T3 - Vientos Flashcards
Viento geostrófico
Corresponde a un equilibrio entre la fuerza del gradiente de presión y Coriolis. *ecuación.
En su estudio horizontal:
Es un viento // a las isóbaras y deja a la derecha las altas presiones en el HN.
Es un viento equilibrado, no hay aceleración neta, de modo que su dirección no cambiará y está asociado a isóbaras rectilíneas.
Isohipsas
Línea que une puntos de igual altura geopotencial en una superficie (en general isobárica). También se las denomina líneas de contorno.
Viento del gradiente
Corresponde a un movimiento circular del aire sin rozamiento. Aproximación válida en borrascas circulares.
Consecuencias:
- Si el radio de curvatura es muy grande (R->infinito) entonces la aceleración centrípeta es 0 y el viento del gradiente se convierte en el viento geostrófico.
- Si estamos en bajas latitudes podemos despreciar Coriolis. A este viento circular se le denomina viento ciclostrófico, en un movimiento circular en bajas latitudes.
Flujo inercial
Supongamos que no hay gradiente horizontal de presión en zonas isóbaras. En esta zona encontramos movimientos circulares del aire debido a la rotación de la Tierra.
Se observan sobre todo de noche, cuando la atmósfera se desacopla. Se observan corrientes de chorro nocturnas *dibujo
Efecto del rozamiento
Surge de 3 hechos experimentales:
- Enigma de Buys-Ballot: siguiendo la aproximación geostrófica, si nos colocamos de espaldas al viento, las altas presiones quedan a la derecha, pero en la práctica quedan a la dcha. y un poco hacia atrás.
- Al ascender los vientos giran a la dcha. en el HN, lo que tampoco tiene explicación según el viento geostrófico.
- Los hielos polares descienden menos de latitud en el HN que en el HS.
Podemos justificar estos hechos con un término de rozamiento.
Viento del equilibrio
*ecuación, que cumple el equilibrio en sus 3 componentes
Ec. del Anticiclón
Consideramos un anticiclón circular (no suelen serlo). *dibujo + ecuacion
Ec. de la Borrasca (normal)
En este caso el gradiente horizontal de presión va hacia fuera, por lo que con este término garantizamos una resultante centrípeta. *dibujo + ecuacion
Ec. de la Borrasca (atípica y excepcional)
*dibujo + ecuacion
Viento antitríptico
Es un viento que atraviesa las isóbaras de altas presiones a bajas. Es un caso particular del viento del equilibrio en el que l->0 (si estamos en el Ecuador o ignoramos el término de Coriolis en un recorrido muy corto). *equilibrio
Viento térmico
Será la cizalladura vertical del viento geostrófico debido al gradiente de temperatura. Es un viento // a las isotermas y deja las altas Tª a la dcha. en el HN. Estudiamos 3 casos:
- V. Geostrófico gira en sentido antihorario, implica una advección fría.
- V. Geostrófico gira en sentido antihorario, advección cálida.
- Si los gradientes de presión y Tª coinciden, el viento arrecia con la altura
- Si los gradientes tienen signos contrarios, el viento amaina con la altura
- dibujos
Barotropía
Una atmósfera se dice barotrópica cuando la densidad es sólo función de la presión. En esta situación, las superficies isóbaras coinciden con las isotermas y también con las superficies isopícnicas (densidad constante). Esta situación ocurre en los manantiales de masas de aire (anticiclones). El viento geostrófico no cambia con la altura.
Baroclinidad
Una atmósfera se dice baroclínica cuando la densidad es función de la presión y la Tª. En esta situación, las superficies isotermas forman un áng con las isóbaras y por tanto existirá un viento térmico. El viento geostrófico cambia con la altura.
Anticiclones fríos (estructura vertical)
Son más fríos que el aire a su alrededor. Las superficies isóbaras en el seno del aire se hacen menos inclinadas con la altura, y aparece una zona de calma (600hPa, nivel de divergencia), después se generan vientos en sentido contrario y aparece una borrasca en la troposfera. *dibujo
Anticiclones cálidos (estructura vertical)
Son más cálidos que el aire que los rodea. Las superficies isóbaras se hacen más inclinadas hasta la tropopausa. *dibujo
Borrasca fría (estructura vertical)
Las superficies isóbaras están divididas y la inclinación va aumentando dentro de la troposfera. Existe movimiento ciclónico en toda la troposfera. SE dice que el viento arrecia con la altura. *dibujo
Borrasca cálida (estructura vertical)
Donde las superficies isóbaras disminuyen su inclinación hasta llegar a la zona de no divergencia (600hPa). Por encima de esta zona, dentro de la troposfera, se genera un anticiclon. Se dice que el viento amaina con la altura. *dibujo
Sistemas móviles
Los ejes de circulación tienden a colocarse en posición vertical. La borrasca cálida va a ser sustituida por el aire frío que la rodea y se va a convertir en una borrasca fría, con movimiento ciclónico en la troposfera.
En el anticiclón frío, el aire que desciende experimenta una compresión adiabática con calentamiento. Evoluciona a un anticiclón cálido, el cual tiene movimiento anticiclónico en toda la troposfera.
Viento isalobárico
Existen diferencias entre el viento real y el geostrófico debido a la variación local de la presión en el tiempo (Tendencia Barométrica). kk
Campo isalobárico
Es el campo de tendencias barométricas y se representa mediante líneas isalóbaras, que unen puntos de la misma tendencia barométrica.
Tenemos dos campos de isóbaras con separación t=3h, se toman os puntos de intersección y con estos se crean las líneas isalobáricas.
Con este campo somos capaces de obtener el viento isalobárico.