Tejido Epitelial Flashcards
Generalidades del epitelio
Un epitelio puede realizar una o más funciones dependiendo del tipo de células que lo conforman:
Secreción
Absorción
Transporte
Protección mecánica
Función repectora
¿Cuáles son las tres caracteristicas principales del epitelio?
- Estan dispuestas muy cerca una de otras. (Uniones intercelulares)
- Tienen polaridad funcional y morfológica. (regiones).
- Su superficie basal se apoya en una membrana basal.
Explica la clasificación del epitelio
La clasificación del tejido epitelial se basa en el número de capas celulares y la forma de las células en la superficie apical
Menciona los tipos de epitelio
Epitelio Plano Simple
Epitelio cubico simple
Epitelio cilíndrico simple
Epitelio plano estratificado
Epitelio cúbico estratificado
Epitelio cilíndrico estratificado
Epitelio pseudoestratificado
Epitelio de transición (urotelio)
Polaridad celular y sus 3 regiones.
Las células epiteliales presentan una polaridad bien definida.
Apical, lateral y basal.
Especialización de la región apical.
La región apical presenta modificaciones estructurales especiales en su superficie para llevar a cabo diferentes funciones.
¿Qué incluyen las modificaciones estructurales de la superfice de la región apical del epitelio?
Microvellosidades, estereocilios y cilios.
¿Qué son, dónde se ubican y que función tienen las microvellosidades?
La forma de las microvellosidades de un tipo celular dado se correlacionan con su capacidad de absorción.
Se ubican en enterocitos de la mucosa intestinal y en el epitelio delos túbulos renales.
Su función es aumentar la superficie de absorción de la célula.
¿Qué son y dónde se ubican los estereocilios?
Son microvellosidades inmóviles de una longitud inusual.
Se ubican en el sistema genital masculino (epidídimo, segmento proximal del conducto deferente), tienen función de absorción y en las células celiadas sensoriales del oído interno, funcionan como mecanorreceptores.
¿Qué son, qué forman, cómo se clasifican los cilios?
Son modificaciones superficiales abundantes que se encuentran en casi todas las células del organismo.
Forman, junto con los cuerpos basales y las estructuras relacionadas con estos últimos, el aparato ciliar de la célula.
Se clasifican en móviles, primarios y nodales.
Cilios móviles.
Ubicación y función.
Encontrados con mucha frecuencia en epitelios que funcionan transportando secreciones, proteínas, cuerpos extraños o células sobre su superficie (trompas uterinas, tráquea, árbol bronquial, epéndimo y epitelio olfatorio).
Están en los espermatozoides en forma de flagelos; el flagelo proporciona el movimiento al espermatozoide.
Cilios primarios.
Ubicación y función.
Encontrados en casi todas las células del organismo.
Bien documentados en túbulos renales, epitelio de conductos biliares, timo, glándula tiroides, células de Schwann, condrocitos, fibroblastos, corteza suprarrenal y células pituitarias.
Funcionan como una antena sensitiva.
Generan y transmiten señales del espacio extracelular al interior de la célula.
Cilios nodales.
Ubicación y función.
Se encuentran en el embrión durante la gastrulación en el disco bilaminar cerca de la región del nódulo primitivo.
Esenciales en el desarrollo de la asimetría izquierda-derecha de los órganos internos.
Especialización de la región lateral.
La región lateral de las células epiteliales está en estrecho contacto con la región lateral opuesta de las células adyacentes.
Se caracteriza por la presencia de proteínas únicas. (moléculas de adhesión celular).
¿Cuáles son los tres tipos de complejo de unión?
Ocluyentes, adherentes y comunicantes.
Unión ocluyente.
Funciones: Sella el espacio entre las células adyacentes, controla el paso de moléculas entre ellas (permeabilidad), define la región apical de la membrana plasmática, participa en la señalización celular
Unión adherente.
Zónula adherens.
Principal proteína de enlace: Cadherina-E
Funciones: Acopla el citoesqueleto de actina a la membrana plasmática en regiones de adhesión célula-célula.
Unión adherente.
Desmosoma.
Principales proteínas de enlace: Cadherinas (desmogleínas, desmocolinas).
Componentes del citoesqueleto: Filamentos intermedios.
Funciones: Acopla los filamentos intermedios a la membrana plasmática en regiones de adhesión célula-célula
Unión comunicante.
(Uniones de hendidura o nexos).
Funciones: Crea un conducto entre dos células adyacentes para el paso de pequeños iones y micromoléculas de información.
Especialización de la región basal.
La región basal de las células epiteliales tiene las siguientes características:
Una membrana basal.
Uniones célula-matriz extracelular.
Repliegues de la membrana celular de la región basal.
Membrana basal.
La variedad de funciones de la lamina basal se fundamenta en una red de proteínas interconectadas:
Adhesión estructural.
Compartimentalización.
Filtración.
Espacios integrales.
Armazón tisular.
Regulación y señalización.
Uniones célula-matriz extracelular.
La organización de las células en el epitelio depende del soporte proporcionado por la matriz extracelular sobre la que descansa la superficie basal de cada célula.
Principales uniones adherentes.
Adhesiones focales
Hemidesmosomas
¿Cómo se clasifican las glándulas?
En exocrinas y endocrinas.
Glándulas exocrinas.
Secretan sus productos en una superficie, ya sea de forma directa o a través de conductos o tubos epiteliales que están conectados a la superficie.
Glándulas endocrinas.
No poseen sistema de conductos. Secretan sus productos en el tejido conjuntivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células diana. Los productos de las glándulas endocrinas se denominan hormonas.
¿Cuáles son los mecanismos de secreción de las glándulas exocrinas?
Secreción merocrina, apocrina y holocrina.
¿Cómo se clasifican las glándulas exocrinas?
En unicelulares y multicelulares.
Renovación de las células epiteliales.
Las células epiteliales pertenecen a la categoría de las poblaciones celulares de renovación continua. Las células de reemplazo se producen por división mitótica de las células madre en los adultos, las cuales residen en diferentes sitios (nichos) en varios epitelios.
¿En qué consiste la cavidad bucal?
La cavidad bucal consiste en una serie de estructuras que incluyen la lengua, los dientes y sus medios de soporte (periodonto), las glándulas salivales mayores y menores y las amigdalas.
¿Cuáles son las glándulas salivales mayores?
Parótida, submandibular y sublingual.
¿Cuáles son las glándulas salivales menores?
Bucal, labial, lingual y palatina.
¿Por qué está revestida la cavidad bucal?
Por una mucosa masticatoria, una mucosa de revestimiento y una mucosa especializada.
¿Cuál es el epitelio de la mucosa bucal?
Epitelio escamoso estratificado
¿Cuáles son las capas de la mucosa bucal?
Estrato basal, estrato espinoso, estrato granuloso y estrato superficial.
¿Cuáles son las papilas linguales?
Filiformes, fungiformes, foliadas y calciformes.
¿De qué está compuesta la epidermis?
Compuesta por un epitelio plano estratificado, en el que pueden identificarse cuatro estratos bien definidos.
¿Cuáles son los estratos de la piel?
Epidermis y dermis