T6 El Significado de las palabras Flashcards
Referente
Elemento real, objeto al que el signo representa en un enunciado concreto.
Significante
Parte material del signo, distintos significantes pueden tener el mismo significado.
Significado
Imagen mental del objeto, ha de ser común para poder comunicarse.
Semántica
Ciencia que se ocupa de los significados de las palabras y sus cambios de significado.
Semas
Los componentes que dan un significado.
Vocablo: Niño
Semas: humano, masculino, pequeño
Semas denotativos
Significado básico conceptual, rasgos o características.
Significado literal: conectado al referente
Significado referencial: diccionarios
Semas connotativos
Significados secundarios y subjetivos.
Sentido figurado: conectado al emisor.
Semántica sincrónica
Semántica diacrónica
Semántica sincrónica: agrupaciones de palabras con su significado en un momento concreto, campos semánticos.
Semántica diacrónica: significados de las palabras a lo largo del tiempo.
Campo semántico
Palabras de la misma categoría gramatical con significado común.
Ej: Asientos: sofá puf, silla…
Campo asociativo
Palabras relacionadas de forma subjetiva
Ej: Vacaciones: playa, montaña, viajar…
Familia léxica
Palabras que contienen el mismo lexema.
Ej: Tierra: terreno, terrícola, terremoto, enterrar…
Ambigüedad léxica
Cuando una palabra o expresión se puede interpretar de diferentes maneras.
Ej: Aquí ya no pintas nada (pintar: de pintura o no tiñes nada que hacer aquí)
Monosemia
A un significante le corresponde un significado: tórax, extintor. Lenguaje científico y técnico.
Polisemia
A un significante le corresponden varios significados. El contexto determina el significado: cabeza: de persona, de familia, tener cabeza…
Sinonimia
Relación semántica entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado: barco, navío, velero
Sinónimos totales o conceptuales
Son intercambiables siempre
Ej: esposo/marido, rey/monarca
Sinónimos parciales, relativos, contextuales
Solo son intercambiables en ciertos contextos
Ej: alterado/nervioso, alterado/modificado
Sinónimos connotativos
Coinciden en un sentido figurado
Ej: listo/zorro, habitación/ leonera
Sinónimos de grado
Expresan el mismo significado pero en diferentes grados de intensidad
Ej: miedo/fobia/terror/ pánico
Homonimia
Palabras originalmente distintas y con diferente significado han evolucionado y sus significantes coinciden en la misma forma.
Homonimia: Homófona
Suenan de la misma manera, se distinguen en la escritura.
Ej: varón/barón, vaca/baca, ola/hola
Homonimia: Homógrafa
Suenan y se escriben igual.
Ej: cubo(geometría)/cubo(agua), llama(verbo)/llama(fuego)/llama(animal)
Palabras polisémicas
Misma escritura, pronunciación, categoría gramatical, origen etimológico. Se buscan en la misma entrada del diccionario.
Palabras homónimas
Pueden tener diferencias fónicas y ortográficas, pertenecer a diferentes categorías gramaticales. No tienen el mismo origen etimológico y tienen entradas diferentes en el diccionario.
Antonimia
Oposición de significados
Antonimia pura
Admiten una gradación, se oponen pero no se excluyen: frío/caliente, alto/bajo, gordo/flaco
Antonimia: Complementarios
Oposición absoluta, la afirmación de uno implica la exclusión del otro: presente/ausente, vivo/muerto
Antonimia: Recríprocos
Las palabras se implican mutuamente, un término requiere la existencia del otro: vender/comprar, padre/hijo
Hiperonimia/Hiponimia
Una palabra de mayor extensión (hiperónimo) abarca a otras (hipónimos)
Hipónimos
Palabra de menor extensión: canario, loro, pato son hipónimos de aves
Entre si cohipónimos
Hiperonimia: Relaciones de inclusión
Conjunto de palabras englobado dentro de otra: Flor: clavel, rosa, margarita
Hiperonimia: Relaciones lineales
Relaciones de sucesión: nombres de los meses o los días.
Paronimia
Se da entre dos palabras fonéticamente parecidas, pero con significado diferente: hombre/hambre, docena/decena, espècia/especie
Cambio semántico
Alteraciones que sufren algunas palabras en la relación entre significante y significado: Álgido: “el punto más frío de la gradación“/ “punto culminante de una situación”
Cambio semántico, modos
Ampliación del significado: Cadena: serie de eslabones enlazados, cadena musical, ir en cadena.
Restricción del significado: Capote o lidia “lucha” ya no se usan.
Cambio semántico, causas
Históricas y sociales: las cosas cambian de uso o de forma, los cambios entre relaciones entre personas determinan que las palabras se amplíen o restrinjan su significado: Azafata: camarera de la reina/auxiliar de vuelo, Villano: habitante de una villa/malvado
Psicológicas: valoración subjetiva que los habitantes realizan, actitudes humorísticas, irónicas o emotivas: pulpo, lince (listo), gallina (miedica)…
Lingüísticas: Una palabra se contagia del significado: Dame un yogur Danone - Dame un Danone
Metáfora
Desplazamiento natural en la significación, basado en una relación de semejanza que explica la asociación entre el significado original y el nuevo: es un águila (metáfora animalizad ora), esto es una jaula de grillos (lugar ruidoso)
Tipos de metáfora
Identificativa: identidad entre términos: mi verso es un puñal (arma)
Sustitutiva: el termino real no aparece: mano de nieve (fría y blanca)
Metonimia
Usar el nombre de un objeto para designar algo con lo que tiene relación de proximidad o contigüidad: Esta comida tiene dos platos (continente por el contenido), Me gusta el guitarra del grupo (la persona)
Eufemismo y tabú
Evitar una palabra negativa y sustituirla por otra. Tabú: palabra evitada. Eufemismo: palabra que sustituye
Ej: clínica psiquiátrica (eufemismo)/ manicomio (tabú), sobrepeso (eufemismo)/gordo (tabú)
Palabra prestigio
Palabra cargada de connotaciones positivas y utilizadas en multiples contextos como garantía de éxito: ecología, modernidad, unidad, artesanal…
Disfemismo
Sarcasmo donde se utilizan expresiones negativas para describir, ridiculizar o degradar lo que se nombra: tajada y cogorza (borrachera), segurata (vigilante de seguridad), estar como una cabra (estar loco)
Dilogía
Usar una palabra con doble sentido en un mismo contexto: Moda para los estudiantes que tienen clase (estudiantes que van al centro escolar pero tienen estilo)
Antítesis
Recurso retórico basado en la antonimia
Ej: Tu subes y yo bajo. Solo se que no se nada.
Oxímoron
Unión de dos palabras opuestas.
Ej: Un instante eterno
Paradoja
Afirmar algo que implica contracicción.
Ej: Vivo sin vivir. Me muero por que no me muero.
Sinécdoque
El todo por la parte, el singular por el plural: tocamos dos por cabeza