Taller de lenguaje 1 Flashcards
Acento
fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración, intensidad y tono
Acento Prosódico
Es el que se les marca a las palabras de forma oral por medio de una silaba tónica (donde va la fuerza) y de una o unas sílabas átonas (donde no va la fuerza). Este acento lo cumplen todas las palabras, excepto los monosílabos.
Acento gráfico
es el que se les marca a las palabras de forma escrita por medio de la tilde. Para ello se necesita las normas de clasificación de palabras y las reglas de reunión de vocales, en cuanto a la formación de diptongos, triptongos y hiatos. Pero para marcar este acento se debe tener en cuenta la clasificación de las vocales.
Vocales abiertas
Son la A, E y O
Vocales cerradas
Son la I y U
Sílaba tónica
Sílaba que posee en su estructura interna la vocal tónica. Por lo tanto, esa propiedad se traspasa a la sílaba que la posee.
Sílaba átona
Son las sílabas que no poseen a la vocal tónica.
Sílaba
Emisión de uno o más sonidos en un solo golpe de voz. En español, es necesaria la presencia de una vocal, la que puede formar sílaba por sí sola.
PA-TO / HI-GO / CO-LE-GIO
La consonante intervocálica sigue a la vocal
CAN-TO / ÁR-BOL / ROS-TRO
Si hay dos consonantes entre vocales, la primera queda con la vocal anterior y la segunda consonante
Monosílabos
Palabras compuestas por una sola sílaba y, por tanto, no pueden llevar tilde. Excepto la tilde diacrítica.
Se marca la tilde cuando el acento de intensidad recae en la última sílaba y termina en -n, -s, o vocal
Aguda
Se marca la tilde cuando el acento de intensidad recae en la penúltima sílaba y no termina ni en -n, -s o vocal, sino en cualquier otra consonante
Grave o llana
Siempre llevan tilde. Se marca gráficamente en la antepenúltima sílaba
Esdrújula
Siempre llevan tilde. Se marca gráficamente en la sílaba anterior a la antepenúltima.
Sobreesdrújula
CONS-CIEN-TE / TRANS-FOR-MA-CIÓN
Si hay tres consonantes entre vocales, dos quedan con la vocal anterior y la tercera sigue a la vocal.
TRANS-GRE-DIR / ADS-CRI-BIR
Si hay cuatro consonantes entre vocales las dos primeras quedan con la vocal anterior y las dos últimas, con la vocal que sigue.
DIPTONGO
Secuencia de dos vocales dentro de una sílaba. Compuestas por dos vocales débiles, por una vocal débil y una fuerte o una vocal fuerte y una vocal débil.
HIATOS
Separación de dos vocales en dos sílabas. Debido a la estructura de VDT+VFA / VFA+VDT
TRIPTONGO
El triptongo se produce por el encuentro de una VD+VF+VD
Rey, mamey, virrey
La “y” cuando se encuentra en posición final de sílaba y reemplaza la función vocálica a la “i”, funciona como una vocal débil y puede formar diptongo y triptongo.
La secuencia de dos vocales fuertes jamás forma diptongo
ZO-O-LÓ-GI-CO / SA-E-TA
La secuencia “ui” en todos los caos se considera diptongo
HUIR / CUI-DA-DO
La “u” muda precedida de “q” o “g” no se considera en la formación de diptongo
QUE / QUE-RER / QUE-BRAR