Tema 1 Flashcards
Economía
Estudio de la asignación de recursos escasos entre usos alternativos y cómo esas decisiones afectan la sociedad.
Micro
Agente económico concreto.
Consumidores
Empresas —> monopolio
Macro
Renta del conjunto de consumidores.
PIB
Exportaciones
Robinson Crusoe
- Uso de recursos limitados que satisfagan necesidades más amplias
- Recursos disponibles limitados: tiempo, trabajo, recursos naturales
- Problema: qué producir
- Problema de tecnología: cómo producir
Factores de Producción
Tierra
Capital
Trabajo (capital humano)
+ORGANIZACIÓN
Bienes
- Consumo
- Capital/inversion (máquinas)
Racionalidad
Optimizar eligiendo la mejor opción posible con la información disponible.
Personas Racionales
Piensan en términos margínales (ingreso y coste por unidad).
Agentes Económicos (tipos)
- Familias (dueñas de factor de producción)
- Empresas
- Sector público
- Sector exterior
Agentes Económicos
Se enfrenta a una disyuntiva(trade-off) cuando debe renunciar a una cosa para tener otra (CDO).
Coste de Oportunidad (CDO)
A lo que tienes que renunciar para tener algo.
- Mientras más pequeña la renuncia, mejor decisión
- Mejor uso alternativo de un recurso
- NO se mide en unidades monetarias
Restricción Presupuestaria
Conjuntos de bienes/servicios que un consumidor puede elegir con su limitado presupuesto.
Análisis Coste - Beneficio
Forma de resolver el problema de optimización.
Viernes
- Cuestión adicional: para quién
- La dualidad entre cooperar y competir
- Lo sociedad se enfrenta a disyuntivas (eficiencia vs. equidad)
- Se decide el sistema fiscal: cómo vamos a repartir lo que tenemos
Eficiencia vs. equidad
Eficiencia: sociedad extrae máximos beneficios de sus recursos escasos.
Equidad: propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye justamente a la sociedad.
Equilibrio
Todos los agentes optimizan y nadie se benficia de un cambio.
Óptimo de Pareto
Se hace un cambio y una de las partes se queda igual (no afecta) mientras la otra se beneficia.
El problema del Polizón (free-rider)
Un individuo se beneficia de un bien/servicio pero evita pagar por él.
La población se multiplica
- Interdependencia crece
- Aumentan posibilidades de especialización/comercio
- Aumentan posibles problemas de reparto/distribución
- Se requiere un sistema económico
Salarios de Eficiencia
Mejores salarios del mercado, mejor calidad de trabajadores sin importar que cueste más.
Bienes Públicos Puros
- No rival: muchos consumidores simultaneos
- No excluible: ej. el ejército defende a todos, no puede no defender a los que no pagaron impuestos
- No 100% compatibles: los provee el Estado
Sistema Económico
Forma de organizar la producción y distribución de bienes/servicios de una sociedad.
- Planificación Central (mano visible)
- Mercado Capitalista (mano invisible)
Planificación Central
- El Estado decide que bienes/servicios se producen, cómo se producen y para quién se van a producir.
- El Estado asigna los recursos y fija los objetivos de producción y el crecimiento.
Planificación Central - Ventajas
- Alto nivel de empleo
- Necesidades básicas cubiertas
- Distribución de la renta de forma equitativa (mediante colas, no solo el que tiene plata puede)
Planificación Central - Desventajas
- Errores de planificación (algunos tienen extra y otros no tienen)
- Exceso de Burocracia (el Estado es dueño de todo y controla todo)
- Incentivos Perversos (todos tienen aunque no hagan nada)
- Baja calidad de producción (todos tienen zapatos pero son todos iguales y de calidad meh)
Distribución de la Renta
Forma en la que se reparten los ingresos y rentas generados por los diferentes factores de producción de una economía.
Mercado Capitalista
Mercados con compradores y vendedores que responden a señales que son los precios(transmiten información e incentivos). Basado en tres instituciones; propiedad privada, mercado y empresas.
Precios Transmiten Información e Incentivos
Información: market research (cuánto están dispuestos a pagar).
Incentivos: buscar opciones con mayor satisfacción para consumidores y mayor rentabilidad para empresas.
Noción Básica de Eficiencia
La valoración del producto supera su coste de producción.
Tipos de Mercados Capitalistas
- Puro: Estado solo interviene para garantizar seguridad y propiedad.
- Mixto: existe propiedad privada y el Estado produce algunas cosas.
- UE: estado del bienestar. Estado interviene en la economía para solucionar temas de seguridad social y prestaciones sociales (turismo sanitario).
Mercado Capitalista más Dinámico cuando:
- Hay propiedad privada garantizada
- Hay empresas que sobreviven gracias a sus privilegios de cuna
- Incentivos a la innovación
- Mercados competitivos (no monopolios)
- Decisiones gubernamentales eficientes
Mercado Capitalista - Desventajas
- Desigualdad de rentas (millonarios vs. pobres, se necesita más seguridad)
- Suministro de bienes públicos (que nivel queremos, metro acolchonado o solo pista)
- Externalidades (actividades económicas afectan a otros agentes 4free, positivo y negativo)
- Inestabilidad (ciclos económicos)
- Competencia (imperfecta)
Imperfecciones de Mercado
- Inestabilidad en el sistema económico: crisis económicas constantes, mucho desempleo y crea tensiones sociopolíticas (great depression).
- Efectos sociales delicados: pobreza, desigualdad y precariedad que genera tensiones sociopolíticas.
Soluciones a las Imperfecciones de Mercado
En forma de intervenciones de los poderes públicos
- Provisión de bienes públicos por el sector público: seguridad, vías.
- Impuestos a externalidades negativas: para obligar a internalizar coste social.
- Subsidios a externalidades positivas: para reconocer beneficios a terceros.
Formulas Intermediarias entre Mercados y Poderes Públicos
Mercado decide qué producir y qué consumir.
Poderes públicos imponen regulaciones, impuestos, subsidios.
Debate central en sociedades modernas: es difícil encontrar equilibrios razonables.
Las Ganancias Resultantes de la Especialización
Autarquía (autoabastecimiento)
Especialización
Intercambio
Comercio
Uso más eficiente de recursos internacionales pero con:
- Disputas sobre la relación de intercambio, comercio justo (terms of trade).
- Países toman medidad proteccionistas (China —> aranceles).
- Comercio estratégico: comida, armas, mascarillas.
David Ricardo
Teoría de Ventaja Comparativa. Defendía el libre comercio.
“Aunque haya un país que tenga ventaja absoluta de producir todo, le puede interesar el comercio”.
Ventaja Comparativa
Decidir en qué se tiene que especializar cada país en base a el coste de oportunidad. El que produzca más con menos CDO.
Ventaja Absoluta vs. Ventaja Comparativa
Ventaja absoluta se enfoca en la producción de más o mejores bienes/servicios que otros, mientras que la ventaja comparativa es la capacidad de producir bienes/servicios a un menor coste de oportunidad.
PIB
Producto Bruto Interno: toda la riqueza que se genera en una economía en una cierta cantidad de tiempo (anual).
Historia Mathusiana
La ley de productividad marginal decreciente del trabajo.
- La economía no avanza porque la población no deja de crecer
- Crea política de hijo único
- Su solución era casarse más tarde para tener menos tiempo para tener hijos o abstinencia
- Explica la economía estancada del siglo 12-15
Escapar de la Trampa Malthsiana
- Cuando la tecnología tiene mejoras o una tasa mayor que la tasa de crecimiento de la población.
- Innovación: progreso técnico incorporado a través de nuevas generaciones de maquinaria.
- Crecimiento económico: más factores, utilizados más eficientemente.
Modelos Economicos
Herramienta que permite analizar de forma simplificada la realidad, modificando una variable mientras el resto se queda igual (Caeteris Paribus).
FPP / Curva de Transformación
Frontera de Posibilidades de Producción: un modelo que permite calcular la máxima producción de bienes que puede producir una sociedad con los recursos y tecnología disponibles.
- Nace porque los recursos son limitados, no se puede producir todo lo que la sociedad necesita.
Situación de Pleno Empleo
Recursos son utilizados lo más eficientemente posible. Todo el mundo esta trabajando al máximo.
Tasa Natural de Desempleo
Hagas lo que hagas, siempre va a existir.
Desempleo Frixional
Gente en tránsito en el mercado.
Qué Refleja la FPP
- Recursos son escasos y tienen usos alternativos
- Se logra la eficiencia cuando se utilizan al máximo los recursos existentes
- Delimita lo que es factible de lo que no
- Aparece la noción de CDO
Se puede desplazar la FPP con nuevos recursos y tecnología
3 Zonas de la FPP
Combinaciones ineficientes económicamente: puntos por debajo de la curva (hay suficientes recursos para hacerlo pero no están siendo usados de la manera correcta)
Combinaciones eficientes: puntos en la curva
Combinaciones inacesibles: por encima de la curva (no hay suficientes recursos para hacerlo)
Aumento de FPP
- Aumento factores de producción (+trabajadores, recursos naturales)
- Aumento productividad
- Mejora en tecnología
Contracción de FPP
- Desmotivación de trabajadores
- Guerra
- Oleadas migratorias
RDDT
Rendimientos Decrecientes De Trabajo: aumento un factor de producción y el otro lo mantengo.
Rendimiento Decreciente en Escala
Aumento factores en 1 y tengo resultados en 3.
Eficiencia Técnica
Producir lo mismo pero con menos recursos.
Eficiencia Económica
Producir lo más barato.
Flujo Circular de la Renta
Modelo que representa los flujos monetarios y reales (bienes/servicios) de la economía.
- Participan los diferentes agentes económicos, los mercados de los factores de producción y los mercados de bienes y servicios.
Flujo Circular de la Rente en Sociedades Primitivas
Se consume lo que se produce.
Complejidad 1: se ahorra “S” para aumentar el potencial productivo (inversión) “I”. Equilibrio S=I
Complejidad 2: se detraen recursos al sector privado (impuestos) “T” y se añade demanda “G”. Equilibrio (salidas) S+T = I+G (entradas)
Complejidad 3: sector exterior detrae recursos al flujo circular nacional (importaciones) “M” pero añade entradas (exportaciones) “X”. Equilibrio S+T+M = I+G+X
Dinamismo de la Economía
La precensia del emprendimiento es fundamental para el funcionamiento dinámico de la economía.
Joseph Schumpeter
Desarrolló el concepto de destrucción creativa.
Destrucción Creativa
Empresas que desaparecen del mercado por permanecer ajenas a la innovación.
- Es bueno porque da paso a empresas mejores más innovadoras que sí están al nivel.