Tema 01 Flashcards
¿Qué es la literatura?
Es un acto de comunicación y el conjunto de obras literarias.
¿Qué elementos intervienen en el acto de comunicación literaria?
Emisor, receptor, canal, mensaje, código, y situación.
¿Qué es el emisor en la literatura?
El escritor o autor.
¿Quién es el receptor en la literatura?
El lector o el oyente.
¿Qué se entiende por canal en la literatura?
El libro o las ondas del aire.
¿Qué predomina en el mensaje literario?
La belleza sobre la información.
¿Qué es el código en la literatura?
El uso de un lenguaje literario con recursos poéticos.
¿Qué se considera la situación en la literatura?
La lectura o audición de una obra literaria.
¿Qué entendemos por el conjunto de obras literarias?
Es el conjunto de textos de diversas culturas y épocas que forman la literatura universal.
¿Cómo se diferencia la literatura del lenguaje común?
La literatura utiliza un lenguaje que busca crear belleza y sorprender al lector, diferente al lenguaje cotidiano.
¿Qué es la literatura oral?
Es la forma literaria transmitida de manera verbal antes de la invención de la escritura.
¿Cómo se transmitían las obras de literatura oral?
Se recitaban o cantaban en plazas y lugares públicos.
¿Cuál es una característica principal de la literatura oral?
Las obras son anónimas y se transmiten de generación en generación.
¿Qué figuras literarias se usan en la literatura oral para facilitar la memorización?
Se emplean figuras como la repetición, la rima, metáforas, y paralelismos.
¿Qué temas predominan en la literatura oral?
Temas religiosos, populares, la naturaleza, la vida y la muerte.
¿Cuándo surgió la literatura escrita?
Surgió con la invención del alfabeto, alrededor del 3500 a.C. en Mesopotamia.
¿Qué diferencia principal hay entre la literatura oral y la escrita?
La literatura escrita tiene un autor conocido y no cambia con el tiempo.
¿Qué permitió la invención de la imprenta en el siglo XV?
Facilitó la expansión y conservación de la literatura escrita.
¿Qué materiales se usaban inicialmente para conservar la literatura escrita?
Tablillas de barro, papiros, manuscritos y libros impresos.
¿Cuáles son las principales manifestaciones de la literatura oral
Los mitos y las leyendas.
¿Qué es un mito?
Es un relato de tradición oral que cuenta hechos protagonizados por dioses, héroes o seres sobrenaturales.
¿En qué contexto se desarrollan los mitos?
En una época no histórica y forman parte de las creencias religiosas de una comunidad.
¿Qué función tienen los mitos?
Explican fenómenos como el origen del mundo, las fuerzas de la naturaleza, la vida y la muerte, o la agricultura.
¿Quiénes suelen ser los protagonistas de los mitos?
Dioses, héroes o seres sobrenaturales.
¿Qué caracteriza a los héroes en los mitos?
Están emparentados con los dioses y su destino suele estar determinado por ellos.
¿Qué es la prosa?
Es la forma natural del lenguaje humano, sin ritmo ni métrica, que ocupa toda la línea al escribir.
¿Cómo se diferencia la prosa del verso?
La prosa no tiene un ritmo ni métrica definidos, mientras que el verso sí tiene un ritmo marcado y, a menudo, rima.
¿Qué es el verso?
Es un conjunto de palabras organizadas con un ritmo y métrica específicos.
¿Qué recursos se usan en el verso?
El verso puede utilizar métrica, rima, aliteración, y otros recursos para crear ritmo
¿Dónde termina el verso en la escritura?
El verso no ocupa toda la línea y cada línea termina de forma deliberada según su ritmo o métrica.
¿Qué es una leyenda?
Es un relato basado en hechos históricos que incorpora elementos ficticios o maravillosos.
¿Cómo se transmiten las leyendas?
Se transmiten oralmente de generación en generación y en algunos casos pasan a la escritura.
¿En qué se diferencia una leyenda de la historia?
La historia narra hechos documentados y verificables, mientras que la leyenda altera la realidad histórica con episodios ficticios.
¿Qué elemento distingue a las leyendas de los mitos?
Las leyendas suelen desarrollarse en periodos históricos concretos y lugares reconocibles, lo que les da cierta verosimilitud.
¿Qué función tienen los elementos ficticios en las leyendas?
Los elementos ficticios o maravillosos añaden fantasía, alejando la leyenda de la realidad histórica.
¿Cuáles son los tres géneros literarios principales?
Lírica, épica (narrativa) y dramática.
¿Qué es la lírica?
Es el género en el que el autor expresa sus sentimientos de manera personal e íntima, generalmente en primera persona.
¿Qué caracteriza al género épico (narrativo)?
Relata hechos protagonizados por personajes en un lugar y tiempo determinados, con un narrador que puede estar en primera, segunda o tercera persona.
¿Cómo se presenta la acción en el género dramático?
A través del diálogo entre personajes, sin la intervención de un narrador.
¿Qué función tiene el verso en la literatura clásica?
En la literatura clásica, el verso no solo se usaba en la poesía lírica, sino también en las narraciones épicas y en el teatro.
¿Qué es una canción en el subgénero lírico?
Es un poema que expresa una queja amorosa.
¿Qué es una elegía?
Es un lamento poético por la muerte de un ser querido.
¿Qué es una epopeya en el subgénero épico?
Es un relato extenso que narra las hazañas de héroes con poderes sobrehumanos que conviven con dioses y hombres.
¿Cuál es la finalidad de la tragedia en el teatro?
La tragedia busca conmover al público mostrando personajes que enfrentan un destino fatal.
¿Qué caracteriza al cuento como subgénero narrativo?
Es un relato breve y conciso, con personajes sencillos y un final definido.
¿Qué es un verso?
Es una combinación de palabras organizadas con un ritmo específico que no ocupa todo el renglón en la escritura.
¿Cuántas sílabas tiene un verso octosílabo?
Un verso octosílabo tiene 8 sílabas.
¿Cómo se clasifican los versos según su número de sílabas?
Se clasifican en versos de arte menor (2 a 8 sílabas) y versos de arte mayor (9 o más sílabas).
¿Qué es un verso endecasílabo?
Es un verso que tiene 11 sílabas.
¿Qué debemos contar para medir un verso?
Debemos contar las sílabas gramaticales del verso.
¿Qué es la sinalefa?
Es la unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente, contándose como una sola sílaba.
¿Qué es la sinéresis?
Es la unión de dos vocales que normalmente forman hiato, contándose como una sola sílaba.
¿Qué es la diéresis?
Es la división de un diptongo en dos sílabas para añadir una sílaba más al verso.
¿Qué sucede si la última palabra de un verso es aguda?
Se añade una sílaba más al cómputo total.
¿Qué ocurre si la última palabra de un verso es esdrújula?
Se resta una sílaba del cómputo total.
¿Qué es la rima asonante?
Es cuando coinciden solo las vocales a partir de la última vocal acentuada.
¿Qué es la rima consonante?
Es cuando coinciden tanto vocales como consonantes a partir de la última vocal acentuada.
¿Qué es un verso libre?
Es un verso que no sigue ninguna regularidad de rima ni de métrica.
¿Qué es una estrofa?
Es un conjunto de versos con una estructura y rima determinadas.
¿Cómo se analiza la rima en un poema?
Se asignan letras del abecedario a las rimas coincidentes; minúsculas para arte menor y mayúsculas para arte mayor.
¿Qué es un pareado?
Es una estrofa de dos versos que riman entre sí en consonante o asonante.
¿Qué es un terceto?
Es una estrofa de tres versos de arte mayor donde riman el primero y el tercero.
¿Qué es una redondilla?
Es una estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante abrazada (abba).
¿Qué es un soneto?
Es un poema formado por 14 versos endecasílabos: dos cuartetos y dos tercetos.
¿Qué es un romance?
Es un poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.
¿Qué es la aliteración?
Es la repetición de sonidos, especialmente consonantes, para producir musicalidad en el verso.
¿Qué es la onomatopeya?
Es la imitación de sonidos reales a través de palabras.
¿Qué es la anáfora?
Es la repetición de una o más palabras al inicio de varios versos o frases.
¿Qué es el paralelismo?
Es la repetición de estructuras o agrupaciones de palabras en un texto.
¿Qué es el polisíndeton?
Es la repetición exagerada de conjunciones para ralentizar el ritmo del texto.
¿Qué es la enumeración?
Es la relación de varios elementos que forman una serie, como objetos o acciones.
¿Qué es la antítesis?
Es la contraposición de dos palabras o ideas con significados opuestos.
¿Qué es la hipérbole?
Es la exageración de cualidades o acciones para aumentar o disminuir algo de manera extraordinaria.
¿Qué es la personificación?
Es atribuir cualidades humanas a objetos o animales.
¿Qué es el hipérbaton?
Es la alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
¿Qué es una comparación o símil?
Es la relación de semejanza entre dos elementos, usando “como” u otras expresiones comparativas.
¿Qué es una metáfora?
Es nombrar un objeto real con el nombre de otro con el que tiene alguna semejanza, sin usar “como”.
¿Qué es la metáfora pura?
Es cuando solo aparece el término imaginario.
¿Qué es una metonimia?
Es nombrar una cosa con el nombre de otra con la que tiene relación de proximidad o cercanía.
¿Cuál es la diferencia entre una metáfora y un símil?
El símil utiliza “como” para hacer la comparación, mientras que la metáfora no lo usa.