Técnica de la entrevista Flashcards
Situación en la que se da la comunicación.
Contexto.
Medio físico que permite la transmisión del mensaje.
Canal.
Ruido interno:
Originado en la fuente emisora (dolor físico, cansancio, recuerdos o sentimientos de rechazo).
Diferencias de significado debidas a diferencias socioculturales.
Ruido Semántico.
Retroalimentación:
Hacer preguntas o parafrasear palabras del otro.
Fruncir frente en señal de confusión.
Asentir con cabeza en señal de comprensión o estar de acuerdo.
Función referencial:
Intercambio de informaciones entre los interlocutores a través del lenguaje. Necesario que ambos tengan una misma estructura semántica para evitar malentendidos.
Función de relación social:
Intercambio entre los interlocutores.
Los modos de cómo una persona se dirige a otra, tienen que ver con status y roles entre los participantes.
Por ejemplo: formas de saludo, tono de voz, distancia, la mirada.
Alocutivo.
Función persuasiva:
Se puede influir sobre pensamiento y conducta.
Puede servir de refuerzo, cambio, predisposición o divulgación.
Emblema:
(Ademanes) señales intencionales en lugar de palabras.
Ejemplo: mover la mano en señal de adiós, indicar direcciones, tener sueño.
Comunicación a través de movimientos corporales:
Kinésica. ejemplo: gestos, postura, mirada, voz, expresiones faciales.
Término acuñado por Knapp, referente a la relación entre persona y espacio:
Proxémica.
¿Por qué está condicionado la proxémica?
Por factores:
culturales
sociales
emotivos
estructura física del ambiente
¿Qué es una “estrategia de barricadas”?
Se impone en oficinas, escritorios médicos, cuando se busca imponer distancia y destacar la diferencia en status.
Cronémica:
“Hay un tiempo y un lugar para cada cosa”.
Rige tiempos correctos y “aceptables”, y demoras justificables.
Puntualidad.
Niveles de la comunicación:
Sintáctico: relación entre estructura de los signos.
Semántico: relación entre signos y su significado.
Pragmático: relación entre los signos y sus usuarios.
El individuo evita que los impulsos considerados peligrosos o amenazantes emerjan a la consciencia.
Represión.
Retorno a un punto menos avanzado del desarrollo de la personalidad ante la presencia de situaciones conflictivas.
Regresión.
El ego se niega a aceptar realidades dolorosas.
Negación.
Implica el acomodo racional de hechos o situaciones a modo conveniente para el ego.
Racionalización.
El sujeto asimila un aspecto, propiedad o atributo y se transforma sobre el modelo.
Identificación.
Se deposita un impulso inaceptable en alguien más.
Proyección.
Un sentimiento o emoción que debiera acompañar a una situación dolorosa se excluye de la consciencia.
Aislamiento.
Un impulso no deseado se mantiene inconsciente a través de su contrario.
Formación reactiva.