Tema 03. Sistemas bióticos y abióticos del territorio Flashcards
Peligrosidad:
Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo
Vulnerabilidad
Es el grado de daño esperado al suceder este fenómeno
La exposción
Es el conjunto de personas, bienes, servicios y procesos expuestos a esa acción de peligro
El relieve
Determina la distribución de los asentamientos, modifica la climatología local, condiciona la erosión y el depósito, conduce los cauces hídricos, selecciona la vegetación y condiciona el movimiento de tierras.
Pendientes
> 20% Peligroso. <10% usos urbanos, <5% autovías, <3% ferrocarril, <2% aeropuerto. Para el regadío una pendiente adecuada es de 3% y para edificación el máximo suele estar en 7%
Riesgos naturales
Geológicos: aludes, deslizamientos de laderas, desprendimientos, hundimiento, subsidiencias.
Geofísicos: terremotos y erupciones volcánicas
Meteorológicos climáticos: temporales de viento, olas de calor/frío, tomados y huracanes, granizo, nevadas, tempestades eléctricas, indundaciones, sequías
-Biológicos: plagas, pestes, epidemias, zoonosis.
Riesgos extropogénicos
Desertificación, erosión, incendios, marea negra, accidentes nucleares, contaminación
Mapas hipsométricos
Mapa que usa una gradación de color para curvas de nivel de la misma altitud.
Curvas de nivel>Selección de curvas>hipsométrico
Mapa clinométrico
Mapa de pendientes. La representación de las pendientes se hace con intervalos de porcentajes. Por ejemplo, una pendeinte adecuada para agricultura es entre el 3% para regadío y 10% para otro tipo de especies, quea a veces requiere aterrazado. Para edificación el límite es alrededor del 7%, sobre todo por una cuestión de economía y accesibilidad. La pendiente de un terreno influye en la vegetación y la construcción de edificaciones.
Clima
Punto culimnante de un relieve. Línea de cumbres: unión de varias cimas.
Entrante
Líneas de mayor altitud envuelven a las de menor altitud
Saliente
Líneas de menor altitud enveuveln a las de mayor altitud
Línea de máxima pendiente
Dentro de las infinitas rectas trazables, la más corta perpendicular a ambas. Permite calcular la pendiente en grados
Divisoria
Línea de unión de los puntos de mayor curvatura de un saliente. Divide el agua de lluvia en dos.
Vaguada
Línea de unión de los puntos de mayor curvatura de un entrante.
Solana
Ladera o vertiente que recibe mayor cantidad de radiación solar, cuya inclinación es mayor de 15º y orientación sur (en el hemisferio norte)
Litología
Estudio de las rocas que forman la envoltura sólida externa de la superficie terrestre
Estratificación
Superposición de estratos por orden cronológico. Dos fenómenos. disgregación física/química que lleva a la erosión y sedimentación, y movimientos de masas rocosas
Orientación
Relación con la superficie terrestre (horizontal o vertical a ella)
Buzamiento/Inclinación
Ángulo que forma con la capa horizontal o vertical a ella)
Dirección
Orientación respecto al norte
Corte geológico
Representación gráfica de la intersección de los cuerpos geológicos en el subsuelo con un plano vertical
Columna estratigráfica
Representación de las capas en orden cronológico y erosionabilidad
Edafología
Ciencia que estudia la parte sólida y superficial de la listosfera que soporta la vegetación, resultante de un proceso natural de transformación de la roca madre por acción de los seres vivos y el clima.
Edafización
Proceso que transforma el detrito en suelo fértil
Valor agrológico
Capacidad productiva de un suelo que depende de factores climáticos, fisiográficos y eáficos que repercuten en el rendimiento de los cultivos y son claves para el sostenimiento de la vida vegetal
El suelo
Se crea `por la acción de la temperatura, el agua y la activiadad biológica. Se van formando estratos y el último es el que sustenta la vegetación
Suelos arenosos y arcillosos
Los arenososo son buenos desde el punto de vista físico pero desde el químico son inertes. Las arcillas son más impermeables y dan problemas con las raíces, pero tienen mucha capacidad química. El uso más intensivo es el agrícola, y es necesario determinar si el suelo es adecuado para ese tipo de actividad. Laboreo permanente (Clase 1,2,3) Laboreo ocasional (Clase 4) Pasto y bosque. Clases 5,6,7) Reserav natural (8).
Suelo en la Comunidad de Madrid
El mejor es de clase 2. Hay que tener en cuente que se debe proteger este tipo de suelos
Riesgo de erosión
Aumenta con la lluvia, la pendiente, la conformación del suelo, lo cubierto que este y las modificaciones/prácticas que se produzcan sobre él. Más erosión supone una pérdida de capacidad de producir almentos y servicios. Hya más riesgo según la precipitación, el suelo, la longitud, la inclinación, la cubierta vegetal y las prácticas que se realicen sobre él.
El suelo y la vegetación
El suelo va a ir siempre unido a la vegetación, porque la vegetación que crece depende de las características del suelo y el deterioro o la consevación del suelo depende de la vegetación. Primero colonizan las especeies “pioneras”, de ciclo muy rápido y que necesitan muy pocas condiciones para sobrevivir.
Ecosistema
Conjuntode animales, plantas y elementos abióticos que interactúan entre sí
Biocecnosis
Conjunto de animales (zoocenosis), vegetales (fitocenosis) y microorganismos (microbiocenosis) que comparen un mismo medio
Biotopo
Área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y faunta
Áreas núcleo
Aquellas en las que la biodiversas tiene importancia prioritaria y por tanto está bajo algún régimen de protección. Su valor natural es producido por prácticas agrarias y sostenibles
Corredores ecológicos
Mantienen la conectividad ecológica y ambiental mediante nexos físicos entre las áreas núcleo.
Elementos multifuncionales
Lugares donde se lleva a cabo una explotación sostenible de los recursos naturales
Áreas de amortiguación
Áreas de transición donde se fomenta la compatibilización de los usos del suelo
PIlares de las infraestructuas verdes
Servicios ecositémicos: Servicios de aprovisionamiento, servicios de regulación, servicios culturales.
Conectividad: Funcional y estructural
Restauración ecológica: Para que las infraestructuras verdes funcionen, se deben plantear a escala regional, municipal y urbana.
Principios de la restauración ecológica:
Adaptación al cambio climático, mitifacion del cambio climático, mejora de biodiversidad, mejora de la calidad ambiental, mejora de la salud y el bienestar, repoblaciones forestales, criterios conservadores
Infraestructura azul
Del volumen total de agua que cae sobre el terreno, una parte se infiltran otra se evapora y una tercera discurre produciendo un efecto erosivo.
Tenemos acuíferos si la parte superficial de la litolgía es impermeable. Cuanto más bajo el nivel freático, mejor dedsde el punto de vista de la vulnerabiliad.
Una cuenca de un río es la superficie que recoge las aguas que van a parar a un mismo cauce fluvial.
Un acuífero NO coincide con la cuenca, porque no se limita a ella.
El agua es un recurso renovable por lo que tiene que extraerese a la misma velocidad a la que se recarga
La contaminación de acuíferos procede de todos los productos que se usan sobre el suelo de la minería de los residuos…
Vulnerabilidad a nitratos que proceden de la agricultura intensiva. Puede haber agricultura allí pero tiene que cumplir ciertas condiciones para no contaminar.
Existen zonas identificadas como zonas inundables en las que se calcula la probabilidad de que se vuelvan a inundar.
La presencia de acuiferos vulnerables condiciona los usos (se pueden meter usso, pero con condiciones)
Puede no haber suficiente agua como para que se utilice de forma sostenible porque está sobreexplotado o porque el uso es muy intensivo.
Si la escorrentta es muy alta, significa que la permeabilidad del terreno esmuy baja, por loq eu la permeabilidad, la textura de las cuencas será gruesa.
Cuenca hidrográfica
Superficie topográfica tributaria de los ríos. Es una porción del territori cuyo sistema fluvial converge en un único gran río.
Acuífero
Capas del terreno capaces de alojar agua en sus poros y fisuras y que pueden ser extraídas en cantidades económicamente apreciables
Factores inundabilidad
Escorrenta superficial, probabilidad de precipitación máxima, latura de inundación, hidrograma temporal de la crecida, y la velocidad del agua