Sustantivos Flashcards
Crimen 🔈
crimen
m. Delito grave que consiste en matar, herir o hacer daño a una persona:
le acusaron de haber cometido el crimen.
Acción o cosa que perjudica a alguien o algo:
hacer trabajar a un niño es un crimen imperdonable.
delito
m. Crimen, violación de la ley.
Acción u omisión voluntaria, castigada por la ley con pena grave:
delito de homicidio.
La diferencia entre crimen, asesinato y homicidio radica en el alcance y los elementos legales o intencionales involucrados en cada término. Aquí tienes una explicación clara:
Crimen
Definición: Es un término general que se refiere a cualquier acto ilegal grave castigado por la ley. Incluye delitos de todo tipo, no solo relacionados con la muerte de una persona (por ejemplo, robo, secuestro, fraude).
Características:
Puede abarcar actos contra personas, bienes, o el orden público.
No necesariamente implica la muerte de alguien.
Ejemplo: “El robo a mano armada en el banco fue considerado un crimen.”
Homicidio
Definición: Es la acción de causar la muerte de una persona por parte de otra. Es un término más amplio que incluye tanto actos intencionales como no intencionales.
Tipos:
Homicidio doloso: Cuando existe intención de matar (premeditado o no).
Homicidio culposo: Cuando no hay intención de matar, pero la muerte ocurre por negligencia o imprudencia (por ejemplo, en un accidente de tránsito).
Características:
No siempre implica premeditación o motivos específicos.
Puede ser considerado justificable, como en defensa propia.
Ejemplo: “El conductor fue acusado de homicidio culposo tras el accidente fatal.”
Asesinato
Definición: Es un tipo específico de homicidio que incluye elementos agravantes, como premeditación, alevosía, o motivos especialmente crueles.
Características:
Siempre es intencional.
Involucra circunstancias agravantes, como:
Premeditación: El acto fue planeado de antemano.
Alevosía: Se busca asegurar el resultado sin riesgo para el agresor (por ejemplo, atacar por la espalda).
Ensañamiento: Se inflige mayor sufrimiento del necesario para causar la muerte.
Ejemplo: “El asesinato del líder político fue planeado con semanas de antelación.”
Resumen:
Crimen: Concepto amplio que incluye actos ilegales graves (no solo la muerte).
Homicidio: Cualquier acto de causar la muerte de una persona (intencional o no).
Asesinato: Homicidio intencional agravado por premeditación, alevosía o ensañamiento.
En términos legales, la diferencia radica en los elementos intencionales, agravantes y el contexto del acto.
Bajo la sombrilla del sustantivo crimen, se pueden incluir otros sustantivos relacionados con diferentes tipos de delitos, actos ilícitos, violencia y comportamientos moralmente o legalmente reprochables. Aquí tienes una lista categorizada:
Delitos relacionados con violencia y agresión:
- Asesinato
- Homicidio
- Parricidio
- Feminicidio
- Genocidio
- Secuestro
- Agresión
- Tortura
- Violación
- Lesiones
Delitos relacionados con el robo y la apropiación ilícita:
- Hurto
- Robo
- Atraco
- Fraude
- Estafa
- Extorsión
- Saquear
- Allanamiento
- Peculado
- Piratería (digital o marítima)
Delitos relacionados con el orden social y político:
- Terrorismo
- Traición
- Rebelión
- Sublevación
- Conspiración
- Sedición
- Espionaje
- Corrupción
- Coacción
- Desobediencia
Delitos contra la propiedad:
- Vandalismo
- Usurpación
- Incendio
- Sabotaje
- Contrabando
Delitos relacionados con sustancias prohibidas y comercio ilegal:
- Tráfico (de drogas, armas, personas)
- Contrabando
- Narcotráfico
- Prostitución forzada
- Explotación sexual
Delitos financieros y económicos:
- Blanqueo de dinero
- Evasión fiscal
- Falsificación
- Soborno
- Cohecho
Delitos tecnológicos y cibernéticos:
- Hackeo
- Phishing
- Ciberacoso
- Robo de identidad
- Espionaje cibernético
Delitos relacionados con la moral y la ética:
- Perjurio
- Difamación
- Calumnia
- Abandono
- Negligencia
Delitos internacionales o graves contra la humanidad:
- Crímenes de guerra
- Crímenes de lesa humanidad
- Esclavitud
- Trata de personas
- Apología del delito
La diferencia principal entre robo y hurto radica en la presencia de violencia, intimidación o fuerza. Aquí tienes una explicación detallada:
Hurto
Definición: Es el acto de apoderarse de un bien ajeno sin el consentimiento del propietario, sin usar violencia, fuerza o intimidación.
Características:
El delito se comete de forma discreta o aprovechando un descuido.
No hay daño físico ni amenaza directa contra las personas o los bienes.
Ejemplo clásico: Tomar una cartera de una mesa o un producto de una tienda sin ser detectado.
Ejemplo: “El hurto ocurrió cuando alguien tomó el celular que estaba sobre la barra del café.”
Robo
Definición: Es el acto de apoderarse de un bien ajeno usando violencia, intimidación o fuerza para lograr el objetivo.
Características:
Puede implicar:
Violencia física: Golpear a alguien para quitarle su pertenencia.
Intimidación: Amenazar verbalmente o con armas para que la víctima entregue el bien.
Fuerza en las cosas: Romper cerraduras, ventanas o puertas para entrar a un lugar y tomar objetos.
Es un delito más grave debido al riesgo o daño que implica.
Ejemplo: “El robo ocurrió cuando un hombre armado entró al banco y exigió el dinero de la caja.”
Diferencias clave:
Resumen:
Hurto: Apoderarse de algo sin violencia ni fuerza, como robar discretamente en un lugar público.
Robo: Apoderarse de algo mediante violencia, intimidación o fuerza en las cosas.
Ambos implican apropiarse de bienes ajenos, pero el robo añade un componente de agresión que lo hace más severo en términos legales.
- Fechoría
Reseña: Acto malo, indebido o ilícito, generalmente de poca gravedad y cometido con malicia o travesura.
Ejemplo: “Los niños fueron castigados por la fechoría de rayar las paredes con marcadores.”
- Infracción
Reseña: Violación de una norma, regla o ley, generalmente administrativa o de menor gravedad que un delito.
Ejemplo: “Fue multado por una infracción de tránsito al exceder el límite de velocidad.”
- Transgresión
Reseña: Acción de violar una norma, ley, o límite moral o ético; puede tener una connotación más seria o simbólica.
Ejemplo: “La transgresión de las normas ambientales llevó a la clausura de la fábrica.”
Resumen:
Fechoría: Acto malo, con frecuencia menor y a veces travieso.
Infracción: Quebrantamiento de una norma administrativa o legal.
Transgresión: Violación de normas éticas, legales o sociales con mayor impacto.
Injusticia 🔈
Favoritismo, inmoralidad, atropello, abuso, componenda, desafuero, iniquidad, privilegio, sinrazón, tropelía, parcialidad, desigualdad, corrupción, abuso, discriminación, tiranía, opresión, perjuicio, desamparo, arbitrariedad, despotismo, explotación, negligencia, indiferencia, despiadado, hostil, miseria, exclusión, vulnerabilidad, marginación, desventaja, desesperanza, indignación.
Relacionados con la falta de justicia o equidad:
- Favoritismo
Reseña: Preferencia injusta hacia una persona o grupo sobre otros.
Ejemplo: “El favoritismo del jefe hacia su sobrino generó malestar en el equipo.”
- Inmoralidad
Reseña: Acto o comportamiento que va contra la ética o la moral.
Ejemplo: “La inmoralidad de sus actos quedó evidenciada en el juicio.”
- Atropello
Reseña: Acción abusiva que viola derechos o normas.
Ejemplo: “El desalojo fue un atropello contra los derechos de las familias.”
- Abuso
Reseña: Uso excesivo o indebido de poder o recursos.
Ejemplo: “El abuso de autoridad fue denunciado por la prensa.”
- Componenda
Reseña: Acuerdo ilícito o turbio entre partes en beneficio propio.
Ejemplo: “La componenda entre empresarios y políticos quedó al descubierto.”
- Desafuero
Reseña: Acto de falta de respeto o violación de leyes o privilegios legales.
Ejemplo: “El desafuero del político permitió que fuera juzgado por corrupción.”
- Iniquidad
Reseña: Ausencia de justicia o equidad; algo moralmente reprochable.
Ejemplo: “La iniquidad del sistema de salud afecta principalmente a los más pobres.”
- Privilegio
Reseña: Beneficio exclusivo otorgado injustamente a una persona o grupo.
Ejemplo: “El acceso a educación superior sigue siendo un privilegio para pocos.”
- Sinrazón
Reseña: Acto irracional o injustificado que afecta a otros.
Ejemplo: “La demolición de la escuela fue una completa sinrazón.”
- Tropelía
Reseña: Acción violenta o abusiva que infringe derechos.
Ejemplo: “Las tropas cometieron varias tropelías contra la población civil.”
Relacionados con el poder y su abuso:
- Parcialidad
Reseña: Falta de imparcialidad en juicios o decisiones.
Ejemplo: “La parcialidad del árbitro favoreció al equipo local.”
- Desigualdad
Reseña: Diferencia injusta en derechos, oportunidades o recursos.
Ejemplo: “La desigualdad salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un problema.”
- Corrupción
Reseña: Uso indebido de poder para beneficio personal.
Ejemplo: “La corrupción en el gobierno ha erosionado la confianza ciudadana.”
- Discriminación
Reseña: Trato desigual por motivos como raza, género o religión.
Ejemplo: “La discriminación laboral sigue afectando a muchos grupos minoritarios.”
- Tiranía
Reseña: Gobierno o autoridad ejercida de manera opresiva y abusiva.
Ejemplo: “El pueblo se rebeló contra la tiranía del dictador.”
- Opresión
Reseña: Ejercicio de poder que restringe la libertad de otros.
Ejemplo: “La opresión de la minoría étnica fue denunciada ante organismos internacionales.”
- Perjuicio
Reseña: Daño o desventaja causada a una persona o grupo.
Ejemplo: “El cierre de la carretera fue un perjuicio para los comerciantes locales.”
- Desamparo
Reseña: Estado de vulnerabilidad por falta de apoyo o protección.
Ejemplo: “Los niños quedaron en total desamparo tras el desastre natural.”
- Arbitrariedad
Reseña: Acto o decisión injusta y basada solo en la voluntad personal.
Ejemplo: “La arbitrariedad de las normas generó indignación entre los empleados.”
- Despotismo
Reseña: Uso absoluto y abusivo del poder sin considerar derechos ajenos.
Ejemplo: “El despotismo del líder provocó una crisis en el país.”
- Explotación
Reseña: Uso excesivo e injusto de recursos o personas en beneficio propio.
Ejemplo: “La explotación laboral afecta especialmente a los migrantes.”
- Negligencia
Reseña: Falta de atención o cuidado en cumplir responsabilidades.
Ejemplo: “La negligencia médica provocó la muerte del paciente.”
- Indiferencia
Reseña: Falta de interés o preocupación ante situaciones injustas.
Ejemplo: “La indiferencia del gobierno ante el problema social fue indignante.”
Consecuencias de la injusticia:
- Despiadado
Reseña: Falto de compasión o humanidad.
Ejemplo: “El despiadado trato hacia los prisioneros fue condenado por todos.”
- Hostil
Reseña: Actitud agresiva o contraria hacia algo o alguien.
Ejemplo: “El ambiente hostil en la oficina hacía difícil trabajar.”
- Miseria
Reseña: Condición extrema de pobreza y sufrimiento.
Ejemplo: “La miseria en las zonas rurales es una problemática persistente.”
- Exclusión
Reseña: Acto de dejar fuera a personas o grupos de un entorno o beneficio.
Ejemplo: “La exclusión de las mujeres en ciertos sectores aún persiste.”
- Vulnerabilidad
Reseña: Estado de estar expuesto al daño o abuso sin poder defenderse.
Ejemplo: “Los ancianos son especialmente vulnerables a los estafadores.”
- Marginación
Reseña: Exclusión social de ciertos grupos debido a su condición.
Ejemplo: “La marginación de las comunidades indígenas debe abordarse con urgencia.”
- Desventaja
Reseña: Situación desfavorable que afecta las oportunidades de alguien.
Ejemplo: “El acceso limitado a la educación pone a las niñas en desventaja.”
- Desesperanza
Reseña: Pérdida total de expectativas o confianza en el futuro.
Ejemplo: “La desesperanza se apoderó de los afectados por la crisis económica.”
- Indignación
Reseña: Sentimiento de enojo o frustración ante algo injusto.
Ejemplo: “La decisión judicial causó indignación entre la población.”
Esta lista amplía el concepto de injusticia explorando sus causas, manifestaciones y consecuencias con riqueza léxica.