan para independizar una construcción enterrada del terreno circundante.
41
42
¿Qué son los muros de gravedad?
Son elementos de contención cuyas dimensiones son suficientemente grandes como para equilibrar los empujes únicamente por su peso, sin que se produzcan tracciones en la fábrica u hormigón o siendo éstas despreciables.
43
Características de los muros de gravedad aligerados
Al **reducirse el espesor del alzado del muro**, las pequeñas tracciones correspondientes se absorben con una ligera **armadura**. El _pie ha de sobresalir en ménsula_ para mantener el ancho de base necesario, por lo que es necesario también la colocación de armadura en la base de la zapata
44
¿Qué son los muros de contrafuertes?
Son una variante de los muros en los que el ancho se refuerza a determinados intervalos para reducir las flexiones del muro y conseguir además una orientación más favorable de los empujes. Las placas frontales pueden ser planas o abovedadas, de directriz circular preferentemente. Si es necesario, pueden llevar zarpas en el talón de la placa de base
45
Características de los muros en L o en ménsula
La base del muro está constituida por una losa o zapata sobre la que se levanta el alzado, que suele ser de **espesor reducido**, absorbiéndose las flexiones de la ménsula mediante armadura sencilla o doble. Para mejorar la resistencia al deslizamiento, estos muros pueden llevar **zarpas centrales o en el talón posterior** y si los esfuerzos son importantes el empotramiento en la zapata podrá reforzarse mediante **cartabones.**
46
Características de los muros realizados por bataches
Se colocan a medida que se ejecuta la excavación, constituidos por placas de hormigón armado, de unos 3 x 3 m, y espesor entre 40 y 80 mm, hormigonadas contra el terreno, cada una de las cuales se ancla al terreno una vez endurecido el hormigón.
47
Características de los muros de sotano
Generalmente tienen forma de **cajones cerrados** y están sometidos al empuje del terreno y, en su situación definitiva, a las cargas procedentes de forjados, y en ocasiones a las de soportes o muros de carga que nacen de su cúspide. Los forjados actúan como elementos de arriostramiento transversal. En este tipo de muros los efectos derivados de la contención pueden ser secundarios, sobre todo en edificios de varias plantas.
48
¿Qué se tiene que dar para que exista un equilibrio en una estructura o elemento estructural?
Movimiento = 0 ΣFuerzas horizontales = 0 ΣFuerzas verticales = 0 ΣMomentos = 0
49
¿Qué es una estructura isostatica?
Son estructuras que disponen de los **mínimos**, pero necesarios **elementos y grados de libertad**, por lo que la supresión de algunos de ellos conduce al colapso
50
¿Qué es una estructura hiperestatica?
Son estructuras que disponen de más elementos o menos grados de libertad de los estrictamente necesarios, por lo que la supresión de algunos de ellos no necesariamente conduce al colapso, sí a una redistribución de esfuerzos entre el resto.
51
¿Qué es una estructura hipostática?
No son estructuras, se consideran mecanismos.
52
Materiales que se suelen utilizar a compresion
Tierra cruda, mampostería, cerámicos, hormigones, madera y acero
53
¿En qué figura se generá pandeo?
En A,B y C la resultante pasa por el centro de gravedad o el nucleo central, se comprime toda la pieza. En D al salir fuera del nucleo central una parte esta en flexión, se produce pandeo
54
¿Qué postula Leonhard Euler en relación al pandeo?
La carga crítica a partir de la cual se produce el pandeo depende de: * La longitud de la pieza * Material * Su sección transversal * Condiciones de unión en los extremos
55
¿Que es una tapia?
La tapia es un tipo de construcción, que se fabrica colocando un encofrado llamado tapial y vertiendo en su interior una mezcla de tierra cruda y/o arena con cal y/u otros materiales que se apisonan por capas
56
Principales estructuras solicitadas a compresión
* Muros * Pilares arcos * Bóvedas * Cúpulas
57
¿Qué es un muro de carga?
Muro que soporta otras cargas además de su peso propio
58
¿Qué es un muro de una hoja?
59
¿Qué es un muro capuchino?
Muro compuesto por dos hojas paralelas, eficazmente enlazadas por llaves o armaduras de tendel sin capacidad para transmitir esfuerzo cortante, con una o ambas hojas soportando cargas verticales
60
¿Qué es un muro doblado?
Muro compuesto por dos hojas paralelas, enlazadas entre sí mediante conectores o armaduras de tendel capaces de transmitir el esfuerzo cortante que se genere entre ambas hojas, de modo que trabajen solidariamente
61
¿Qué es un muro de relleno?
Muro compuesto por dos hojas paralelas, separadas al menos 50 mm, enlazadas con llaves o armaduras de tendel, con la cámara rellena de hormigón, de modo que trabajen solidariamente
62
¿Qué es un muro careado?
Muro con piezas de cara vista trabadas con piezas de trasdós, de modo que trabajen solidariamente
63
¿Qué es un dintel?
Elemento de trayectoria recta, que soporta y transmite las cargas a los apoyos en los extremos
64
¿Qué es un arco, en partes de construcción?
Elemento de trayectoria curva que soporta y transmite las cargas a los apoyos en sus extremos
65
¿Qué son las jambas?
Elementos verticales que delimitan un hueco y soporta las cargas del dintel o arco
66
En la construcción, ¿Qué es un telar?
Plano de la jamba de un hueco en escuadra con el paramento.
67
¿Qué es antepecho, en partes de la construcción?
Plano que cierra el hueco de una ventana en la parte inferior a modo de baranda.
68
¿Qué es alfeizar?
Plano horizontal inferior del hueco de una ventana sobre el antepecho.
69
¿Qué es el umbral?
Parte inferior del hueco de la puerta
70
¿Qué es el recercado?
Conjunto de las piezas que conforman el hueco de una puerta o ventana: Dintel, Jambas y alfeizar o umbral
71
¿Qué _materiales_ se suelen utilizar a tracción en construcción?
* Madera * Acero * Hormigón armado
72
Principales _elementos estructurales_ solicitados a tracción
* Cables * Tirantes * Tensoestructuras * Estructuras neumáticas
73
¿Qué se consideran elementos solicitados a tracción?
Aquellos en los que cualquier sección del mismo perpendicular a la línea de acción, está solicitada exclusivamente a esfuerzos de tracción, siendo la única limitación que bajo cualquier estado de cargas de servicio no aparezcan tensiones de compresión. En este tipo de estructuras, las cargas también tienen que aplicarse en el centro de gravedad de las secciones, o dentro del núcleo central de las mismas, para que no aparezcan tensiones de compresión.
74
¿Qué son los tirantes, en construcción?
* Son rectos * Usan perfiles normalizados * Normalmente de seccion circular
75
¿Cuándo un material esta solicitado a una **flexión pura**?
Cuando las secciones de la pieza están solicitadas únicamente por un momento flector
76
¿Cuándo un material esta solicitado a una **flexión simple**?
Cuando las secciones de la pieza están solicitadas a un momento flector variable y en consecuencia está acompañado de esfuerzo cortante
77
¿Cuándo un material esta solicitado a una **flexión compuesta**?
Cuando las secciones de la pieza están solicitadas a un momento flector y un esfuerzo axil
78
¿Cuándo un material esta solicitado a una **flexo torsión**?
Cuando las secciones de la pieza están solicitadas a un momento flector y a un momento de torsión
79
¿Cuándo un material esta solicitado a una **flexión esviada**?
Cuando sobre una pieza actúa un momento flector contenido en un plano distinto de los dos principales, o cuando actúan en los dos planos principales
80
Principales elementos estructurales solicitados a flexión
* Vigas * Forjados * Pórticos de nudos rígidos * Láminas plegadas.
81
Tipos de forjado segun sistema de ejecución
* Realizados in situ * Parcialmente prefabricados * Totalmente prefabricados
82
Tipos de forjado segun su grado de estaticidad
Simplemente apoyados o continuos
83
Tipos de forjado segun su constitución
* De losa maciza * De losa aligerada * De viguetas resistentes * De viguetas semirresistentes * Con relleno colaborante * De viguetas especiales
84
¿Qué es el pórtico?
Elemento estructural definido en un plano vertical, formado por los pilares y las vigas. ## Footnote La foto no es de IVASPE, es un ejemplo de pórtico.
85
¿Qué es la crujía, en un forjado unidireccional?
Espacio entre pórticos, cubierto por el forjado propiamente dicho
86
¿Qué es el voladizo, en un forjado unidireccional?
Elemento de forjado apoyado en uno de los extremos, con una viga perimetral (encadenado de borde) que recoge todas las viguetas, semiviguetas o nervios.
87
¿Qué es el zuncho, en forjado unidireccional?
Viga perimetral que sirve de atado de los distintos pórticos que componen el forjado.
88
¿Qué es un brochal?
Viga que apoya directamente en otra viga
89
¿Qué es el casetón, en forjado bidireccional?
El forjado bidireccional está compuesto por elementos lineales (nervios) en dos direcciones ortogonales de hormigón armado y un relleno entre los nervios aligerado por la cara inferior (casetón)
90
¿Qué son los abacos, en forjados bidireccionales?
Los nervios principales se unen sobre los pilares en unos macizos de hormigón (ábacos)
91
¿Cómo es el sistema constructivo aplicado en esta construcción?
Pórtico de nudos rigidos La viga tiene los extremos elásticamente empotrados y para una misma sección soporta mayor carga. Son estructuras hiperestáticas ## Footnote Recordatorio de principales elementos estructurales que trabajan a tensión: * Vigas * Forjados * Pórticos de nudos rígidos * Láminas plegadas.
92
¿Esta estructura de laminas pegadas bajo que fuerzas actua?
Flexión ## Footnote Recordatorio de principales elementos estructurales que trabajan a tensión: * Vigas * Forjados * Pórticos de nudos rígidos * Láminas plegadas.
93
La principal y secundaria forma de manifestarse en un edificio las lesiones es mediante la aparición de:...
Principal: * Fisuras * Grietas Secundarias: - Deformaciones - Desegraciones - Desplomes y pandeos - Disgregaciones - Separaciones de elementos estructurales
94
En una pared de ladrillo, ¿Cómo se llama a estas partes?
95
Diferencia entre fisura y grieta
* **Grieta**: toda abertura que surge en un elemento generalmente superficial (tabique, muro, etc.) que _afecta a todo su espesor_. * **Fisura:** toda abertura que _afecta solamente a la superficie_ de un elemento o a su acabado superficial, del tipo que sea
96
Tipos de fisuras y de grietas
* **Vivas:** progresan con el paso del tiempo, indicando que la lesión no se ha estabilizado. Se manifiestan con los bordes limpios y se aprecia en la fisura el color vivo del material recién fisurado. * **Muertas:** se ha estabilizado. En este tipo se encuadran las que aparecen durante la construcción y en el periodo inicial de vida del edificio, tanto las debidas al efecto de retracción como las que desde su aparición actúan de juntas de dilatación y que acusan el movimiento a lo largo de las estaciones del año. Estas se manifiestan con los bordes y el interior de la fisura sucios. * **Mixtas:** son aquellas que, como consecuencia de un nuevo estado de desequilibrio en la estructura, se forman una serie de fisuras en los extremos de las que se consideraban muertas. Se debe de considerar la totalidad de la grieta como un elemento de observación del movimiento general
97
Cuando a simple vista no quede claro de qué tipo de grieta se trata, ¿Cómo obtener información?
La rotura de uno de los lados de la fisura para observar el interior del otro lado de la grieta, o introducir una lámina de papel en la misma y observar la coloración que adquiere.
98
Control de fisuras, ejemplos
* Marca de lapiz en los extremos * Encajar una aguja en la fisura * Testigos de yeso * Colocar una regla graduada * Clavos con arandela a cada lado para poner calibre
99
¿Qué son las desegregaciones?
La desagregación de los materiales de construcción, es causada fundamentalmente por la mala calidad de los materiales que con el paso del tiempo se deterioran, o por la existencia de un ataque químico sobre los mismos.
100
¿Qué son las disgregaciones?
La disgregación de los materiales de construcción, tiene su origen en esfuerzos internos que dan lugar a fuertes tracciones que no son capaces de soportar. Por ejemplo corrosion de armaduras Otro motivo son los impactos o cargas excesivas
101
El Código Técnico emplea la siguiente clasificación teniendo en cuenta la contribución a la propagación del fuego:
102
Indicadores adicionales de la opacidad del humo en el código técnico
103
Indicadores adicionales de caída de gotas o partículas inflamadas en el CTE
104
¿Qué norma clasifica los materiales de construccion en base a la resistencia al fuego?
UNE-EN 13501-2
105
Temperaturas de la madera en el tema de construcción
270ºC empieza a desprender gases inflamables 300ºC temperatura ignición 400ºC Temperatura auto-ignición
106
La pirólisis extrema, que solo deja carbono como residuo, ¿Cómo se llama?
Carbonización
107
¿A qué velocidad de carbonizacion se consumen las maderas, según el CTE?
## Footnote Aprox 0,7 milímetros por minuto
108
Zonas de la madera ¿Cual aisla más?
109
¿Cómo influye la densidad de la madera y su facilidad para arder?
Si la densidad es alta, comienza a arder con menos facilidad y la combustión es más lenta
110
¿Cómo se le llama a esto?
**Fendas**, hace que la madera arda más rápido ya que el fuego puede penetrar por ellas
111
madera maciza vs madera laminada ¿Cual se carboniza antes?
La madera laminada no contiene fendas, presenta una velocidad de carbonización menor que la madera maciza
112
Comportamiento al fuego de las estructuras de construcción prefabricadas
En general, las estructuras de fábrica debido al uso de los materiales pétreos con los que habitualmente se construyen, suelen tener un **buen comportamiento** frente a la acción del fuego. Se pueden incluir en este apartado tanto los muros como los pilares de fábrica
113
¿Qué puede hacer que un muro de carga colapse?
En algunas ocasiones el colapso de un forjado intermedio hace que aumente la esbeltez del muro al eliminarse el arriostramiento que produce el forjado en el muro, con lo que la estabilidad estructural del muro se reduce considerablemente, pudiendo producir el colapso del mismo.
114
Perdida de resistencia del acero al enfriarse despues de haber alcanzado altas temperaturas en un incendio
Cuando el acero se calienta en un incendio y luego se enfría ya no tiene la misma resistencia: * Al sobrepasar los 400ºC de temperatura, cuando enfrie ya no volverá a tener la misma resistencia * Al alcanzar 1000 ºC puede llegar a quedarse al 25% de resistencia. ## Footnote No confundir con el dato de la página 1239. Según ensayos realizados en base a la Norma NFPA 251 el acero estructural colapsa al alcanzar los 538ºC
115
¿A qué se le llama temperatura crítica en los aceros?
Cuando por efecto de la elevación de temperatura en un elemento estructural la resistencia mecánica disminuye hasta el punto de igualarse a los esfuerzos a que está sometida, su estabilidad deja de estar asegurada, a esta temperatura se le llama temperatura crítica.
116
Comportamiento del hormigón según aumenta la temperatura en su interior debido a un incendio
El agua libre o capilar incluida en el hormigón **empieza a evaporarse a los 100ºC** Entre **200º y 300ºC** la **pérdida de agua capilar** es completa sin que se aprecie aún alteración en la estructura del cemento hidratado y **sin que las resistencias disminuyan** de forma apreciable. De **300º a 400ºC** se produce la pérdida de agua de gel del cemento, teniendo lugar una **sensible disminución de las resistencias** y apareciendo las **primeras fisuras** superficiales en el hormigón. A los **400ºC**, una parte del hidróxido cálcico procedente de la hidratación de los silicatos se transforma en **cal viva**. Hacia los **600ºC**, los áridos que no tienen todos los mismos coeficientes de hidratación térmica se expanden fuertemente y con diferente intensidad, dando lugar a tensiones internas que empiezan a **disgregar el hormigón**.
117
Coloración del hormigón y variación de resistencias
118
Diferencia de dilataciones entre hormigón y acero
Más o menos son iguales a temperaturas bajas, pero cuando son elevadas los coeficientes se separan tanto que el del acero puede llegar a ser 30 veces mayor al del hormigon. Esto causa problemas ya que el acero va dentro de las estructuras de hormigón armado
119
El C.E.B. condiciona la urgencia de reparar una estructura de hormigón armado definiendo unas categorias de daño. ¿Cuales? ## Footnote C.E.B es el comité europeo del hormigón (no lo dice IVASPE)
**Nivel A**: Elementos estructurales no presentan daños significativos, solo desprendimientos menores de acabados y pequeñas roturas **Nivel B**: El hormigón presenta microfisuras, pérdida considerable de acabados y coloración variable **Nivel C**: Se pierde totalmente el yeso de acabado y se presentan roturas importantes en el hormigón con superficies gris rojizo o ante, manteniendo las armaduras adheridas y con pocas barras mostrando pandeo **Nivel D**: Daños son graves con roturas del hormigón que dejan al descubierto la mayoría de las armaduras, varias barras principales pandeadas, pilares deformados, grietas de cortante **Nivel E**: En este nivel se produce el colapso parcial de los elementos estructurales, con una pérdida casi total de la resistencia, incapaces de soportar las cargas transmitidas.
120
Un pilar de hormigón armado de 30x30 cm: dispone de una resistencia RF de ____ si se le aplica la curva de carga de fuego normalizada, por sus cuatro caras. Si el incendio le afecta únicamente por una cara puede alcanzar resistencias de hasta _____.
Un pilar de hormigón armado de 30x30 cm: dispone de una resistencia RF de **120 minutos** si se le aplica la curva de carga de fuego normalizada, por sus cuatro caras. Si el incendio le afecta únicamente por una cara puede alcanzar resistencias de hasta **240 minutos**
121
**Resistencia al fuego** de un **forjado unidireccional de hormigón armado** incluidas las vigas planas: es de más de ____ aplicándole la carga de fuego de la curva normalizada, lo cual aporta una idea de la seguridad con la que se puede actuar.
280 minutos
122
Diferencia principal de los forjados actuales a los de hace 30 - 40 años
El empotramiento de los forjados en las vigas, produciéndose una unión entre los distintos elementos que componen el forjado ## Footnote Imag. Arriba forjados antes, abajo forjados ahora con la viga empotrada en su interior
123
Desventaja de los pilares prefabricados a los pilares realizados in situ
Sus encuentros con las vigas suelen ser apoyos a través de ménsulas integradas en los propios pilares. Sus **puntos críticos son las uniones**, que depende de cada fabricante usan unos métodos u otros para encastrar los pilares con las cimentaciones o pilares con otros pilares, dando resultados de nudos con un nivel de empotramiento menor que el de las estructuras realizadas in situ
123
Viga pretensada Vs no pretensada. Comportamiento frente al fuego
La viga pretensada es más sensible a la acción de los incendios, ya que las armaduras al estar pretensadas pierden antes su eficacia que las armaduras no pretensadas que se realizan en las estructuras habituales
124
¿Qué son las losas alveolares?
Las losas alveolares son elementos estructurales diseñados para trabajar a **flexión** y se suelen utilizar para la realización de forjados. También se suelen utilizar para la realización de cerramientos de fachada cumpliendo unas exigencias distintas a las de forjado
125
¿Cuándo la fachada de una nave industrial cae hacia el interior?
En el caso de estructuras de **acero de pórticos rígidos con nudos empotrados**, cuando las vigas horizontales se deforman por la acción de la temperatura, arrastran hacia el interior a los pilares de fachada. Si la fachada o cerramiento está bien trabada a los pilares caerá hacia el interior acompañando la deformación de los pilares de acero
126
¿Cuándo la fachada de una nave industrial cae hacia el exterior?
En el caso de estructuras de **acero realizadas con cerchas**, las cuales suelen tener nudos de muy bajo empotramiento, incluso apoyados con lo que la desconexión cercha-pilar es muy probable que se produzca, pudiendo la cercha al caer producir un empuje al pilar o cerramiento hacia el exterior
127
Según ensayos realizados en base a la Norma NFPA 251 el _acero estructural_ colapsa al alcanzar los
538ºC
128
Variación del modulo de elasticidad del acero al variar la temperatura
A mayor temperatura, menor es el valor del módulo de elasticidad Si el modulo de elasticidad disminuye, significa que aumenta la deformación elástica
129
¿Cómo llamamos a la **carga** que puede soportar un elemento estructural a una determinada temperatura?
Carga crítica
130
¿Cómo llamamos a la **temperatura** que puede soportar un elemento estructural soportando una determinada carga?
Temperatura crítica
131
¿A qué nos referimos con daños no estructurales en la construcción?
- caida de elementos constructivos - vuelco, deslizamiento de elementos apoyados - balanceo - rotura de acometidas rigidas - rotura de vidrios - caida falsos techos
132
¿Cómo se clasifican los edificios según su vulnerabilidad a los terremotos?
Se clasifican de la Clase A (más vulnerable y menos sismorresistente) a la F (menos vulnerable y más sismorresistente)
133
Efecto aplauso en edificios
Se refiere al impacto entre edificios adyacentes (efecto aplauso), cuando están muy próximos y presentan excesiva deformación horizontal. Es más problemática cuando no existe coincidencia en la altura de los forjados y éstos impactan sobre los pilares.
134
¿Qué tipo de movimientos y grietas se generan en un sismo?
135
¿Cómo afecta un sismo a una estructura porticada (Ej. portico de nudos rigidos, edificio...)?
Los elementos de cerramiento que rellenan marcos pueden fisurarse en forma de **aspa o pueden caer**, según el grado de fijación. La aparición de _rótulas plásticas en las vigas no supone el colapso del edificio_, sin embargo, la formación de estas en los **pilares, conlleva al colapso.**
136
¿Qué tipo de patologia suelen presentar las vigas de hormigon tras un sismo?
137
Fisuras por la acción de un sismo en pantallas
Las pantallas presentan fisuras de corte, inclinadas respecto a la vertical de la pantalla, con ancho importante. Cuando dispone de huecos las fisuras se concentran en las zonas situadas entre ellas. Estas fisuras se pueden manifestar en sentido perpendicular unas de otras cuando la incidencia del mismo es importante en ambos sentidos opuestos.
138
¿Qué es una ménsula?
Elemento estructural en voladizo. Se puede distinguir entre: Ménsulas «cortas»: pequeños salientes que sirven de soporte para algún otro elemento, como el arranque de un arco, balcón o cubierta.
139
¿Qué significa apear?
Sostener **provisionalmente** con armazones, maderos o fábricas el todo o parte de algún edificio, construcción o terreno. Cortar un árbol por el pie y derribarlo.
140
¿A través de que fuerzas suelen trabajar los apeos?
Fuerzas de **compresión**, aunque se pueden dar soluciones con apeos atirantados mediante cables de acero.
141
Diferecia entre apear y apuntalar
Lo podemos considerar un sinónimo, cabe hacer una distinción en cuanto a la urgencia, los apuntalamientos son considerados apeos de urgencia
142
Apeos de sistemas pesados vs sistemas ligeros
* **Sistemas pesados**: Aquellos en el _peso de su material interviene de modo fundamental en el sistema de equilibrio_. Estos se ejecutan a partir de la manifactura de material de cantería o de albañilería, constituyen refuerzos de gran durabilidad por lo que están más en ámbito de los refuerzos que de los apeos. * **Sistemas ligeros**: Son los que la magnitud de _su peso carece de incidencia en el sistema de equilibrio_. Se ejecutan con elementos de madera y metálicos **Los bomberos usaremos los ligeros**
143
Tipos de sistemas ligeros de apeos
- Sistemas metálicos tradicionales (no son de emergencia, no se usan en SPEIS) - Sistemas metálicos industrializados (muy caros, no se usan en SPEIS) - Sistemas de madera y mixtos metal-madera (se usan en SPEIS, madera + puntales telescopicos)
144
Según su función existen varios tipos de apeos: - **Apeo de urgencia** - Apeo complementario - Apeo supletorio - Refuerzos de recuperacion - Refuerzos de demolición
Para socorrer con seguridad Corto plazo Anula riesgo inminente de colapso
145
Según su función existen varios tipos de apeos: - Apeo de urgencia - **Apeo complementario** - Apeo supletorio - Refuerzos de recuperacion - Refuerzos de demolición
Debe garantizar la estabilidad a medio o largo plazo hasta una solución definitiva mas complejo que el apeo de urgencia
146
Según su función existen varios tipos de apeos: - Apeo de urgencia - Apeo complementario - **Apeo supletorio** - Refuerzos de recuperacion - Refuerzos de demolición
Se utiliza para sustituir el elemento estructural, recibe todo el peso de la construcción
147
Según su función existen varios tipos de apeos: - Apeo de urgencia - Apeo complementario - Apeo supletorio - **Refuerzos de recuperación** - Refuerzos de demolición
Se realizan con material pesado de albañilería, o vigas metálicas, tienen carácter **permanente**
148
Según su función existen varios tipos de apeos: - Apeo de urgencia - Apeo complementario - Apeo supletorio - Refuerzos de recuperación - **Refuerzos de demolición**
Tienen como objeto dotar a la parte del edificio que se mantiene la estabilidad perdida por la demolición de una parte del mismo
149
En función de la humedad de la madera, ¿Cómo se clasifica para apeos?
Clases de servicio, va de la 1 a la 3
150
Clases de servicio de la madera para apeos
151
¿Qué apeos deberemos ser capaces los bomberos de realizar?
* Apeos de urgencia o complementarios * Clase de duración media o corta * Cualquier clase de servicio
152
Clases de duración de la madera para apeos, ¿Cuándo se considera permantente, larga, media, corta o instantanea?
153
¿Qué madera se suele utilizar en apeos?
Madera de pino de baja calidad
154
La madera se comporta de manera diferente segun la dirección que se somete, ¿A esto se le llama?
Anisotropia de la madera
155
# Anisotropía de la madera Direcciones principales para las cuales el comportamiento mecánico y físico se aprecian diferencias importantes en la madera son:
* **Axial**: Igual dirección a la del crecimiento del árbol. * **Radial**: Perpendicular al eje de crecimiento árbol y pasando por el centro de éste. * **Tangencial**: Perpendicular a los dos anteriores.
156
Una durmiente o sopanda, ¿Cómo recibe los esfuerzos en sus fibras?
Una durmiente o sopanda recibe los esfuerzos a compresión en sentido perpendicular a sus fibras
157
Un pie derecho, ¿Cómo recibe los esfuerzos en sus fibras?
Recibe los esfuerzos a compresión en sentido paralelo a sus fibras
158
¿Cómo trabaja la madera a tracción/compresión según la direccion de sus fibras?
Las diferencias de trabajar a tracción en sentido perpendicular a las fibras (radial), resiste unas 40 veces menos que a compresión en paralelo a sus fibras (axial)
159
¿Cómo se llama cuando la madera se abre en el sentido de sus fibras en su cabeza?
Hienda ## Footnote No confundir con FENDAS, esos huecos que se hacen en la madera que hacen que arda con mas facilidad
160
Fuerzas de _compresión_ que aguanta bien/mal la madera
161
Fuerzas de _tracción_ que aguanta bien/mal la madera
162
Diferencia de resistencia en la madera a las fuerzas de flexión, cortante axial y hienda
163
Higroscopicidad de la madera, tipos de humedad dentro de la madera
**Agua de constitución:** sin ella la madera se descompone **Agua de impregnación:** queda contenida en las fibras, influye mucho, se ve en otra tarjeta **Agua libre:** contenida en cavidades celulares, no afecta a las propiedades mecanicas
164
¿Cómo influye la humedad de impregnación en la madera?
La humedad de impregnación tiene mucha importancia en la resistencia de la madera, pudiendo descender a la mitad, dependiendo si ésta aumenta (12% normal) hasta el punto de saturación (30%), además de otras repercusiones al aumentar el volumen de la misma y aparición de fendas en el proceso inverso de desecación. ## Footnote Recordatorio humedades madera: * Constitución * Impregnación * Libre
165
¿Cómo afecta el caracter orgánico en la resistencia de la madera?
La madera al ser un material orgánico no es perfecto, siempre existen desperfectos tales como: * Defectos por su crecimiento; nudos, fendas * Hongos e insectos xilofagos * Defectos por las condiciones de corte y apilamiento
166
¿Cómo suelen ser los virotillos auxiliares de madera en apeos?
Son rollizos de menor diámetro se utilizan para rellenar huecos de reducidas dimensiones
166
¿Cómo suelen ser los rollizos estructurales de madera en apeos?
De sección circular pueden tener **función estructural** como codales o puntales, tienen que tener un **mínimo de 15 cm de diámetro**
167
¿Cuál es el corte más popular utilizado en los SPEIS para apeos?
Las escuadrías más comunes son: * Tablones de 7-7,5 x 20-22cm de sección y longitudes de 4 mts * Tablilla de 2,5 x 20-22cm y longitud variable Otra escuadría utilizada en algunos SPEIS: * Tablón de 7,5 x 15cm de sección
168
Clase resistente de la madera de pino que se suele utilizar para apeos
C18 Calidad ME-2
169
A la resistencia inicial de una madera para apeos, hay que descontarle unos coeficientes en relacion a
Clase de duración y clase de servicio
170
¿Cual es el coeficiente de seguridad que se utiliza para las maderas en apeos?
Coef seguridad = 1,3
171
Coeficiente de esbeltez
Cuanto más largo un tablon, menos resitente es, además del riesgo de pandeo
172
De manera general, a la hora de calcular apeos, se calcula que un pie derecho o puntal aguanta...
1000 kg
173
¿Qué tiene mas resistencia, un puntal metálico o un apeo de madera?
El puntal metálico tiene una capacidad de carga más limitada, pero tienen un manejo más sencillo a la hora de ensamble de piezas
174
Norma UNE que recoge las propiedades mecánicas de los puntales metálicos
Une en 1065
175
Dimensiones que suelen tener los puntales metálicos
* Diámetro 48, 55 y 60 mm * Altura plegado 0,60 - 3,50 metros * Desplegado llega hasta 6 metros
176
Coeficiente de seguridad en puntales metalicos
177
A la hora de medir en la estructura la longitud para realizar el apeo ¿Con qué se hace?
Con una varilla telescopica o con un escantillón
178
Cuando ya tenemos la longitud medida con la varilla telescópica, ¿Cómo cortamos la madera de apeo?
A la longitud obtenida por la varilla habrá que deducir dos gruesos de tablón de la sopanda y durmiente, más un margen de dos centímetros para el acuñado.
179
¿Cuándo y cómo se realiza el embridado de tablones?
Los tornapuntas y pies derechos de madera como norma general procuraremos que nunca trabajen solos, sino en grupos de dos o tres tablones embridados, a fin de prevenir pandeos anormales de la pieza por nudos u otros defectos de la madera. Por norma colocaremos tres bridas, una en el centro y otra en cada extremo.
180
¿Cómo se sujetan las durmientes?
Además de buscar una zona apropiada del suelo, debe prepararse aquella con cajeado que impida el deslizamiento del durmiente, esto se consigue mediante unas **riostras** que nos unan todos los durmientes o bien mediante unos codales contra la pared, de esta manera aseguraremos una mayor estabilidad al apeo.
181
¿Qué precaución se tomará con aquellas piezas en apeos que están en contacto con los muros?
En vigas aguja, sopandas y otras piezas que recogen directamente el esfuerzo de los muros, sobre todo cuando el apeo sea metálico, se debe colocar como elemento de contacto una pieza de madera para evitar cizallamientos.
182
¿Cómo se realiza el acuñado de un apeo?
Para poder colocar en su posición los pies derechos o tornapuntas, se cortan estos ligeramente más cortos de la distancia necesaria (2 centimetros). El pequeño hueco se maciza entre el durmiente y el pie derecho, con parejas de cuñas enfrentadas que se aprietan a la vez y sirven para templar el apeo y ajustarlo.
183
¿Es siempre necesario unir las piezas de los apeos con clavos?
En apeos de madera aun cuando todas las piezas queden sujetas entre si, han de clavarse con clavos para asegurar las uniones y evitar pequeños movimientos debidos a la humedad y las variaciones térmicas, que en algunas ocasiones pueden llegar a desplazar totalmente las piezas de su sitio.
184
¿Qué diferencia hay entre los dos elementos señalados?
Pueden parecer lo mismo, pero los de la ventana son tornapuntas, trabajan a compresión e inclinados. Los de la parte izq, son riostras que se usan para triangular al conjunto de pies derechos o tornapuntas, trabajan a tracción y se colocan en forma de cruz (Cruz de San Andrés)
185
¿Cómo se zonificará las emergencias ante el riesgo de colapso de edificios?
**Zona caliente:** el mando calculara el escenario mas desfavorable y aqui solo entra personal interviniente **Zona templada:** zona de socorro y apoyo, se dejan aqui los materiales, donde se corta la madera, ensable de pequeñas piezas. Tambien los vehiculos en la zona mas alejada y el PMA si se establece **Zona fria:** zona exterior, prensa y curiosos
186
¿Cómo se ponen los apeos en los forjados?
Perpendiculares a las viguetas En forjados bidireccionales o reticulares esta cuestion no es tan importante
187
Si queremos colocar apeos en el _Momento flector cero_ ¿Donde los ubicaremos?
Se situa a 1/5 de la luz entre los apoyos
188
¿Dónde se colocará un apeo en un forjado (crujía)?
En el **máximo momento flector**, es decir en el centro. Otra referencia es el **momento flector cero**, pero es mejor colocarlo en el máximo momento flector
189
En un edificio de varias plantas ¿Por dónde se empieza a apear?
De abajo hacia arriba
190
¿Qué es un puntal?
Rollizo o postes de teléfonos que generalmente se aplican solos y su misión es transmitir las cargas que recibe de la sopanda a la durmiente.
191
¿Qué es un pie derecho?
Es un puntal pero con sección rectangular, suelen trabajar embridadas pero también lo pueden hacer en solitario, su misión es transferir las cargas a la durmiente.
192
¿Qué es un virotillo?
Rollizos de pequeño diámetro y longitud, para utilizar huecos de reducidas dimensiones, aunque la mayoría de las veces constituyen un elemento segundario de un apeo
193
¿Qué es una zapata mural?
Piezas escuadradas adosadas o encajadas en un muro, para transmitir las cargas a los tornapuntas.
194
Elementos verticales de los apeos
* Puntal * Pie derecho * Virotillo * Zapata mural
195
¿Qué es una sopanda?
Piezas que se acoplan en contacto directo bajo de forjados, vigas, dinteles, trabajan a flexión y su misión es transmitir las cargas que reciben a los puntales.
196
¿Qué es una durmiente?
Piezas escuadradas que descansan sobre el piso y reparten las cargas sobre este, que reciben de los puntales o tornapuntas
197
¿Qué es un puente? Referido a apeos
Piezas cortas que ejercen básicamente misiones de separación o de arriostramiento entre piezas verticales
198
¿Qué es un codal? Referido a apeos
Son piezas escuadradas o rollizos trabajan a compresión para mantener fija la separación entre dos elementos verticales ya sean de la construcción o del apeo.
199
¿Qué es una aguja? Referido a apeos
Piezas que perforan un muro, sosteniéndolos, y que trabajan a flexión apoyándose en pies derechos Se utiliza cuando debajo de la viga que se quiere apuntalar hay un muro
200
Elementos horizontales en apeos
* Sopandas * Durmientes * Puentes * Codales * Agujas
201
¿Qué es un tornapuntas?
Son puntales inclinados, transmiten las cargas del elemento apeado a la zona de apoyo (Durmientes), pueden ser escuadrados o de rollizo.
202
¿Qué es un jabalcón?
Recogen las cargas y las transmiten no directamente, sino a través de otras piezas, horizontales o verticales. Pueden ser igualmente escuadrados o rollizo.
203
¿Qué es una riostra?
Piezas escuadradas de poca sección, destinadas a mantener la estabilidad y disposición geométrica del conjunto.
204
¿Qué es una mangueta?
Otro nombre para referirse a las **riostras**: "Piezas escuadradas de poca sección, destinadas a mantener la estabilidad y disposición geométrica del conjunto."
205
Elementos inclinados en apeos
* Tornapuntas * Jabalcón * Riostras
206
¿Qué son las bridas en apeos? ¿Cómo unen?
Pares de pletinas enlazadas con tornillos, utilizadas para unir piezas resistentes por _yuxtaposición_.
207
¿Qué son la cuña, ejion y muletilla?
Pequeñas piezas para retacar enlaces y entregas, o para evitar deslizamientos de unas piezas sobre otras.
208
¿Cómo se apea una viga de la que se esperan movimientos laterales?
Apeo en asnillas. En vez de pies derechos, se ponen tornapuntas
209
¿Cómo se le llama a los encuentros de los tornapuntas con la sopanda y durmiente?
Al encuentro superior se le llama _boca de perro_ Al encuentro inferior se le llama _tradicional o pico de flauta_
210
¿Qué angulo se le da a los tornapuntas en un apeo en asnillas?
60 a 75º, Pero mejor más proximo a 75º ## Footnote En apeos inclinados recomienda entre 60º y 75º, siendo más favorables los 60º.
211
¿Cómo apear un voladizo sin apoyarlo en el de abajo?
Haciendo que la durmiente trabaje como una palanca y transmita las cargas al forjado superior
212
En el caso de realizar un apeo inclinado simple, ¿Qué ángulo se le dará al tornapuntas?
Un ángulo de entre 60º y 75º, mejor próximo a 60º Los encuentros se realizan en pico de flauta ## Footnote En el caso de apeo en asnillas era mejor estar próximo a un ángulo de 75º
213
Partes de un apeo inclinado
* **Durmientes**: elementos horizontales que recibe las cargas del tornapuntas y las transmite al suelo. * **Tornapuntas**: Puntal inclinado que recibe las cargas de la zapata mural y las transmite a la durmiente. * **Zapata Mural**: Elemento vertical que está en contacto con el muro trasmite las cargas a la tornapunta. intentar prolongarla hasta el suelo para unirla a la durmiente * **Ejiones**: Pequeños topes de madera que sirven de unión para ensamblar las piezas del apeo.
214
Si realizamos un apeo inclinado en abanico, ¿Qué angulos tendran sus tornapuntas?
Hay 2 pares de tornapuntas a distintas alturas: * Tornapunta de abajo a 45º * Tornapunta de arriba a 60º Se utiliza cuando se trabaja a mayor altura que el simple
215
Si realiazamos un apeo inclinado en paralelo ¿Qué angulo tendran los tornapuntas?
Ambos tendrián el mismo angulo a 60º. Todos los encuentros se realizarian en pico de flauta (En la imagen el tornapunta de dentro esta en boca de perro)
216
Ventajas de apeos inclinados con puntales metálicos
Los ejiones sufren mucho menos que en los apeos de madera
217
¿Qué ángulo se le da al tornapuntas en apeos en muros de contención o empuje?
Tornapuntas a 45º Si hay riesgo de deslizamiento se acodara por la parte inferior
218
Precauciones a la hora de apear un pilar
Cuando tengamos que apear un pilar SIEMPRE tendremos que considerar el pilar de arriba y de abajo.
219
¿Qué otro nombre recibe un apeo volante?
Apeo volante o acodalado de muros
220
Para evitar la hienda en la madera, ¿Qué le podemos hacer al clavo?
Darle con el martillo para que tenga una punta mas roma, minimiza la apertura de fibras. Además de una ligera inclinación con respecto a la perpendicular
221
¿Cuánto tiene que entrar un clavo a la hora de juntar piezas de madera?
La longitud del clavo debe ser tal que penetra en la última pieza 2/3 del grosor de la pieza.
222
¿Qué tamaño deben tener los ejiones? ¿Cuántos clavos deberemos ponerle?
Ejiones en ciertas posiciones de un apeo como pueda ser una durmiente atirantada de un apeo en asnillas deben de tener un mínimo de 15 clavos por lo que el ejión deberá tener una longitud de 30 cm para respetar las distancias.
223
Encuentro en pico de flauta, características
Es el más utilizado, donde el ejión forma un ángulo recto con la pieza a la que esta ensamblada y el tornapunta o jabalcón se le da la forma para que se encastre dentro de ellos.
224
Embarbillado o boca de perro, caracteristicas
El tornapunta abraza al ejion. Trabaja peor, hay que poner más de un tornapunta y además en la cabeza, lo mas proximo a la punta, una brida perpendicular a las fibras para minimizar el efecto hienda
225
¿A partir de que altura habría que entibar una zanja si vamos a trabajar en su interior?
Cuando la profundidad de la excavación sea mayor de 1,30m
226
Tipos de entibaciones
* Entibación ligera * Entibación semicuajada * Entibación cuajada
227
Características de una entibación ligera
Se realizará esta opción cuando el terreno cohesionado tipo rocoso, o cuando la situación no admita demora por rescate de personas que hayan quedado sepultadas. Se realizan en base a cabeceros y codales
228
Características de una entibación semicuajada
Para terrenos menos cohesionados que los anteriores, el panel de tabla será cubierto el 50% del terreno. El sistema es el mismo que la ligera, mediante tablas, cabeceros y codales, en cuanto a la disposición del panelado también se puede poner vertical y los cabeceros en sentido horizontal.
229
Características de una entibación cuajada
Para terrenos sin ningún tipo de cohesión, gravas, arenas, etc. Se revestirá la totalidad del terreno mediante tablas en sentido horizontal que trabajaran flexionados y cabeceros verticales apoyados en los codales.
230
¿Qué son las dovelas en una bóveda?
Cada una de las piezas que forman la bóveda
231
232
Los sistemas de apeos para huecos terminados en arco y bóvedas como se llaman
Cimbras