Taquiarritmias Flashcards
Mecanismo de automatismo anormal
- Aumenta K extracelular
- Disminuyen canales de K
- Reducción de conductancia de K
- Influencia eléctrica de células vecinas
Mecanismo de postopotencial precoz
- Disminución de corriente repolarizadora (K)
- Aumento de corriente de Ca (catecolaminas)
- Aumento de actividad de cotransportador Na/Ca
- Corriente tardía de Na
Mecanismo de postpotencial tardio
- Mutación de receptores radiodine
- Isquemia
- Catecolaminas
- Intoxicación digital
Origen de cada taquicardia
Sinusal y acelerada de la unión AV: Aumento de automatismo
FA y TA: Aumento de automatismo, reentrada y actividad desencadenada
Flutter auricular: reentrada
Idioventricular acelerado: Automatismo anormal
TV: Aumento de automatismo, reentrada y actividad desencadenada
Taquicardia bidireccional: actividad desencadenada
FC 60-100
PR: Normal
RR: irregular (disminuye a la inspiración, aumenta a la espiración)
QRS normal
P positiva en DII
Arritmia sinusal
Su foco está antes del tronco del haz de his
- Latido anticipado
- onda semejante a P
- QRS estrecho
Extrasistole supraventricular
Foco en paredes libres ventriculares
- Se propaga por efecto de salto de onda y llega al ventrículo contralateral
-QRS ancho
- Sin onda P
- Si se origina en VD tiene imagen de bloqueo de rama izq
- Si se origina en VI tiene imagen de bloqueo de rama der.
Arritmia cardiaca más frecuente sin daño estructural
Extrasistole ventricular
Foco a nivel de aurícula derecha o izquierda
- FC >100
- QRS estrecho
Taquicardia supraventricular
(QRS ancho en TSV con conducción aberrante)
El VD se despolariza de forma prematura, presenta:
- Onda delta (empastamiento descendente de P y ascendente de QRS)
- Su manifestación clinica son las taquicardias paroxisticas
Sx. de Wolff Parkinson White
Tipos de síndromes de preexcitacion
Tipo B: Estímulo ectopico originado en cara anterior de VD
Tipo A: Estímulo procedente de porciones septales posteriores y superiores de tabique IV
Triada de Sx de Wolff Parkinson White
- PR <0.12 s
- Onda delta
- QRS ancho
Presenta ondas F (Aspecto dentado)
Frecuencia de descarga 200-300/min
Flutter auricular
Características de flutter levogiro y dextrogiro
Levogiro: P negativa en II, III, aVF, V5 y V6; positiva en V1
Dextrogiro: P positiva en II, III, aVF, V5 y V6; negativa V1
Tratamiento del flutter auricular
Cardioversion eléctrica
- Su foco se encuentra en cualquier parte del ventrículo (paredes libres o septo)
- FC >140
- QRS anchos
- Puede progresar a FV, cursar síncope o muerte
Taquicardia ventricular
- Activación desorganizada del miocardio ventricular
- Múltiples sitios de reentrada
- Contracción ventricular inefectiva
- Suele ir precedida de TV
Clínica y hemodinamicamente equivale a paro
Fibrilacion ventricular
- Presenta ondas “f” con frecuencia de descarga >300/ min
- Irregularidad entre cada QRS
Fibrilacion auricular
Características de ondas “f” según las patologías cardiacas
- f amplia: Valvulopatia mitral y CC
- f fina en: Cardiopatia hipertensiva o isquemica
La FA por su irregularidad causa mayor estasis sanguínea; por lo que es factor de riesgo para
Episodio embolico
Si tiene valvulopatia M/T el embolismo es 18 veces mayor
Tratamiento de FA
Anticoagulacion
Cardioversion