Sueño Flashcards
Como se le consideraba al sueño?
Un estado pasivo como ausencia de vigilia
Dos tipos de estados de conciencia
Fisiologicos y patologicos
Division de los estados fisiologicos de conciencia
Vigilia y sueño
Division del estado de vigilia
Atenta con ojos abiertos en procesos de atencion, y relajada con ojos cerrados
Division del sueño
NREM o de ondas lentas (Fase de I a IV)
REM o de movimientos oculares rapidos
Division de los estados patologicos
Causas funcionales como conmocion, crisis epilepticas, encefalpatias
Causas estructurales como EVC, edema cerebral, tumores
Definicion de sueño
Alteracion fisiologica de la conciencia que tiene caracter ciclico y temporal, compleja rapida y FACILMENTE REVERSIBLE con estimulos adecuados
3 caracteristicas del sueño
Atenuacion de las funciones sensoriales y motoras que unen al cerebro con amb externo-aumento de umbrales sensoriales y conducta pasiva, relajacion psotural
Registro de EEG con alto grado de sincronizacion fisiologica (husos de sueño y ondas lentas de gran amplitud)
Periodicamente necesario al organismo y ritmo ciclico relativamente ind de condiciones externas
Hallazgos encontrados en la gripe española
Se estudiaron los centros hipnagogicos cerebrales, que cursaba como inflamacion ag7uda en la sustrancia gris con lesiones en la nigra, provocando somnolencia, coma, muerte.
Padre de la EEG
Berger
Tipos de enfermedad en la pandemia de los durmientes
Somnolencia-oftalmoplejia, somnolencia que conduce a coma y paralisis
Hipercinetica, intranquilidad, trastornos del mov, ansiedad y insomnio y inversion de patrones de sueño
Acinetica amiostatica, edo cronico como en Parkinson
Autores de la descripcion del sueño REM
Aserinsky y Kleitman
Tipos de onda a identificar en un EEG
Delta, Theta, Alfa, Beta
Ondas delta
Encontradas en sueño profundo, de 0,5 a 3 Hz
Ondas theta
EN sueño ligero de 4 a 7 hz
Ondas alfa
Despierto y relajado
8 a 13 hz con ojos cerrados
Ondas beta
Despierto y excitado con 14 Hz ojos abiertos
Que es el EEG?
Registro de act electrica generado por el cerebro que permite identificar tipos de ondas distintas
Ciclicidad de las fases del sueño
7 fases NREM 1 NREM 2 NREM 3 NREM 4 NREM 3 NREM 2 NREM 1 REM
Cuanto tiempo se tarda en llegar a la fase REM y cuanto dura
Comienza cada 90 minutos despues del inicio del sueño y dura 5-30 min
Cuando se alargan los periodos REM?
conforme avanza la noche, se hacen mas largos
De que otra forma es llamado al sueño REM
Sueño paradojico
Con que se asocia el sueño REM
Con ensoñaciones activas, el sujeto es mas dificl de despertar que durante el sueño de ondas lentas, pero es mas facil que despierte durante REM en la mañana
Caracteristicas del sueño REM
Movimientos oculares en contrafase
Atonia muscular no hay registro de movimiento, tono inexistente
Actividades de frecuencias mxitas de baja amplitud
Cuando se produce el sueño de ondas lentas o NREM?
Luego de 16-24 horas de vigilia continua, primera hora de sueño profundo
Como resulta el sueño NREM?
Muy restaurados, disminuyen las funciones vegetativas del cuerpo y hay un descenso de un 10-30% de la tension arterial, de la frecuencia respiratoria y de la tasa metabolica basal
Ocurren sueños y pesadillas en NREM?
Si, con mas actividad muscular que durante REM y no se recuerda, no hay consolidacion de memoria
Caracteristicas del sueño NREM
F1: movimientos oculares lentos
F2: husos de sueño sin movimientos oculares
F3 y 4: ondas lentas, sin movimientos oculares
Tono muscular bajo pero presente
Arquitectura del sueño normal
Fase II: 50%
REM: 25%
II Y IV: 15-20%
I y VIGILIA: <5-10%
Sistemas que varian fisiologicamente durante el sueño
Cardiovascular, respiratorio, temperatura y funciones endocrinas
Principal valor del sueño
Restaurar los balances naturales entre los centros neuronales, capaz de restrablecer el equilibrio normal en las dif funciones del SNC
Funcion cardiovascular en el sueño
Mayor descenso de la tension arterial observado en III Y IV.
REM se vuelve inestable convariaciones
Despertar, tension arterial vuelve a sus valores iniciales
Que ocurre con la frecuencia cardiaca?
Reduce de forma marcada en etapas II y IV, inestable en REM y incrementando en cambios fisicos del REM
Cuando incrementa el flujo sanguineo cerebral?
Durante sueño REM, con aumentos dasicos superpuestos a aumento de tono que produce respuestas a variaciones metabolicas locales, que provocan modificaciones en el consumo de O2 y glucosa
Durante la vigilia se da control de respiracion a traves de:
Informacion aferente sobre concentracion de 02 y CO2 arterial a traves de quimiorreceptores centrales y perifericos , integrada en regiones bulboprotuberenciales y envia info eferente con cambios necesario para activar musculos respiratorios
- Control voluntario que permite adaptar la respiracion a distintas necesidades mediado por mecanismos corticales frontales
- Tono muscular basal sobre las motoneuronas espinales que inervan los musculos respiratorios
Que ocurre con los controles de respiracion en el sueño?
Se poerden, y ya no depende del control metabolico y hay variaciones en su regularidad por la respiracion de acuerdo a las distintas fases
Respiracion en fase I Y II
Ventilacion periodica sucesion de hipo e hiperventilacion
Respiracion en fases III y IV
Se vuelve regular, de mayor amplitud con menor frecuencia respiratoria, periodo estable desde punto de vista respiratorio
Respiracion en REM
rapido, irregular, episodios de apnea e hipoventilacion, con el mecanismos responsable siendo central, neural, efecto sobre añadido de la hipotonia muscular del REM que disminuye fuerza de expansion de la caja toracica y aumenta resistencia de las vias respiratorias al pasi del aire, donde diafragma mantiene su actividad irregular
Funcion del eje hipotalamo-hipofisiario
Conexion entre los procesos nerviosos del sueño y expansion hormonal
Hormonas con funcion endocrina en el sueño
Hormonas influidas por una etapa particular de sueño como GH en NREM
Hormonas muy influidas por el sueño como un todo, como prolactina o tirotropina
Hormonas escansamente influidas por el sueño, como corticotropina cortisol y melatonina
Pico de la hormona de crecimiento
12 y una de la noche, con sueño NREM
Hormonas influidas por sueño
Prolactina y tripotroponina
Eventos con la temperatura corporal en la noche
Cae a lo largo de la noche y alcanza sus niveles minimos en las ultimas horas de sueño
Como se regula la temperatura durante la vigilia y como es diferente al sueño NREM?
Durante la vigilia ocurre interaccion constante de los mecanismos hipotalamicos y corticales de control de la temperatura corporal.
en MREM se inactiva el control cortical y se libera los mecanismos automaticos
Evento que ocurre con la temperatura durante el sueño REM
Ambos tipos de controles se suspenden, no hay produccion de calor corporal
Como se identifica el proceso de sueño?
Proceso activo y heterogeneo
Que ocurre con el sueño conforme envejecemos?
Disminuye y se retorna a un patron bifasico
Sueño de un recien nacido
17-18 horas, 50% a cada uno de los tipos principales de sueño REM y NREM
Patron de sueño de un bebe de 14 meses
Patron bifasico bien establecido, con periodo de reposo prolongado durante la noche y siesta vespertina
Patron de sueño de un niño de 5 años
soportar 12 horas de vigilia continua sin siesta, PATRON MONOFASICO O UNIFASICO, inalterable hasta que es adulto, con sueño de 7-8 horas
Que ocurre en la senectud?
Se reduce el numero de horas diarias de sueño y se retorna a un aptron bifasico, con una pequeña siesta durante la tarde
Fases del sueño neonatal
Sueño activo (precursor de REM) y sueño quieto (precursos de NREM)
Cuando aparecen los husos de sueño?
Dos o tres meses
Evento a los seis meses del lactante
Sueño se inicia y la mayor proporcion de fases NREM
Consecuencias de las lesiones en el SNC, primarias o secundarias
Regresion temporal en el desarrollo
Epilepsia frecuente en lactantes
Sindrome de West
Caracteristicas del sueño activo
Sin tono muscular, MOR conjugados, sacudidas musculares
Caracteristicas del sueño tranquilo
No hay usos de sueño, ondas delta push o cepillo, trazado discontinuo, ausente de movimiento, frecuencia circadiana uamentada
Que se define entre el primer y segundo año de vida?
Gradiente anteroposterior de frecuencia y amplitudes con actividad dominante en regiones occipitales, reactiva de apertura y cierre de ojos, precursora de ritmo alfa
Que alteraciones son evidentes durante el primer año que pueden desaparecer?
Alteraciones paroxisticas, pero reaparecen en niños con cortejo sintomatico
Como es el sueño en el niño entre 2 y 5 años?
Ya hay organizacion de fases de sueño como en niño mayor y el adulto
El niño mantiene un ciclo bifasico con siesta diurna y sueño nocturno
Que significa el retraso en el crecimiento?
Manifestacion del sindrome de apneas del sueño en la infancia
Sueño entre los 5 y 12 años
Patron monofasico, aun hay trastornos de alerta o arousal como terrores nocturnos
Ventaja del EEG en pacientes con deficit de atencion e hiperactivdad
Se identifican y caracterizan mejor durante el sueño
Funciones del sueño
Teoria de la conservacion de la energia y del mecanismo restaurador
Hipotesis del sueño como respuesta adaptativa
Animales en edo de hibernacion muestra disminucion de la tasa metabolica, respiracion, frecuencia cardiaca y activacion cerebral.
Mantiene dormidos por mas periodos de tiempo, pero el papel de la hibernacion es una adaptacion para conservar energia en un ambiente hostil.
Sueño evoluciono como una necesidad favorable a la supervivencia
Especies que mas duermen
Especies que raramente son atacados como perros gatos y otras
Animal que duerme mas
Murcielagos que protegen y duermen hasta 19 horas al dia
Que ocurre durante los ciclos NREM Y REM
Restauracion cerebral que provoca el sueño
Que ocurre durante el sueño opcional
REM se movilizan los productos sintetizados durante el sueño NREM, ocurre activacion de las conexiones entre neuronas
Que ocurre durante el sueño nuclear o basico
Core sleep, predominan los procesos anabolicos, corporales y cerebrales
Efectos del sueño sobre SN
Falta prolongada de sueño provoca disfuncion progresiva de los procesos de pensamiento, enlentecimiento, aumento de numero de errores y aparicion de conductas anormales, iritabilidad y psicosis
Tres formas de estudiar estructuras respinsables del sueño vigilia
Hallazgos anatomo patologicos durante encefalitis letargica, demostracion de region hipnogenica talamica y tronco cerebral.
Registros electrofisiologicos unitarios que se observan en aumento a la frecuencia de descarga de algunas neurona
Estudios bioquimicos que identificaron factores humorales endogenos con acumulacion en vigilia que predispone al sueño
Seis sistemas difusos que intervienen en el mantenimiento de conciencia
Formacion reticular del tronco cerebral, nucleos neuroquimicos del tronco cerebral, talamicos inespecificos, area basal del prosencefalo, proyecciones ascendetes talamocorticales y areas de corteza
Vias relacionadas con el control de conciencia, atencion u vigilia
Cambios especificos en la actividad neural del tronco y prosencefalo basal que provoca cambios funcionales en circuitos talamicos y corticales, con interacciones continuas en corteza, prosencefalo basal, talamo y reticulares del tronco
Demostraciones de los experimentos de transeccion cerebral de Bremer
Hay centros localizados a nivel medio pontino que son imprescindibles en la generacion del sueño
Que ocurria con los cortes a nivel mesencefalico y a nivel del puente?
Mesencefalico siempre dormido, pontino siempre despierto
Proyecciones difusas con rol critico en la regulacion de la corteza y modificacion de edos de conciencia y alerta
Formacion reticular (nucleos de sistemas difusos)-nucleos talamicos-corteza
Como se inicia la vigilia
Iniciada y reforzada por estimulos somaticos, sensoriale sy viscerales especificos e inespecificos
stimulos mas poderosos y dolorosos
Acusticos y dolorosos
Como se transmiten las entradas sensoriales aferentes?
Formacion reticular y viajan por el haz medial del prosencefalo y por el talamo
Que hace la estimulacion fasica de las neuronas noradrenergicas del locus coeruleus?
Aumentan la tasa de disparo ante estimulos nuevos y cambiantes, activando procesos de atencion y alerta
Quien mide el estado tonico de activacion que mantiene la excitabilidad cortical en la vigilia?
Neuronas colinergicas del prosencefalo basal
Estado de sueño relacionado con acetilcolina
Tegmento mesopontino, vigilia y sueño REM
Estado de sueño relacionado con noradrenalina
Vigilia y REM
Estado de sueño relacionado con serotonina
Sueño NREM
Edo de sueño relacionado a histamina
Region posterolateral del hipotalamo, vigilia
Neuronas que se pierden en la narcolepsia
Orexina y hipocretinas
De que depende la aparicion del sueño?
Ausencia de estimulacion o activacion ambienta, tiempo de vigilia previa y ritmos circadianos
Como se regulan los ritmos circadianos?
Por un reloj externo (intensidad de la estimulacion sensorial procedentes del ambiente) y un reloj interno que es hereditario e independiente de las condiciones ambientales, capaz de ajustarse a las demandas de un controlador exterior
Donde se situa nuestro reloj biologico?
Nivel del nucleo supraquiasmatico del hipotalamo
Estructuras involucradas del sueño NREM
Nucleos de rafe medio en la formacion reticular de medula alta y puente bajo Nucleo del tracto solitario en la medula Nucleo reticular talamico Porcion anterior del hipotalamo Area basal del prosencefalo
Que modulan las estructuras involucradas en sueño NREM
modulan el sueño al producir excitacion de otras areas asociadas al sueño o por inhibicion activa de areas del sistema reticular activador, responsables de mantenimiento de la vigilia
Que provoca la destruccion de las areas involucradas en NREM
Provocar disminucion de sueño, en paticular las neuronas serotoninergicas de rafe medio facilitan el sueño al disminuir la entrada sensorial e inhibir la actividad motora.
Procesos de la ritmicidad circadiana del impulso de dormir?
Deficit de sueño y ciclos de alerta o arousal
Que ocurre cuando hay una privacion total de sueño?
Se acumula un gran deficit de sueño, que sera mayor durante la noche perdida y en el momento de ir a dormir en la segunda noche.
Trabajo de Pieron
Existen sustancias que generadas durante la vigilia se destruyen en el periodo de sueño, donde se extrajo LCR con muchas horas de vigilia previa y se inyecta en las cavidaddes ventriculares de animales normales, obteniendose periodos de sueño en estos.
A que se debe la atonia del sueño REM
Inhibicion de los centros motores ubicados en el bulbo raquideo provocada por el tegmento pontino (locus pericoceruleus)
Origen de las puntas ponto-geniculo-occipitales
Aparecen fasica e intermitentemente durante el sueño REM a partir de la estimulacion de neuronas reticulares del tegmento dorsolateral del puente.
Que facilitan las puntas ponto-geniculo-occipitales
Produccion de los movimientos oculares rapidos, induciendo descargas neuronales que recorren muchos sistemas neurales y alcanzan el talamo y corteza cerebral donde estimulan fragmentos de vivencias que se reconocen subjetivamente como ensueños
Que son las contracciones mioclonicas
Fenomenos fasicos visibles en la cara y regiones de las extremidades que se producen por activacion del nucleo reticular pontocaudal y gigantocelular
Que son los MORS
Desencadenados a traves del nucleo periabducens en region dorsomedial de la protuberancia
Celulas REM off
Noradrenergicas del locus coerulerus y serotoninergicas de rafe medio que disminuyen su tasa de disparo poco antes de que se inicie el sueño REM
Celulas REM on
Celulas de las regiones ventral y lateral al locus coeruleus las cuales disparan maximamente durante REM
Neuronas involucradas en la activacion reciproca y desactivacion de los grupos neuronales que median el sueño REM
Neuronas del puente dorsolateral y otras del tronco encefalico y prosencefalo
Clasificacion de ritmos circadianos
Infradianos, circadianos y ultradianos
Ritmos infradianos
Poseen menos de un ciclo diario
Ritmos circadianos
Realizan un ciclo al dia, mas conocido del sueño vigilia que oscila igual al periodo de rotacion de la tierra en 24 horas
Ritmos ultradianos
Tienen mas de un ciclo por dia
Estructura que inactiva los movimientos durante el sueño REM
Tegmento pontino que inhibe los centros motores ubicados en el bulbo raquideo
Principales compinentes del sistema modulador difuso que controla el sueño
Se encuentra en el tronco, colinergicos, noradrenergicos y seratoninergicos y proyectan tanto a la corteza como al talamo
Grandes grupos de enfermedades de sueño
Disomnias, parasomnias (trastornos patologicos que suceden durante el sueño) y trastornos psiquiatricos del sueño (parasomnias que suceden durante el sueño)
trastornos psiquiatricos del sueño
Trastornos intrinsecos del sueño (Disomnias)
Insomnio psicofisiologico, idiopatico, narcolepsia, hipersomnia recurrente o idiopatica, hipersomnia posttraumatica, sindrome de apnea del sueño, trastornoa de los movimientos periodicos de las piernas inquietas
Trastornos extrinsecos de sueño
Higiene del sueño inadecuada, trastorno ambiental del sueño, insomnio de altitud, trastorno del sueño por falta de adaptacion, insomnio por alergia alimentaria
Trastornos del ritmo circadiano
Sind de cambio rapido de zona horaria, sueño en el trabajador nocturno, fase de sueño retrasada, adelanto de la fase del sueño, trastorno por un ciclo sueño-vigilia diferente de 24 horas
Trastornos mentales
Depresion
Asociados con trastornos neurologicos
Degenerativos cerebrales, enfermedad de parkinson, insomnio familiar mortal, epilepsia y cefaleas relacionadas con sueño
Insomnio
Dificultad para conciliar el sueño o despertarse frecuentemente o muy temprano (insomnio terminal o matutino)
Insomnio de acuerdo a su evolucion en el tiempo
Insomnio agudo dura menos de 4 semanas
Subagudo entre 4 semanas y 6 meses
Cronico dura mas de 6 meses
Consecuencias del insomnio
Somnolencia diurna, mas accidentes, deterioro de calidad vida, mal desempeño de roles sociales, irritabilidad, cefaleas matutinas, depresion, fatiga, dificultad de memorizacion
Hipersomnia primaria
Recurrente o idiopatica, sujeto duerme muchas horas pero sigue cansado durante el dia, cuesta mucho despertarse despues de horas
Hipersomnia secundaria
sintoma de otros trastornos como narcolepsia o apnea del sueño
Trastornos de despertar
Despertar confuso, sonambulismo y terrores
Trastornos de transicion de sueño-vigilia
Movimientos ritmicos, hablar nocturno, calambres nocturnos en las piernas
Sonambulismo
Parecido a alertas confusionales, comienza a deambular tranquila o lenta o mas agitada, los procesos cognitivos superiores del sonambulo se encuentran alterados
terrores nocturnos
Inciados por imagen amenazadora, asociada a una activacion significativa del SNA simpatico, agitado ansioso y en panico, imagineria visual descrita como el fragmento de un sueño
Trastornos respiratorios
Ronquido aislado con prevalencia de 3-20%, asociado a somnolencia excesiva o trastornos conductuales y academicos
Apena del sueño infatil
Factores de riesgo asociados con apnea y ronquido
Hipertrofia adeno-tonsilar en 60% de los casos, con picos de incidencia de 2-8 años, y rasgos craneofaciales dismorficos
Signos de posible apnea en niños
Retraso en el crecimiento, peso y talla inferior al normal, ronquidos, rinitis alergica o infecciosa, rasgos dismorficos
Consecuencias de la fragmentacion del sueño
Efectos deletereos sobre funcionamiento cognitivo, conductual y fisologico del niño.
Consecuencias diurnas como inatencion intranquilidad y rendimiento disminuido, negativismo
Deficit de atencion con hiperactividad
Sind de apneas hipopneas del sueño
Episodios repetidos de obstruccion o colapso de la vida aerea superior que pasan cuando se duerme, donde se estrechga la via aerea
Reduccion de flujo de aire
Hipopnea
detencion completa del flujo de aire
Apnea
Clasificacion de apneas
Leve-pausas de 10 y 20 veces x hora
Moderada-ocurre entre 20 y 30 veces por hora
Severo-ocurre mas de 30 veces por hora
Caracteristicas de las apneas
Ausencia de ventilacion pulmonar, desaturaciones, desarrollo de enf cardiorrespiratoria, insuficiencia cardiaca, ELEVADA MORTALIDAD
Caracteristicas de las arousals
Sueño fragmentado y superficial, somnolencia diruna y excesiva, hipersomnia incapacitante-PROBLEMAS DE CONVIVENCIA
Sx de piernas inquietas
Registran mov anormales durante sueño, musculo tibial anterior, derecho e izquierdo