Tema 1 La Semiótica Flashcards
¿Qué es?
Es el estudio de los signos
Se le considera la madre de la comunicación por su interés de interpretación
Va de la mano con la tipología cultural
Se interesa en el relativismo
Preguntas del análisis semiótico:
¿Qué representa el síntoma?
¿Cómo se manifiesta físicamente?
¿Por qué remite a cierta enfermedad?
¿Qué es un signo?
Todo aquello que representa a otra cosas, remite a un referente
Referentes concreto (signo)
Algo tangible
Referente abstracto (signo)
Algo que no es completamente tangible y es la representación de otro concepto.
Platón:
En contra del estudio de símbolos humanos
El círculo no existe en un mundo ficticio
La palabra círculo remite a un concepto abstracto y no a la realidad
¿Qué es el círculo? Una forma idealizada con puntos equidistantes
Aristóteles:
¿Cómo se relacionan las formas y la realidad ?
Las palabras SI se refieren a cosas reales
Clasificación de lo viviente: (alma: racional, sensitiva y vegetativa)
San Agustín
Primera teoría del signo
No usó el término semiótica
Sus trabajos no eran tan conocidos hasta el S. XI
Los estudiosos árabes hacen traducciones de Platón y Aristóteles
Tipos de signos: naturales, convencionales y sagrados
Tipos de signos (San Agustín)
Naturales: fáciles de entender (huella, humo)
Convencionales: constructos humanos
Sagrados: religiosos o milagrosos (el mensaje de Dios)
Los estudiosos
Signos y la verdad
Escolastica y nominalismo
Escolástica y nominalismo (los estudiosos)
Escolástica: los signos captan la verdad, no la construyen
Nominalismo: la verdad es una opinión subjetiva, los signos son interpretaciones humanas
Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockham:
Los signos solo remiten a otros signos y no a las cosas existentes
Navaja de Ockham: la explicación más sencilla suele ser la correcta
Tomás de Aquino
Los signos se fundan en cosas reales y se conocen por medio de los sentidos
San Agustín y Tomás: existen los signos sagrados que revelan más allá del entendimiento racional, solo se aceptan por fe.
John Locke
Por primera vez la semiótica es el estudio formal de los signos
Finales del S. XIX
Fundadores de la semiótica
Ferdinand de Saussure y Charles S. Peirce
Ferdinand de Saussure
Lingüista suizo
Curso de lingüística general (1916) , manual reunido por sus alumnos de semiología
Semiología: psicología, biología, etc
Dos métodos de la semiótica: diacrónico y sincrónico
Diacrónico y sincrónico (Ferdinand de Saussure)
Diacrónico: pasan en diferente época a lo largo del tiempo
Sincrónico: ocurre y se desarrolla al mismo tiempo.
Charles S. Peirce:
Filósofo estadounidense y padre de la semiótica
Recupera el término de Locke
Charles Morris
Tres ramas/ dimensiones de la semiótica:
Sintáctica/ sintaxis
Semántica
Pragmática
3 ramas/dimensiones de la semiótica (Charles Morris)
Sintáctica/sintaxis (signos entre sí): el acomodo de las cosas
Semántica (signo y significado): en que consiste, el significado detrás
Pragmática (signo e intérprete): la conexión con el público
Roman Jakobson:
Signo motivado: hay una relación, motivación o inspiración con una realidad, cosa, acción
Signo arbitrario: no tiene causalidad, es producto de una convicción. Significante y significado no se relacionan.
Greimas
Narratología: rama de la semiótica
Se interesa en el storytelling o narrativa
Estudio de cómo diferentes culturas inventan narraciones parecidas (mitos, historias, personajes, motivos, temas, tramas, et)
Los elementos tienen algunas similitudes
Thomas Sebeok
Expande el estudio de la semiótica a otros temas tales como:
Zoo semiótica: comunicación de los animales entre sí.
Biosemiotica: estudio comparativo del sistema de signos entre todo lo viviente.