Técnicas Flashcards
Define el relato audiovisual y menciona sus componentes principales
El relato audiovisual es una forma de comunicación que combina imágenes y sonidos para contar una historia o transmitir un mensaje. Los componentes principales son la banda de imagen y la banda de sonido.
¿Cuál es la diferencia entre la banda de imagen y la banda de sonido?
La banda de imagen incluye todos los elementos visuales, como planos, encuadres, movimientos de cámara, composición, etc. En cambio, la banda de sonido incluye los diálogos, música, efectos de sonido y el silencio.
Describe las fases de la producción audiovisual y menciona las actividades principales en cada un de ellas.
Fases de la producción audiovisual:
Preproducción: Planificación, escritura del guion, diseño de producción, casting, scouting de locaciones.
Producción: Rodaje, grabación de escenas, dirección de actores, manejo de cámara e iluminación.
Postproducción: Montaje, edición de vídeo, edición de sonido, efectos especiales, corrección de color.
¿Qué se entiende por guion técnico y en qué fase de la producción se elabora?
Guion técnico: Es un documento detallado que describe las especificaciones técnicas de cada escena, incluyendo planos, movimientos de cámara, iluminación, sonido y efectos especiales. Se elabora en la fase de preproducción.
¿Cuáles son las características principales del formato de un guion literario?
Formato de un guion literario:
Encabezados de escena (EXT./INT., LUGAR, TIEMPO).
Descripción de acciones y entornos.
Diálogos centrados en la página.
Indicaciones para actores y directores.
Explica la función de los márgenes específicos en un guion literario.
Márgenes específicos: Ayudan a estructurar el guion de manera que sea fácil de leer y seguir para todo el equipo de producción. Los márgenes amplios para diálogos y descripciones permiten una rápida identificación de cada elemento.
Define los términos “película”, “plano”, “escena” y “secuencia”.
Película: Obra audiovisual completa.
Plano: Unidad mínima de una película, grabada en una sola toma.
Escena: Conjunto de planos que ocurren en un mismo lugar y tiempo.
Secuencia: Conjunto de escenas que forman una unidad narrativa completa.
¿Cómo se diferencia una escena de una secuencia?
Diferencia entre escena y secuencia: Una escena es una parte de la acción que ocurre en un lugar y tiempo específicos, mientras que una secuencia puede incluir varias escenas que juntas desarrollan un segmento completo de la narrativa.
¿Qué factores afectan la intencionalidad de la mirada en un plano, campo y encuadre?
Plano: Tamaño del plano (primer plano, plano medio, plano general).
Campo: Espacio visible dentro del encuadre.
Encuadre: Composición y organización de elementos visuales.
Menciona y explica los diferentes formatos de imagen utilizados en el relato audiovisual.
4:3: Formato tradicional de televisión.
16:9: Formato estándar de televisión y cine moderno.
21:9: Formato ultra panorámico utilizado en el cine.
¿Cuáles son los tipos de plano según el número de personajes y el punto de vista?
Personajes: Plano de conjunto, plano americano, plano medio, primer plano.
Punto de vista: Plano objetivo (punto de vista del espectador), plano subjetivo (punto de vista de un personaje).
Explica los diferentes movimientos de cámara y sus efectos en la narración audiovisual.
Paneo: Movimiento horizontal de la cámara.
Tilt: Movimiento vertical de la cámara.
Travelling: Movimiento de la cámara sobre rieles o dolly.
Zoom: Cambio de distancia focal para acercar o alejar la imagen sin mover la cámara.
¿Qué elementos se consideran en la composición del encuadre?
Regla de tercios.
Líneas guía.
Simetría y equilibrio.
Profundidad de campo.
Explica la regla de tercios y su aplicación en la composición visual.
Regla de tercios: Técnica de composición que divide la imagen en nueve partes iguales utilizando dos líneas horizontales y dos líneas verticales. Los puntos donde se cruzan las líneas son puntos focales ideales para ubicar elementos importantes de la imagen.
Describe los componentes principales de la puesta en escena.
Escenografía: Diseño y decoración del entorno.
Vestuario y maquillaje: Apariencia de los personajes.
Iluminación: Cómo se utiliza la luz para crear atmósferas.
Actuación: Interpretación de los actores.
¿Cuál es la importancia de la dirección de actores y cámara en la puesta en escena?
Importancia de la dirección de actores y cámara: Asegura que la actuación de los actores y los movimientos de cámara sean coherentes y efectivos para contar la historia de manera visual y emocionalmente impactante.
¿Cuáles son las características de la luz en el contexto audiovisual?
Intensidad: Fuerza de la luz.
Color: Temperatura de color (cálida o fría).
Calidad: Dureza o suavidad de la luz.
Dirección: Ángulo desde el cual la luz incide.
Explica la diferencia entre luz dura y luz suave y sus efectos visuales
Luz dura: Produce sombras definidas y contraste alto, creando una apariencia dramática.
Luz suave: Produce sombras difusas y contraste bajo, creando una apariencia más natural y uniforme.
¿Qué aspectos se deben considerar en el análisis visual de una obra audiovisual?
Composición del encuadre.
Uso del color.
Iluminación.
Movimientos de cámara.
Actuación y dirección de actores.
¿Cómo afecta la iluminación a la percepción de una escena?
Efecto de la iluminación: La iluminación puede establecer el tono y la atmósfera de una escena, influir en la percepción emocional y dirigir la atención del espectador a elementos específicos dentro del encuadre.
Describe las características acústicas del sonido y su relevancia en el relato audiovisual.
Timbre: Calidad o color del sonido.
Intensidad: Volumen del sonido.
Frecuencia: Tono o pitch del sonido.
Duración: Tiempo durante el cual el sonido se mantiene.
Diferencia entre sonido extradiegético e intradiegético.
Extradiegético: Sonido que no tiene su fuente en la historia visible, como la música de fondo o la narración.
Intradiegético: Sonido que se origina dentro de la historia y es audible para los personajes, como diálogos y efectos sonoros.
Menciona y describe los tipos de efectos especiales utilizados en la producción audiovisual.
Prácticos: Efectos creados físicamente durante el rodaje, como explosiones reales o maquillaje protésico.
Digitales: Efectos creados en postproducción utilizando software de edición, como CGI (imágenes generadas por computadora).
¿Qué es el Matte painting y cómo se utiliza en los efectos visuales?
Matte painting: Técnica que consiste en pintar paisajes o escenarios para integrarlos en la película, creando la ilusión de entornos que no existen en la realidad. Se utiliza en efectos visuales para ampliar escenarios o crear mundos fantásticos.
Explica los fundamentos del montaje audiovisual.
Organización y ensamblaje de los planos filmados para contar una historia de manera coherente y fluida.
Manipulación del tiempo y espacio narrativo.
Creación de ritmo y continuidad visual.
¿Qué es el efecto Kuleshov y cómo influye en la percepción del espectador?
Efecto Kuleshov: Fenómeno cinematográfico que demuestra cómo la combinación de diferentes planos puede cambiar la interpretación emocional del espectador. Muestra que el montaje puede influir en la percepción de una escena.
¿Cuáles son los tipos de relaciones temporales que se pueden establecer en el montaje audiovisual?
Tiempo sucesivo: Acciones que ocurren en una secuencia temporal continua.
Tiempo simultáneo: Acciones que ocurren al mismo tiempo pero en diferentes lugares.
Elipsis temporal: Omisión de partes de la acción para acortar la duración narrativa.
Explica la diferencia entre tiempo sucesivo con y sin elipsis.
Con elipsis: Saltos en el tiempo donde se omiten partes no esenciales de la acción.
Sin elipsis: Representación continua y detallada de los eventos sin omitir ninguna parte.
¿Cuál es el objetivo principal de la publicidad en el contexto audiovisual?
Objetivo de la publicidad: Persuadir al público objetivo para que adopte un comportamiento específico, como comprar un producto o servicio, mediante el uso de técnicas audiovisuales efectivas.
¿Qué diferencia al periodismo audiovisual de otros tipos de relato audiovisual?
Periodismo audiovisual vs. otros relatos audiovisuales: El periodismo audiovisual se centra en informar al público sobre eventos y noticias actuales de manera objetiva y verificable, mientras que otros relatos audiovisuales pueden tener objetivos narrativos, educativos o de entretenimiento.