Sx Geriátricos Flashcards
¿Cuál es el síntoma característico de px con intoxicación por digitálicos?
Visión amarilla
¿Cuándo diagnosticamos a un px mayor con Sx de caídas?
Cuando presenta 2 o más caídas en un año, repentinas o involuntarias
Fármacos los cuales nos pueden ocasionar caídas
BZD.
Antidepresivos.
Antipsicóticos.
Neurolépticos.
Antihipertensivos.
Principal efecto secundario de la glibenclamida
Hipoglucemia (la cual puede causar caídas)
¿Cómo vamos a dar el tx para el Sx de caídas?
Tratar la causa:
- Modificación de fármacos.
-Rehabilitación.
-Aparatos auxiliares.
-Corregir ambiente.
-Suplemento con vitamina D.
¿Cuáles son los factores de riesgo para el Sx de caídas?
-Historia previa de caídas.
-Debilitamiento de extremidades inferiores.
-Mujeres.
-Auxiliares de la marcha.
-Ambiente.
-Polifarmacia.
-Artritis.
Causas del Sx de caídas
-Alteraciones de la función neuromuscular y de la
marcha.
-Alteraciones de reflejos posturales.
-Obstáculos ambientales.
¿Cuáles son los tipos de caídas?
-Vértigo.
-Desequilibrio.
-Pre-síncope.
-Mareo atípico.
-Multifactoriales.
¿Cuál es el tipo de caída más comunes en adultos mayores?
Vértigo
¿Qué es el mareo?
Es la sensación anormal de movimiento en el espacio
¿Qué es el vértigo?
Inestabilidad de la posición, sensación de rotación (lo demás se mueve)
Px el cual presenta hipoacusia unilateral, síntomas aureales (dolor ótico, plenitud o presión ótica), ¿qué tipo de vértigo presenta?
Periférico
Px el cual presenta hipoacusia bilateral, diplopía, entumecimiento y ataxia de extremidades ¿qué tipo de vértigo presenta?
Central
Tipo de vértigo ocasionado por cambio postural y que tiene duraciones breves (<1 min)
Vértigo postural paroxístico
Pérdida transitoria
de la conciencia,
con recuperación
espontánea
Síncope
¿Qué es la desprivación social?
Aislamiento social.
Depresión o ansiedad.
Alteraciones en la memoria.
¿Qué es la presbicia?
Incapacidad de acomodo del cristalino para enfocar objetos cercanos
¿Cuál es el tx para la presbicia?
Lentes monofocales, bifocales o progresivas.
Qx: PresbiLasik
¿Qué es la retinopatía diabética?
Microangiopatía progresiva por oclusión de vasos retinianos
¿Cuáles son los FR para la retinoptía diabética?
DM2 (después de 15 años de evolución todos lo desarrollan).
Mal control.
Comorbilidades.
¿Cuáles son los tipos de retinopatía diabética?
Proliferativa y no proliferativa.
¿Cuándo da síntomas la retinopatía diabética?
Cuando es avanzada
¿Cuáles son los tipos de cataratas?
Nuclear
Cortical
Posterior subcapsular
Es la segunda causa de ceguera en el mundo
Glaucoma
¿Qué es el glaucoma?
Degeneración de células ganglionares de la retina y cambios en el nervio óptico
¿Cuáles son los tipos de glaucoma?
Ángulo abierto o cerrado
Tipo de glaucoma más común
Glaucoma de ángulo abierto
¿Cuál es la cámara que se afecta en el glaucoma de ángulo abierto?
Cámara posterior
¿Cuál es la cámara que se afecta en el glaucoma de ángulo cerrado?
Cámara anterior
¿Cuál es la primera causa de ceguera irreversible?
DMRE
Es el principal antioxidante que protege el cristalino
Glucagón
El déficit de estos antioxidantes puede ocasionar cataratas
– Déficit de glucagón
– Déficit de ácido ascórbico
– Déficit de catalasa
¿Cómo se presenta la pérdida de visión ante una DMRE?
Pérdida de visión central
¿Cómo vamos a dar con el dx de la DMRE?
Hallazgo de drusas en la retina, neovasos coroides o áreas de atrofia
¿Cuál es el síndrome neurodegenerativo más prevalente en px > 65 años?
Presbiacusia
¿Cuál es la etiopatogenia de la presbiacusia?
Genético
Exposición a ruido
Fármacos ototóxicos
Estímulos ambientales
Solventes industriales
Clasificación de la presbiacusia
Sensorial
Neuronal
Metabólica
Coclear conductiva
Mixta
Tipo de presbiacusia la cual se caracteriza por incapacidad para escuchar sonidos de alta frecuencia
Sensorial, debido a degeneración de células ciliadas de la base del órgano de golgi
Tipo de presbiacusia la cual se caracteriza por pérdida de la discriminación de palabras
Neuronal, por pérdida de neuronas auditivas aferentes
Tipo de presbiacusia la cual se caracteriza por disminución de la audición en todas las frecuencias
Metabólica, por degeneración de la stria vascularis.
Tipo de presbiacusia la cual se caracteriza por disminución de 50 db en todas las frecuencias
Coclear conductiva, por rigidez de la de membrana basila.
Principales agentes causales de otitis externa
S. Aureus o epidermidis y cándida álbicans.
¿Cómo daremos con el dx de presbiacusia?
-EF con otoscopio.
-Timpanometría y reflejo acústico.
-Audiometría.
-Prueba del susurro.
Paciente masculino de 68 años acude a consulta refiriendo episodios recurrentes de vértigo intenso que duran entre 20 minutos y varias horas. Estos episodios se acompañan de náuseas, pérdida temporal de la audición en el oído izquierdo y tinnitus constante en el mismo oído. El paciente también menciona una sensación de “plenitud” o presión en el oído afectado. Antecedentes de hipertensión controlada con enalapril; niega traumatismos recientes.
¿Cuál es la patología más probable?
Enfermedad de Meniere
¿Qué tx vamos a dar para la enfermedad de Meniere?
Diurético para eliminar exceso de endolinfa (hidroclortiazida)
Paciente femenina de 72 años acude a consulta por presentar episodios recurrentes de vértigo intenso, de corta duración (alrededor de 30 segundos), que se desencadenan al girar la cabeza al lado derecho o al acostarse en la cama. Durante estos episodios, la paciente experimenta náuseas, aunque niega vómito. No presenta tinnitus ni pérdida auditiva. Refiere que los síntomas comenzaron hace dos semanas después de un episodio de gripe severa.
¿Qué sospecha clínica se tiene y qué prueba se haría para confirmarlo?
Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) y se realizaría maniobra de Dix-Hallpike para confirmarla
Paciente femenina de 72 años acude a consulta por presentar episodios recurrentes de vértigo intenso, de corta duración (alrededor de 30 segundos), que se desencadenan al girar la cabeza al lado derecho o al acostarse en la cama. Durante estos episodios, la paciente experimenta náuseas, aunque niega vómito. No presenta tinnitus ni pérdida auditiva. Refiere que los síntomas comenzaron hace dos semanas después de un episodio de gripe severa.
Se le realiza maniobra de Dix Hallpike generando nistagmo, ¿qué nos indica la prueba?
Que tiene VPPB
¿Cuál sería el tx para el VPPB?
Reposicionamiento del otolito
Son causas breves de mareo
VPPB
Hipotensión ortostática
Son causas de mareo de duración intermedia
Accidente isquémico transitorio (AIT), episodio breve de disfunción neurológica causado por una disminución temporal del flujo sanguíneo en una parte del cerebro, médula espinal o retina, sin daño permanente en el tejido.
Son causas de mareo de duración de horas
Enfermedad de Meniere
Vértigo migrañaso
Paciente masculino de 55 años acude a consulta refiriendo vértigo intenso, de inicio súbito, que comenzó hace tres días. El vértigo es constante, se agrava con los movimientos de la cabeza y se acompaña de náuseas y vómitos, refiere hipoacusia de oído izquierdo y dolor ótico, niega tinnitus o alteraciones visuales. En la exploración física, presenta nistagmo horizontal que se intensifica al mirar hacia el lado derecho y desaparece al fijar la mirada. Niega cefalea, debilidad o parestesias.
¿De qué patología se sospecha?
Vértigo periférico
Paciente femenina de 68 años es llevada al servicio de urgencias por presentar vértigo de inicio súbito asociado a cefalea intensa, diplopía y dificultad para caminar debido a inestabilidad. Los síntomas comenzaron hace 6 horas y no ceden, refiere disminución auditiva de ambos oídos. En la exploración física, se observa nistagmo multidireccional (no inhibido por la fijación de la mirada), disartria y ataxia. La paciente tiene antecedentes de hipertensión arterial mal controlada y dislipidemia.
¿De qué patología se sospecha?
Vértigo central
Los trastornos de la marcha y el equilibrio causan el _____ de las caídas
80%
Causas de alteraciones de la marcha y equilibrio
Infarto cerebral múltiple.
Trastornos extrapiramidales.
Escalas que usaremos para evaluar trastornos de la marcha y caídas
Escala de Tinetti y test get up and go
¿Cuál es la presión normal de las arteriolas, vénulas y capilares de la piel?
12-48 mmHg
Paciente femenina de 82 años, con antecedente de inmovilidad secundaria a fractura de cadera, es evaluada en consulta por enrojecimiento persistente en la región sacra. La paciente no refiere dolor significativo, pero el área presenta eritema bien delimitado, no blanquea a la presión y la piel está íntegra. No hay signos de infección ni daño tisular evidente.
¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
Úlcera de presión de primer grado
Paciente masculino de 76 años, hospitalizado por neumonía, presenta lesiones en los talones después de dos semanas de estar en cama. Se observan ampollas abiertas con exposición de dermis roja y brillante. La piel circundante está inflamada, pero no hay signos de infección profunda. Refiere molestias leves en el área afectada.
¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
Úlcera de presión de segundo grado.
Paciente femenina de 85 años con demencia avanzada, en cuidado paliativo, presenta una lesión ulcerada en la región trocantérica derecha. La úlcera muestra pérdida total del grosor de la piel, con exposición de tejido subcutáneo amarillento. No se observan hueso, tendones ni músculos expuestos, pero hay presencia de esfacelos en la base de la lesión.
¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?
Úlcera de presión de tercer grado
Paciente masculino de 90 años, con antecedentes de EVC y dependencia total para las actividades diarias, acude con lesión profunda en la región sacra. A la exploración, se observa una úlcera que compromete todas las capas de la piel, con exposición de tejido muscular, tendones y hueso. Hay presencia de tejido necrótico negro en la base y bordes de la lesión, junto con signos de infección local (secreción purulenta y mal olor).
¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
Úlcera de presión de cuarto grado
Dx
Úlcera por presión de primer grado
Dx
Úlcera por presión de 2º grado
Dx
Úlcera por presión de tercer grado
Dx
Úlcera por presión de 4º grado
¿Cada cuánto debemos de cambiar la postura en px en cama para evitar formación de úlceras?
2 a 3 horas
¿En qué pacientes es más frecuente la incontinencia urinaria?
Mujeres
¿Cuáles son los FR asociados a la incontinencia urinaria?
-Raza blanca.
-Café y alcohol.
-HTA.
-IVU´s.
-Neurolépticos, ß-bloq. IECAS, BZD, psicóticos.
Clasificación de la incontinencia urinaria
Aguda
Transitoria
Crónica
¿Cuáles son los tipos de incontinencia urinaria crónica?
De urgencia
De estrés o esfuerzo
Por sobre flujo o rebosamiento
Funcional
Mixta
¿Cuál es el tx farmacológico para la incontinencia urinaria?
Oxibutinina
Tolterodina
Solifenacina
¿Cuál es el tx farmacológico para px con incontinencia fecal?
Oxibutina
Tolterodina
Solifenacina
Paciente masculino de 65 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 mal controlada, acude por presentar episodios ocasionales de escape de gases que no logra controlar, especialmente cuando se encuentra en reuniones sociales. Niega pérdida de heces líquidas o sólidas. Refiere que los episodios comenzaron hace seis meses y han generado incomodidad y ansiedad. Durante la exploración física, no se observan alteraciones anorrectales significativas, y la fuerza del esfínter anal parece conservada.
¿Qué grado de incontinencia fecal tiene este paciente y cuáles serían las posibles causas?
Grado 2
Paciente femenina de 72 años con antecedentes de parto vaginal traumático hace 40 años y menopausia desde los 50, acude por escape de heces líquidas en episodios ocasionales. Refiere que estos eventos ocurren principalmente tras consumir alimentos irritantes o cuando no alcanza el baño a tiempo. Niega escape de heces sólidas, pero manifiesta que estos episodios afectan su calidad de vida. En la exploración, se encuentra leve debilidad en el tono del esfínter anal y disminución de la sensibilidad rectal.
¿Cuál es el grado de incontinencia fecal más probable en esta paciente?
Grado 3
Paciente femenina de 85 años, con antecedentes de accidente cerebrovascular (EVC) hace dos años que dejó secuelas de hemiparesia derecha, acude al médico acompañada de su hija por pérdida continua de heces, tanto líquidas como sólidas. Refiere no sentir la necesidad de evacuar y no logra percatarse de los episodios hasta que le llaman la atención por el olor. En la exploración física, se observa pérdida completa del tono del esfínter anal y disminución de reflejos perineales.
¿Qué grado de incontinencia fecal tiene esta paciente y cuáles son las posibles causas relacionadas con su antecedente neurológico?
Grado 4
¿Cuál es el tx conservador para la incontinencia fecal?
Dieta rica en fibra.
Ejercicios de Kegel.
Antidiarréicos.
Terapias conductuales.
Enemas acuosos.
¿Cuándo dx estreñimiento?
Menos de 3 evacuaciones por semana
Paciente femenina de 68 años acude a consulta refiriendo estreñimiento progresivo desde hace dos meses. Menciona que sus evacuaciones son infrecuentes, aproximadamente una vez cada cinco días, y que las heces son duras y difíciles de expulsar. Refiere sensación de evacuación incompleta, sin dolor abdominal ni sangrado. Como antecedente de importancia, la paciente fue diagnosticada con hipertensión arterial hace tres meses y actualmente está en tratamiento con amlodipino. Niega cambios significativos en la dieta o el nivel de actividad física.
En la exploración física, se observa abdomen blando, no doloroso, sin masas ni signos de obstrucción intestinal. El tacto rectal revela heces duras en el canal anal, pero sin lesiones.
¿Cuál es el factor predisponente más probable asociado al estreñimiento de esta paciente?
El amlodipino debido a que es un bloqueador de los canales de calcio tipo L, lo cual causa una relajación del músculo liso
Síndrome confusional agudo, con alteraciones en
conciencia, atención y percepción, que es fluctuante
durante el día y no se atribuye a estado demencial.
Delirium
Paciente femenina de 75 años, llevada a urgencias por sus familiares debido a un cuadro de confusión aguda, alucinaciones visuales y dificultad para mantenerse alerta desde hace dos días.
Como antecedentes, la paciente tiene hipertensión arterial controlada con losartan, vejiga hiperactiva diagnosticada hace 3 meses y está en tratamiento con oxibutinina. Además, reportan episodios previos de estreñimiento leve desde el inicio del tratamiento. Según los familiares, hace tres días presentó insomnio y tomó difenhidramina sin prescripción médica. Desde entonces, ha notado desorientación, episodios de agitación nocturna y frases incoherentes.
A la exploración física y estudios de imagen y laboratorio, todo está normal, basado en esto, ¿cuál es el causante de su estado?
Delirium debido al uso de Oxibutina y difenhidramina, estos fármacos son anticolinérgicos los cuales debido a su efecto sobre los receptores muscarinicos y nicotínicos pueden ocasionar delirium
Paciente masculino de 72 años es llevado a urgencias por su familia debido a confusión, somnolencia y episodios de desorientación que comenzaron en las últimas 12 horas.
El paciente tiene antecedente de diabetes mellitus tipo 2 de 15 años de evolución, tratada con glibenclamida (5 mg cada 12 horas). También presenta hipertensión arterial controlada con enalapril. Según su familia, el paciente refirió mareo leve por la mañana y consumió un desayuno escaso antes de tomar su medicación habitual. Más tarde, notaron que estaba somnoliento y tenía dificultad para responder preguntas simples.
A la EF notamos al px, letárgico, con respuestas lentas y dificultad para mantenerse despierto, no se detectan déficits focales. Reflejos normales.
Los estudios de sangre nos muestran una glucosa capilar de 42 mg/dl.
Basado en todo esto, ¿cuál sería el causante principal del delirium?
La glibenclamida, ya que ocasionó una hipoglucemia.
¿Cuáles son las causas más frecuentes de delirium?
UTI.
Cirugías ortopédicas.
Fármacos.
¿Cómo vamos a clasificar al delirium?
Hiperactivo.
Hipoactivo.
Mixto.
Paciente masculino de 72 años ingresado en la unidad de cuidados postquirúrgicos tras una cirugía de reemplazo de cadera. El personal de enfermería notó que el paciente estaba agitado, hablaba incoherentemente y presentaba dificultad para concentrarse en las interacciones. La familia también menciona que ha estado moviéndose de manera errática por la cama y no reconocía a algunos de sus familiares.
Antecedentes de hipertensión arterial controlada con enalapril, diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina y antecedentes de hipotiroidismo tratado con levotiroxina. El paciente fue sometido a una cirugía de reemplazo de cadera hace 48 horas, con evolución postquirúrgica satisfactoria hasta el momento de la confusión. La analgesia postoperatoria se maneja con opioides (morfina) y AINEs. No presenta antecedentes de demencia o trastornos psiquiátricos previos.
¿Cuál es el dx más probable de este paciente?
Delirium hiperactivo
Paciente femenina de 82 años, ingresada en la unidad de cuidados postquirúrgicos tras una cirugía de colecistectomía laparoscópica. La familia refiere que la paciente se ha mostrado más somnolienta de lo habitual, tiene dificultades para mantenerse despierta durante las visitas y parece desorientada en sus respuestas. En la última revisión, se observó que la paciente no respondía a preguntas simples y mostraba un tono de voz bajo, apático y lento.
Antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, y artrosis severa. La paciente fue sometida a colecistectomía hace 72 horas sin complicaciones quirúrgicas inmediatas. Está recibiendo tratamiento postoperatorio con analgésicos opioides (morfina) y antibióticos (ciprofloxacino). Además, tiene antecedentes de depresión, por lo que está siendo tratada con escitalopram. La paciente ha sido estable en términos de función cognitiva hasta ahora.
¿Cuál es el dx más probable de este px?
Delirium hipoactivo
¿Cuál es el tx de elección para el delirium?
Haloperidol, actúa en los receptores dopaminérgicos D2 bloqueando estos receptores de manera que bajen los niveles de dopamina.
¿Cómo daremos con el dx de de delirium?
-HC.
-CAM.
-MMF.
¿Cuáles son los puntos del MAC para el dx de delirium?
¿Cuál será el tx no farmacológico para el delirium?
Suspender fármacos causales.
Control hidroeléctrico.
¿En quiénes es más prevalente la depresión en los px geriátricos?
En mujeres (2:1), pero a partir de los 75 años se iguala
Principales fármacos (ISRN) usados para el tx de depresión
Venlafaxina y duloxetina
Es la sensación no
placentera, de
preocupación, miedo y
tensión excesiva sin
razón aparente.
Ansiedad
Si tenemos un px con deterioro cognitivo leve, ¿cuál será el abordaje farmacológico?
No se da tx farmacológico, se da terapia cognitiva.
Es el déficit cognoscitivo subjetivo que no interfiere con actividades de vida diaria.
Deterioro cognitivo leve
Paciente femenina de 68 años, quien asiste a consulta preocupada por dificultades para encontrar las palabras adecuadas al hablar, especialmente cuando está bajo presión. Refiere que desde hace algunos meses ha experimentado problemas para concentrarse y mantenerse atenta a sus tareas cotidianas, como leer o ver televisión, a pesar de no tener dificultades para recordar hechos pasados o eventos recientes. A menudo se distrae fácilmente, lo que le ha causado dificultades en el trabajo y en las interacciones sociales.
Niega problemas de memoria importante, aunque menciona que su capacidad para recordar ciertos detalles específicos se ha visto afectada ocasionalmente. No hay antecedentes de cambios en su conducta, estado de ánimo o motivación. La paciente tiene antecedentes de hipertensión controlada y es fumadora ocasional.
¿Cuál es el dx más probable?
Deterioro cognitivo leve no amnésico, se caracteriza por afectación del lenguaje y capacidad visual espacial, sin déficit significativo de memoria.
Paciente masculino de 72 años, quien acude a consulta acompañado por su hija debido a que ha notado cambios en su memoria reciente. Refiere que olvida con frecuencia nombres de personas cercanas, fechas importantes y detalles de eventos recientes. Ha tenido dificultades para recordar lo que hizo en el día o lo que comió durante la mañana. A pesar de ello, su capacidad para realizar actividades diarias, como higiene personal, comer y vestirse, sigue siendo adecuada. No presenta alteraciones significativas en la orientación temporal o espacial.
Niega antecedentes de pérdida de memoria grave o episodios de confusión completa. La paciente también niega síntomas depresivos o ansiosos. Comenta que la memoria de largo plazo, como recuerdos de su juventud, sigue siendo intacta, aunque está más preocupado por los olvidos recientes.
¿Cuál es el dx más probable?
Deterioro cognositivo leve amnésico, se caracteriza por problemas de memoria reciente, es precursor de Alzheimer.
Tipo de deterioro cognitivo leve (DCL) más común
DCL amnésico
FR para demencias
-HAS.
-DM de inicio en adultez.
-Obesidad.
-ECV.
-Apolipoproteína E.
¿Cómo daremos con el dx de las demencias?
Evaluación cognositiva.
Evaluación funcional.
Descartar causas reversibles
Mujer de 78 años, viuda, con antecedentes de hipertensión arterial controlada. Vive sola y refiere dificultad para recordar eventos recientes desde hace un año. Ha presentado fatiga, pérdida de peso no intencionada y parestesias en manos y pies. Niega fiebre o síntomas urinarios. Sus familiares notan que ha repetido preguntas recientemente y parece más apática.
Exploración física:
• Desorientada en tiempo, pero orientada en persona y lugar.
• Palidez cutánea.
• Lengua ligeramente eritematosa.
• Fuerza muscular y reflejos tendinosos disminuidos en extremidades inferiores.
Laboratorio inicial:
• Hemoglobina: 10.2 g/dL (normocítica).
• VCM: 110 fL.
• TSH: 1.5 mU/L.
• Vitamina B12: 140 pg/mL (normal: >200 pg/mL).
• Ácido metilmalónico elevado.
Basado en todo esto, ¿cuál es el dx y cuál es la causa más probable de este?
Dx: Demencia.
Causa: deficiencias de vitamina B12 ya que, esta participa en la formación de mielina y síntesis de NT y un bajo nivel de Vit. B12 puede causar aumento de homocisteína (aminoácido tóxico para vasos sanguíneos y tejido cerebral).
Hombre de 82 años, con antecedentes de fractura de cadera hace 6 meses. Refiere disminución progresiva de la memoria y dificultad para concentrarse desde hace un año. Su hija comenta que pasa gran parte del tiempo dentro de casa y ha desarrollado debilidad muscular y caídas frecuentes. Niega cambios en el estado de ánimo, fiebre, pérdida de peso o alteraciones del sueño.
Exploración física:
• Orientado en persona y lugar, pero desorientado en tiempo.
• Marcha lenta e inestable.
• Débil respuesta en el reflejo rotuliano.
Laboratorio inicial:
• Calcio: 8.3 mg/dL.
• Fósforo: 2.2 mg/dL.
• TSH: 1.3 mU/L.
• Vitamina D: 8 ng/mL (normal: >20 ng/mL).
Basado en esto, ¿cuál es el dx más probable y cuál es la causa de este?
Dx: demencia.
Causa: deficiencia de vitamina D ya que, esta juega un papel crucial en la salud cerebral, gracias a su participación en la regulación de procesos neurofisiológicos y su efecto neuroprotector, regula la neuroinflamación, mejora funcional endotelial de vasos sanguíneos, participa en la plasticidad sináptica y su deficiencia incrementa el riesgo de daño por radicales libres.
Mujer de 80 años, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 mal controlada. Refiere fatiga, intolerancia al frío y pérdida progresiva de memoria desde hace dos años. Su familia comenta que parece más lenta al hablar y ha desarrollado apatía. Ha tenido caídas frecuentes y presenta constipación recurrente. Niega fiebre, pérdida de peso o síntomas urinarios.
Exploración física:
• Orientada en persona y lugar, pero desorientada en tiempo.
• Piel seca y descamativa.
• Edema blando en extremidades inferiores.
• Bradilalia.
• Bocio.
Laboratorio inicial:
• TSH: 18.7 mU/L (normal: <5.0 mU/L).
• T4 libre: 0.5 ng/dL (normal: >0.8 ng/dL).
• Vitamina B12: 350 pg/mL.
• Vitamina D: 25 ng/mL.
Basado en esto, se diagnostica demencia, ¿cuál es la causa más probable causante de esto?
Hipotiroidismo, afecta al cerebro porque las hormonas tiroideas son fundamentales para el metabolismo energético y la función neuronal (reduce metabolismo cerebral, acumulación de proteínas neurotóxicas, disminución de neurotransmisores y edema cerebral).
¿Cuál va a ser el tx no farmacológico para la demencia?
Ejercicio.
Estimulación cognitiva.
¿De qué nos sirve conocer los dominios afectados en las demencias?
Para la terapia cognitiva, poder dar una rehabilitación más dirigida y saber si hay progresión.
¿Los problemas de memoria son normales por la edad?
V/F
Falso, ningún problema de memoria es normal por la edad.
Escala de demencia la cual nos ayuda a saber a qué evolucionará la enfermedad
GD-Fast
¿Cuándo catalogamos el Alzheimer como inicio temprano?
Cuando se da antes de los 60 años.
FR para Alzheimer
Mujeres.
Edad.
HAS, DM2, ECV, dislipidemias.
Gen de la presenilina 1.
Gen codificante de presenilina 2.
Gen de la prot. Prec. Amiloide.
¿En qué px es común hallar el signo de puesta de sol?
Px con Alzheimer
¿Cuál es el tx de farmacológico para el Alzheimer?
Inhibidores de la acetilcolinesterasa:
-Rivastigmina
-Donepezilo
-Galantamina
¿Cuál es el mejor tx de inicio para la demencia vascular?
Donepecilo.
Es el mejor tx de inicio para demencia por cuerpos de Lewis y Párkinson
Rivastigmina
¿Cuál es la demencia más frecuente?
Alzheimer
¿Cuál es la 2ª demencia más común?
Demencia vascular
¿Cuál es la 3ª demencia más común?
Demencia por cuerpos de Lewy
Varón de 73 años llevado a consulta por su hija debido a alteraciones del comportamiento, caídas frecuentes y confusión progresiva en las últimas semanas, el paciente ha presentado, durante los últimos 6 meses.
La hija refiere que hay días en los que está completamente alerta y orientado, mientras que en otros momentos parece muy confundido, incluso olvidando nombres de familiares cercanos. Este comportamiento puede variar dentro del mismo día. El px reporta haber visto “niños jugando en la sala” y “personas desconocidas en el jardín”, pero cuando su familia verifica, no hay nadie presente. Él describe las figuras con detalles, aunque no parecen causarle angustia, en los últimos meses, ha comenzado a caminar con pasos cortos, lentos y presenta rigidez en los brazos. Además, ha sufrido tres caídas en el último mes, lo que preocupa a sus familiares.
Antecedentes personales:
• Hipertensión arterial tratada con losartán.
• No antecedentes de traumatismo craneoencefálico.
• No consumo de alcohol, tabaco ni drogas.
Basado en esto, ¿cuál es el dx más probable, qué estudio dx haremos para confirmarlo y cuál sería el tx farmacológico?
Dx: Demencia por cuerpos de Lewy, muestra la triada clásica (deterioro cognitivo fluctuante, alucinaciones visuales bien conformadas y parkinsonismo)
Estudio: PET o SPECT (debe de haber baja captura de dopamina en ganglios basales lo cual es evidencia o sugestivo de DCLw.
Tx farmacológico: rivastigmina, ya que es un inhibidor de la acetilcolinesterasa, lo cual aumentará concentración de acetilcolina, NT fundamental para la concentración, memoria y aprendizaje
¿En quiénes son más comunes las demencias frontotemporales?
En hombres jóvenes
Las demencias frontotemporales causan una degeneración de qué tipo y en qué estructuras
Degeneración progresiva y selectiva de lóbulos frontales y temporales
Tx para demencias frontotemporales
ISRS
Demencia ocasionada por infección por priones en consumo de vacas afectadas
Demencia de Creutzfeldt-jakob
¿Cuándo damos un dx de insomnio?
Cuando el px presenta dificultad para dormir al menos 3 días por semana por 3 meses consecutivos.
Es la patología del sueño más común
Insomnio
¿Para qué patología es utilizado el zolpidem y cuál es su efecto adverso?
Es un fármaco indicado para el insomnio, pero puede causar pesadillas
Mujer de 45 años acude a consulta debido a sensación de “malestar” en sus piernas, especialmente en las noches, lo que interrumpe su sueño y afecta su calidad de vida.
La px refiere que desde hace aproximadamente 3 meses experimenta una sensación incontrolable de inquietud en ambas piernas durante la noche, especialmente cuando está acostada. Describe la sensación como “cosquilleo”, “tirantez” o “un dolor intenso” que desaparece temporalmente cuando se levanta o mueve las piernas.
Los síntomas son más intensos en la noche y la paciente ha tenido dificultades para conciliar el sueño debido a estos episodios.
Niega antecedentes de dolor en las piernas, ni problemas articulares.
La px nos comenta que tiene menstruaciones abundantes desde la adolescencia lo cual la ha llevado a varios episodios de anemia, durante la exploración física se le observa palidez moderada en la piel sin edemas.
Su nivel de hemoglobina se encuentra en 9.2 mg/dL y ferritina sérica de 8 mg/mL.
Basado en esto, se le diagnostica síndrome de piernas inquietas, ¿cuál es el causante más probable de este Sx?
Anemia por déficit de hierro, ya que esta es esencial para la síntesis de dopamina, la cual es un NT muy importante para la modulación de sensaciones cerebrales y el movimiento.
¿Cuál es la etiología de síndrome de piernas inquietas de causa secundaria?
-Anemia por deficiencia de hierro.
-Déficit de vitamina B12.
-Déficit de ácido fólico.
-Insuficiencia renal terminal.
-Párkinson.
Tx farmacológico para el síndrome de piernas inquietas
Dopaminérgicos (levodopa/ carbidopa).
Los trastornos de la deglución son más frecuentes encontrarlos en enfermedades de qué tipo
Neurodegenerativas
Si tenemos un colesterol muy bajo, ¿de qué es indicativo?
De desnutrición
¿Cuál es el biomarcador que nos puede indicar Ca de próstata?
AP
¿Cuál es el biomarcador que nos puede indicar Ca de páncreas?
CA19-9
¿Cuál es el biomarcador que nos puede indicar Ca de colon?
Sangre oculta en heces
¿Cuál es el biomarcador que nos puede indicar Ca de hígado?
Alfa feto proteína
¿Cuáles son otras causas de pérdida de peso no relacionadas a malnutrición?
Cancer.
Fármacos.
Neurológicas.
Endocrinológicas.
¿Por qué es importante evaluar la vía de administración de los fármacos en los pacientes?
Para ver si puede tener apego al tx o no
Fórmula para medir TFG
Cockroft [(140-edad)(kg)]/ [(creatinina)(72)]
Si es mujer, multiplicar todo por .85
Maniobra que consiste en pedir al paciente que eleve la cabeza en posición supina sin levantar los hombros. El componente isométrico consta de mantener la cabeza elevada 60 seg y 60 seg de reposo entre repeticiones. Luego se realizan 30 repeticiones consecutivas con una velocidad constante sin un periodo de reposo (com-ponente isocinético)
durante seis semanas
Ejercicios de fortalecimiento suprahioideos (ejercicios de Shaker)
¿En quiénes usamos los ejercicios de Shaker?
Restaurar alimentación vía oral en pacientes con trastornos deglutorios debido a disfunción del esfínter esofágico superior
Se repite la serie tres veces por día
¿Por qué los adultos mayores tienen una menor absorción de nutrientes?
Cambios en la acides gástrica
¿Cuál es la circunferencia braquial normal en cm que debemos encontrar en un paciente bien nutrido?
> 22 cm
¿Cuál es la circunferencia braquial que nos indica que un paciente está desnutrido?
<21 cm
¿Cuál es la circunferencia braquial que nos indica que un paciente está en riesgo de desnutrición?
21-22 cm
¿Cuál es la circunferencia de pantorrilla normal en cm que debemos encontrar en un paciente bien nutrido?
> 31 cm
¿Cuál es la circunferencia de pantorrilla que nos indica que un paciente está desnutrido?
<31 cm
Escala que utilizaremos para evaluar la nutrición del px
Mini nutritional assesment
Rangos del mini nutritional assesment
24-30: normal
17-23.5: riesgo
<17: desnutrido
Nivel de albúmina sérica que nos indica desnutrición leve
3-3.5 g/dL
Nivel de albúmina sérica que nos indica desnutrición moderada
2.5-3 g/dL
Nivel de albúmina sérica que nos indica desnutrición severa
<2.5 g/dL
Parámetro de desnutrición en BH de linfocitos
<1500/ mm3
3 criterios para diagnosticar sarcopenia
-Masa muscular baja.
-Fuerza muscular disminuida.
-Rendimiento muscular deficiente.