Técnica histológica Flashcards
Estudio morfológico de los tejidos requiere
Obtención de muestras (tec hist)
Preparación de laminillas (tec hist)
Observación al microscopio
¿Qué es técnica histológica?
Es tomar muestras y llevarlo a preparación para poder verlo en el microscopio
El estudio de rutina consta de
Tinción con hematoxilina y eosina de muestras fijadas en formalina
Ejemplos de estudios especializados
Histoquímica y citoquímica Inmunocitoquímica y tec de hibridación Radioautografía Cultivo tisular y celular Centrifugación diferencial Técnicas especializadas de microscopía
Fijación
Es el paso más importante Para abolir metabolismo Irreversible Destruir MO patógneos Impedir autolisis
El propósito de la fijación es
Llevar al microscopio un preparado en donde los tejidos estén perfectamente conservados
Metodologías de fijación
Físicas Calor (bacterología) Congelación Químicas Formaldehído Alcohol etílico Alcohol pícrico
Fijación de enlaces cruzados (química)
Es la acción mediante enlaces covalentes entre las proteínas de un tejido
Proteínas solubles se anclan al citoesqueleto
Endurece el tejido
Formaldehído y paraformaldehído: crean puentes de H entre residuos de lisina en proteínas, es reversible y no altera la estructura general del tejido
Glutaraldehído: Deforma las estructuras alfa-helice en las proteínas. No puede penetrar estructuras tan gruesas. Es irreversible. Amplio uso en ME
Precipitantes (desnaturalizantes) quim
Reducen solubilidad sustancias de origen proteico, interrumpen las interacciones hidrofóbicas que dan estructura terciaria
El metanoy y etanol FIJAN MUESTRAS COLAGENADAS
Acetona: Técnica AMEX (Acetona.metilbenzonato-xileno)
Este tipo de fijadores raramente se usan solos, a menos que quieran estudiar ácidos nucleicos
Pueden usarse con ácido acético (Tx de Davison) para evitar endurecimiento y encogimiento que se hace con alcojol, metanol o acetona
Agentes oxidantes (quim)
Pueden reaccionar con protes y otras biomoléculas formando uniones que estabilizan estructura tisular
Tetróxido de osmio: Fijador secundario ME
Dicromato de potasio: ácido crómico, permanganato de potasio
Son principalmente ocupados como fijadores secundarios porque solos pueden causar desnaturalización extensa. No penetran bien en secciones guesas del tejido
Mercuriales (quim)
Mecanismo de acción desconocido
Aumenta brillo de tinción y permite excelente detalle de núcleos
Usado en tejido hematopoyetico y retículo endotelial
Pícratos (quim)
Reacciona con histonas y otras proteínas básicas para formar picratos cristalinos con aa y precipitar proteínas
Preserva bien glucógeno y extrae lípidos
Puede causar basofilia en los tejidos
HOPE (quim)
Hepes-glutamic acid buffered-mediated organic
solvent protection effect
Preservar antígenos en IHQ
Mantenimiento de DNA y RNA
Afectan la fijación
pH: mantener 7.2-7.4 para ultraestructura Osmolaridad: hipertónicas e hipotónicas Tamaño de la muestra: <0.5cm Vol: 15 veces el vol dela muestra Temp: ambiente Duración 1hr/1mm de tejido
Inclusión
Prepara el tejido para el corte. Trata de endurecerlo y aclararlo lo más posible
Técnicas de inclusión
Tren alcohol-xilol-parafina
Alcohol: deshidratación
Xilol: Aclarado (disminuye indice de refracción)
Parafina
Bloques para cortes
Corte
Laminillas de 5-15μ m
Coloración
Proceso por el cual un cuerpo es teñido por una sustancia colorante sin perder el color cuando es lavado con el disolvente utilizado para preparar una solución de tinción
Colorantes
Sustancias que pueden conferir color a otros cuerpos.
Poseen 3 componentes
Esqueleto incoloro: anillo aromático de benceno
Cromóforo: color
Auxocrómo: unión a elementos de tejido
Tinción
Colorantes se comportan como ácidos o bases y tienden a formar sales con los radicales ionizables presentes en los tejidos
Clasificación de colorantes
Naturales
Sintéticos
Indiferentes (sudán III, rojo escarlata) no forman sales
Colorantes
Básicos: reaccionan con los componentes aniónicos
Grupos fosfato de ácidos nucleicos, sulfato de glucosaminoglucanos
Ácidos: reaccionan con los componentes catiónicos
Proteínas citoplasmáticas
Hematoxilina
Se extrae de Haematoxylum
campechianum
No es estrictamente colorante básico, es intermediario
No se une por enlace electrostático
Ideal cuando le siguen ticniones acuosas ácidas
Azul
Eosina
Producida por reacción entre bromina y fluoreceina Eosina Y (amarilla, mas usada) Eosina B (azul) Pinta rosa
- Desparafinado
Con xileno
- Hidratación
Etanol 100 (2x10)
Etanol 96
Etanol 80
H2O destilada
- Tinción
Destilada (10min) Eosina (30seg) Destilada (2x10) Grifo (15) Hematoxilina (3min)
- Deshidratación
Etanol 80
Etanol 96
Etanol 100 (2x10)
Xileno (ya no es de esta fase) (2x10)
- Montado
Medio de montaje
Cubre objetos
Listo
Tinción hematoxilina y eosina
Núcleo: morado
rRNA: morado
Citoplasma: Rosa
Colágeno: Rosa
Tricrómico de Masson
Núcleos: café
Músculo: rojo
Colágena: azul
Citoplasma: rojo
PAS
Carbs: Magenta Glucógeno Moco Membrana basal subyacente a epitelios Fibras reticulares
Carmín de Best
Núcleos: azul
Colágena: rojo
Feulgen
Ácidos nucléicos: magenta
Fondo: verde
Azul de toluidina
Colorante general Metacromasia Núcleo: azul Citoplasma: azul Eritrocitos: azul Colágena: azul Gránulos mastocitos: púrpura
Argentafines
Dependen de presencia en el tejido de grupos fenólicos (catecolamidas o indolamidas) que reducen las sales de plata (u ptros metales)
Argilófilas
Se añade un agente reductor como la hidroquinona o formalina
Argentafines y argilófilas
Las técnicas se usan en:
Células neuroendocrinas
Fibras de reticulina
Melanina
Verhoeff (fibras elásticas)
Usa colorantes férricos, hematoxilina y yodo
Fibras elásticas: negro
Colágeno: rojo
Epitelio queratinizado y músculo: amarillo
Núcleos: azul o negro
Reyes (fibras elásticas)
Fibras elásticas: morado-rosa
Colágeno: verde
Orceína (fibras elásticas)
Núcleos: azul-violeta
Fibra elástica: rojo
Fuscina resorcina
Fibras elásticas: azul negrezca
Núcleos: azul pálido
Colágena: rosa o rojo