Tema 1 (3 Eso B) Flashcards
Tipos de literatura medieval
Lírica y narrativa
Lírica: culta y popular
Narrativa: en prosa y en verso
Lírica def
Generó literario generalmente en verso que trata de comunicar mediante el ritmo e imágenes los sentimientos o emociones íntimos del autor.
Narrativa def
Género literario constituido por la novela, novela corta y el cuento.
Características de lírica popular
1 se transmiten
2 tienen autores anónimos
3 tratan de la vida cotidiana
4 son simples
Tipos de lírica popular
Tres tipos:
1 marchas mozárabes
2 lírica galaicoportuguesa
3 lírica popular castellana
Jarchas mozárabes: (lírica popular)
Son breves poemas escritas en mozárabe (lengua románica) se incluían al final de hebrear denominados moaxajas. Son del XI y XII
Lírica galaicoportuguesa: (lírica popular)
Son castigan escritos en gallego o portugués del XII - XIV.
Clases:
Carácter culto (amor y escarnio)
Carácter popular (cantinas de amigo)
Lírica popular castellana: (lírica popular)
Son composiciones de temas variados. En el siglo XVI, se comenzaron a recopilar (escritos)
Características de lírica culta:
1- previamente escritos ( publicó iletrado)
2- los clérigos los escribían en lenguas romances
3- finalidad didáctica y moral
4- temas eruditos (asuntos religiosos, novelescos, históricos, legendarios y didácticos)
5- lenguaje cuidado y selecto (aumenta uso de recursos literarios)
Tipos de lírica culta :
Poesía cortesana del siglo XV
Lírica galaicoportuguesa (cantigas de amor y escarnio)
Lírica catalana çalco
Autor de narrativa en prosa:
DON JUAN MANUEL (EL CONDE LUCANO)
Características de narrativa en prosa:
1- habla sobre aventuras de héroe
2- objetivos didácticos y transmiten una moral práctica
3- estructura con prólogo y 51 cuentos
4- siglos: XIV-XVI
Tipos de narrativa en prosa
1- novelas de caballería
2- prosa didáctica
3- prosa ficción
4- teatro medieval
Tipos de narrativa en verso
Épica y mester de clerecia
Épica tipos (narrativa en verso)
1 mester de juglaria (cantar de gesta y cantar del Mío Cid)
2 Romancero
Cantar de gesta (mester de juglaría ) (narrativa en verso)
Son poemas épicas en el que se narran hazañas de caballeros medievales.
Cantar del Mío Cid (narrativa en verso)
Es la obra más importante de la épica medieval y es la única casí completa hoy en día.
Este poema narra las hazañas del Cid. El autor es desconocido pero, se conoce la copia de Per Abbat (1209)
Tiene la estructura del cantar del destierro y rima asonante. Esta escrita en tradas dividido en dos y oscilaban entre 10-20 sílabas, utiliza distintos recursos lingüísticos.
Romancero (épica) (narrativa en verso)
Tiene autor anónimo
Origen de cantares de gesta
Rima asonante (8-8A, 8-8A)
Temas históricos, fronterizos, conflictos, bélicos, líricos y novelescos, ciclo bretón y carolingios.
Están fragmentados, acción, narración, díalogo y recursos literarios.
Breves en verso de arte menor.
Mester de clerecía (narrativa en verso)
Conjuntos de poemas del XIII Y XIV
Características del mester de clerecia
Tema culto Lenguaje cuidado Finalidad didáctica Estrofas compuestas por versos alejandrinos (14A-14A) Según la escuela de encuadernación: Estrofas con 4 versos alejandrinos Rima consonante Utiliza lenguaje/ lenguas romances Asuntos religiosos
Autores más importantes de mester de clerecia:
En el XIII, Gonzalo de Bermejo (milagros de nuestra señora)
En el XIV, Juan Ruiz (libro del buen amor)