Tema 1: Mesolítico y Epipaleolítico Flashcards

1
Q

¿Qué marca el inicio de la era postglacial hace 12.000 BP?

A

El retroceso de los hielos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué sucede a 11.500 BP en términos climáticos y geológicos?

A

Aumentan la temperatura y la humedad, causando una transgresión marina significativa que sumerge Doggerland, la zona que conectaba Inglaterra y Alemania.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué fenómenos naturales caracterizan el período postglacial?

A

El derretimiento de los casquetes polares, la subida del nivel del mar, la extinción de la megafauna y la migración de aves y otras especies hacia el norte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué era Doggerland y qué le sucedió durante el postglaciar?

A

Doggerland era la zona que conectaba Inglaterra y Alemania, sumergida por la subida del nivel del mar alrededor de 11.500 BP debido a la transgresión marina causada por el derretimiento de los hielos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál fue el impacto de la transgresión marina en la fauna?

A

Extinción de la megafauna y migración de aves y otras especies hacia el norte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué cambios ocurren con los renos hacia 9.000 BP?

A

Los renos ya no migran hacia el sur desde Finlandia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué evento climático ocurre alrededor de 10.000 BP?

A

Las masas de hielo quedan limitadas a la región escandinava.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué caracteriza a las comunidades humanas entre 10.000 y 9.000 BP?

A

Presentan características culturales propias del Paleolítico con una mezcla de técnicas tradicionales y nuevas herramientas microlíticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué características tienen los instrumentos microlíticos?

A

Son pequeños instrumentos con filos afilados que hacen la caza y la recolección más efectivas, marcando un avance tecnológico significativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuándo aparecen los microlitos geométricos y cuál es su distribución?

A

Aparecen alrededor de 9.500 BP en el sur de Francia y se expanden hacia Europa occidental, Rusia y la península ibérica para 8.500 BP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué tipo de armaduras se desarrollan en este período?

A

Armaduras compuestas de diversos elementos líticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la duración de la desglaciación en Europa?

A

Aproximadamente 3.000 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué transformación ocurre en las poblaciones humanas durante la desglaciación?

A

Aunque no pudieron adaptarse genéticamente en un período tan breve, desarrollaron notables transformaciones culturales y tecnológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué tecnología caracteriza el denominado “Modo 4”?

A

La producción de herramientas microlíticas avanzadas, como los microlitos geométricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es el Epipaleolítico?

A

Es el período de transición entre el Paleolítico Superior y el Neolítico, caracterizado por cazadores-recolectores con cambios tecnológicos y culturales debido al postglaciar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué caracteriza al Epipaleolítico en términos de herramientas?

A

La introducción de herramientas microlíticas y técnicas de subsistencia más adaptadas a entornos variados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Dónde y cuándo se desarrolla la cultura kebariense?

A

En el Levante mediterráneo, entre 19.000 y 14.500 BP, en Palestina e Israel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué indica la reconstrucción de Ain Mallahah en el Kebariense?

A

Una primera noción de estacionalidad y semi-sedentarismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo eran las cabañas de Ain Mallahah?

A

Eran elípticas, excavadas en el suelo, con una rampa de acceso y construidas con caña y barro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué herramientas avanzadas se encuentran en el Kebariense?

A

Molinos y alisadores para procesar vegetales, precursores de una recolección intensiva de granos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué significan los cuencos de piedra hallados en Ain Mallahah?

A

Representan un precursor de la cerámica y un indicio de prácticas simbólicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué papel tuvieron los recursos marinos en la cultura kebariense?

A

Las conchas marinas y la recolección intensiva de recursos marinos sugieren prácticas avanzadas y simbólicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuándo y dónde surge la cultura Aziliense?

A

Alrededor de 11.500 BP en la región franco-cantábrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué tipo de arpones se desarrollaron en el Aziliense?

A

Arpones aplanados con dientes recortados y perforaciones en la base, algunos decorados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
¿Qué marca la transición del Magdaleniense al Aziliense?
Cambios significativos en tecnología y modos de subsistencia.
25
¿Qué recursos marinos eran recolectados por los azilienses?
Moluscos como lapas, mejillones y ostras, además de la pesca marítima de salmón y trucha.
26
¿Qué herramientas pesqueras usaban los azilienses?
Anzuelos y pesos de piedra, indicando técnicas avanzadas de pesca.
27
¿Qué evidencia de recolección vegetal se encuentra en el Aziliense?
Fosas con restos de legumbres como lentejas y garbanzos, recolectadas sin procesamiento agrícola.
28
¿Qué importancia tenían los cantos rodados decorados en el Aziliense?
Representaban arte mobiliar con patrones geométricos, probablemente de uso ritual o simbólico.
29
¿Qué continúa y se expande desde el Magdaleniense hasta el Aziliense?
El arte mobiliar y la importancia de los símbolos en las prácticas culturales.
30
¿Qué tecnología se expandió desde el Kebariense hacia otras culturas del Epipaleolítico?
La tecnología de herramientas microlíticas avanzadas.
31
¿Cómo responden las culturas del Epipaleolítico a las nuevas condiciones climáticas?
A través de innovaciones tecnológicas, recolección intensiva de vegetales y aprovechamiento de recursos marinos.
32
¿Qué importancia tienen los hallazgos de ocre y conchas marinas en el Aziliense?
Sugieren prácticas rituales y una sofisticación simbólica.
33
¿Qué representa el Epipaleolítico en términos evolutivos?
Una etapa de transición cultural y tecnológica antes de la consolidación del Neolítico.
34
¿Qué caracteriza al Mesolítico como período de transición?
Es una etapa de adaptación cultural tras el Epipaleolítico, marcada por la regionalización de culturas y rasgos distintivos en los cazadores-recolectores complejos.
35
¿Qué diferencia al Epipaleolítico del Mesolítico según algunos investigadores?
La regionalización de las culturas mesolíticas y la aparición de rasgos culturales distintivos.
36
¿Qué son las 'sociedades opulentas' del Mesolítico?
Comunidades que aprovechan una gran variedad de recursos alimenticios según su disponibilidad y estacionalidad.
37
¿Qué evento de 1966 marcó el estudio de las comunidades mesolíticas?
La conferencia *Man the Hunter* en Chicago, que estableció las bases para el estudio de estas sociedades.
38
¿Qué es la mesolitización?
Es el proceso de transición hacia el Mesolítico, marcado por cambios en subsistencia, sedentarización y organización social.
39
¿Cómo contribuyó la sedentarización parcial al Mesolítico?
Las comunidades restringieron su movilidad, asentándose en territorios específicos y recurrentes.
40
¿Qué papel jugó la diversificación alimentaria en la mesolitización?
Permitió un aprovechamiento más amplio del entorno, adaptando las dietas a los recursos locales y estacionales.
41
¿Qué es la 'revolución de amplio espectro'?
Un aumento en la variedad de recursos explotados, como mariscos, frutas, semillas y pesca, además de caza de animales.
42
¿Qué estrategias desarrollaron las comunidades mesolíticas para reducir riesgos?
Prácticas que minimizaban el impacto de la escasez estacional o la disponibilidad limitada de recursos.
43
¿Qué indica la aparición de necrópolis en el Mesolítico?
Reflejan una creciente complejidad social y organización en clanes o linajes.
44
¿Qué evidencia de jerarquización social se encuentra en el Mesolítico?
Enterramientos con ajuares distintivos, indicando diferenciación social.
45
¿Cómo se refleja el incremento de territorialidad en las comunidades mesolíticas?
En la delimitación y defensa de áreas específicas, con una conexión simbólica y práctica con su territorio.
46
¿Qué adaptaciones alimentarias caracterizaron el Mesolítico?
Diversificación de la dieta con caza menor, recolección intensiva y pesca más avanzada.
47
¿Cómo contribuyó la pesca al modo de vida mesolítico?
Se introdujeron técnicas avanzadas como redes y anzuelos, ampliando los recursos acuáticos disponibles.
48
¿Qué impacto tuvo la regionalización en las culturas mesolíticas?
Dio lugar a la aparición de estrategias específicas de subsistencia y tecnologías locales.
49
¿Qué evidencia arqueológica muestra la complejidad social mesolítica?
Enterramientos elaborados, ajuares funerarios y delimitación territorial.
50
¿Cómo evolucionaron las herramientas en el Mesolítico?
Aparecieron herramientas más especializadas como microlitos, redes de pesca y utensilios de hueso.
51
¿Qué significan los ajuares funerarios encontrados en necrópolis mesolíticas?
Indican diferenciación social y posible jerarquización dentro de las comunidades.
52
¿Qué papel jugaron los territorios en el Mesolítico?
Se convirtieron en elementos clave para la subsistencia y la identidad cultural, siendo defendidos y reutilizados.
53
¿Por qué el Mesolítico se considera una etapa de complejidad cultural?
Por la diversificación de estrategias de subsistencia, el aumento de la sedentarización y la aparición de jerarquías sociales.
54
55
¿Qué es el Natufiense y cuándo se desarrolla?
Es una cultura representativa del Mesolítico, desarrollada entre 13.000 y 9.500 BP, descubierta en Wadi en Natuf en 1932.
56
¿Qué tipo de actividades de subsistencia caracterizan al Natufiense?
La caza de grandes animales como la gacela, la pesca y la recolección de cereales y legumbres.
57
¿Qué técnicas de caza utilizaban los natufienses?
Técnicas de acorralamiento para cazar animales de gran tamaño.
58
¿Qué evidencias de prácticas funerarias se encuentran en el Natufiense?
Necrópolis con hasta 90 individuos enterrados en fosas simples, en posición decúbito lateral y orientados hacia el norte.
59
¿Qué indican los morteros encontrados en los asentamientos natufienses?
Una explotación intensiva de recursos vegetales y una transición hacia prácticas más sedentarias.
60
¿Qué cambios ambientales influyeron en las comunidades natufienses?
El aumento de la temperatura y cambios en el ecosistema, que afectaron la dieta y la altura promedio de la población.
61
¿Qué cambios climáticos afectaron a Europa Atlántica durante el Mesolítico?
Una mejora considerable en el clima y una subida notable del nivel del mar.
62
¿Qué recurso costero aprovecharon los grupos mesolíticos atlánticos?
Moluscos, gracias al desarrollo de herramientas especializadas como el pico asturiense.
63
¿Qué es el pico asturiense y para qué se utilizaba?
Es una herramienta especializada diseñada para romper conchas y otros materiales duros.
64
¿Qué caracteriza a la industria macrolítica del Asturiense?
Herramientas de gran tamaño y robustez, adaptadas a las actividades en las zonas costeras y concheros.
65
¿Cómo se diferencia el Asturiense del Afilense en términos de herramientas?
El Asturiense produce herramientas grandes y especializadas, mientras que el Afilense se caracteriza por herramientas más pequeñas.
66
¿Qué son los concheros y cómo se relacionan con los asentamientos mesolíticos?
Son acumulaciones de restos de moluscos en asentamientos estacionales, usados solo en ciertas épocas del año.
67
¿Qué yacimiento es representativo de la cultura asturiense?
La Cueva de los Azules, donde se hallaron herramientas con varios picos asturienses.
68
¿Qué dimensión simbólica sugieren los hallazgos en la Cueva de los Azules?
Una posible creencia en el más allá, reflejada en la cultura material asturiense.
69
¿Qué adaptaciones muestran los asentamientos estacionales asturienses?
Un uso esporádico de recursos costeros y una conexión ritual con su entorno.
70
¿Qué demuestra la transición de cazadores-recolectores a economías productoras sobre el Homo sapiens?
Su adaptabilidad frente a cambios climáticos y ambientales.
71
¿Qué cambio climático marcó esta transición?
El paso de una naturaleza glacial a paisajes más templados y diversificados.
72
¿Cómo influyó la reducción de la movilidad en el estilo de vida mesolítico?
Permitió un estilo de vida más sedentario y una mayor explotación de áreas específicas.
73
¿Qué es la fragmentación cultural en el contexto del Mesolítico?
La diversificación cultural causada por el aislamiento geográfico de los grupos hacia el 9.000 a.C.
74
¿Qué evidencia existe de competitividad social entre grupos mesolíticos?
Escasos indicios de violencia humana relacionados con la defensa de recursos clave.
75
¿Cómo favoreció el sedentarismo el incremento poblacional?
Generó asentamientos permanentes mejor organizados para explotar intensivamente los recursos locales.
76
¿Qué cambios sociales trajo la jerarquización en las comunidades mesolíticas?
Una organización más estructurada, con roles destacados dentro de las comunidades.
77
¿Qué impulsó el intercambio asimétrico con los grupos productores?
El interés por los productos de los primeros grupos productores, fomentando el trueque.
78
¿Qué representa Lepenski Vir en la transición al Neolítico?
Un modelo de cambio asimétrico entre culturas epipaleolíticas y neolíticas.
79
¿Qué simbolizan las esculturas antropomorfas de Lepenski Vir?
Un cambio significativo en el pensamiento simbólico y religioso.
80
¿Qué sugieren las imágenes de guerra en el arte postpaleolítico?
Tensiones sociales y territoriales asociadas al encuentro de formas de vida distintas.
81
¿Qué revela la diversidad fenotípica de los restos fósiles epipaleolíticos europeos?
La complejidad de las migraciones y los intercambios culturales en el continente.
82
¿Qué descubrimiento es representativo de la población ibérica epipaleolítica?
Elba (Galicia, 9.300 a.C.), con un fenotipo oscuro.
83
¿Qué nos dice Cheddar Man sobre la continuidad genética en Inglaterra?
Su análisis genético muestra un ancestro directo de personas actuales.
84
¿Qué caracteriza a Lola, la joven del Mesolítico en Dinamarca?
Rasgos adaptativos de las poblaciones escandinavas de la época.
85
¿Qué caracteriza al Epipaleolítico en términos de herramientas?
Uso de microlitos adaptados a la caza y recolección en climas templados.
86
¿Qué distingue al Mesolítico en relación con las culturas neolíticas?
Contactos y vínculos que propiciaron el cambio hacia la producción agrícola.
87
¿Qué representa la neolitización en la historia humana?
La transición de cazadores-recolectores a comunidades productoras.
88
¿Qué transformaciones clave trajo la neolitización?
Domesticación de plantas y animales, sedentarización y formas complejas de organización social.
89
¿Cómo marcó la neolitización el inicio de las primeras civilizaciones?
Introdujo economías productivas y estructuras sociales avanzadas.
90
¿Qué recurso intensificaron los cazadores-recolectores sedentarios?
La pesca y recolección en áreas específicas.
91
¿Qué cambio se observa en los asentamientos hacia el Neolítico?
Se hacen permanentes y mejor organizados para el manejo de recursos.
92
¿Qué impacto tuvo la competencia por recursos?
Promovió el desarrollo de estrategias de defensa y organización territorial.
93
¿Cómo influyó la fragmentación cultural en la diversidad humana?
Generó costumbres y prácticas distintas adaptadas a entornos específicos.
94
¿Qué productos intercambiaban los cazadores-recolectores y productores?
Alimentos, herramientas y bienes especializados.
95
¿Cómo marcó el trueque el inicio de economías interdependientes?
Facilitó el abastecimiento de las poblaciones en crecimiento.
96
¿Qué importancia tuvo el arte en el pensamiento mesolítico?
Reflejó tensiones sociales y una visión más compleja de la espiritualidad.
97
¿Cómo influyeron las esculturas antropomorfas en la transición cultural?
Marcaron un cambio en la identidad y la espiritualidad colectiva.
98
¿Qué rol jugaron los cambios climáticos en la evolución cultural?
Fueron impulsores clave de las transformaciones en la subsistencia y organización social.
99
¿Cómo se refleja la adaptabilidad humana en el paso al Neolítico?
En la capacidad de integrar nuevas tecnologías, formas de vida y organización social.