Suelo pélvico Flashcards
¿Qué es el prolapso genital?
Es el descenso de órganos pélvicos (vejiga, útero, recto o cúpula vaginal) a través del canal vaginal debido a un debilitamiento del soporte del suelo pélvico.
¿Cuáles son los factores de riesgo principales para desarrollar prolapso genital?
Factores principales incluyen:
Partos vaginales múltiples.
Envejecimiento.
Obesidad.
Predisposición genética.
Cirugías pélvicas previas.
Incremento crónico de la presión intraabdominal (tos crónica, estreñimiento, levantamiento de peso)
¿Cómo se clasifica el prolapso genital?
La clasificación se basa en el compartimento afectado:
Cistocele: prolapso de la vejiga.
Rectocele: prolapso del recto.
Histerocele: prolapso del útero.
Prolapso de la cúpula vaginal: tras histerectomía.
¿Cuáles son los grados de prolapso según el sistema de clasificación POP-Q?
El sistema POP-Q mide el descenso de los órganos pélvicos en relación al himen:
Grado 0: sin prolapso.
Grado I: prolapso leve, órgano desciende a más de 1 cm por encima del himen.
Grado II: órgano alcanza el himen.
Grado III: órgano desciende a más de 1 cm por debajo del himen.
Grado IV: prolapso completo, el órgano protruye completamente fuera de la vagina.
¿Cuáles son los síntomas comunes del prolapso genital?
Síntomas incluyen:
Sensación de peso o bulto vaginal.
Dificultad para orinar o defecar.
Incontinencia urinaria.
Dolor pélvico o lumbar.
Dispareunia (dolor durante el coito).
. ¿Cómo se diagnostica el prolapso genital?
El diagnóstico se realiza mediante:
Historia clínica detallada.
Exploración física con evaluación en reposo y esfuerzo.
Clasificación POP-Q.
Estudios complementarios como:
Ecografía transvaginal.
RMN pélvica (en casos complejos).
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el prolapso genital?
Tratamiento conservador:
Ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico (Kegel).
Uso de pesarios vaginales.
Tratamiento quirúrgico:
Reparación vaginal (colporrafia anterior o posterior).
Histerectomía (si hay prolapso uterino severo).
Fixación de la cúpula vaginal (vía abdominal o laparoscópica).
¿Cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico?
Indicado en:
Síntomas moderados a severos que afectan la calidad de vida.
Fracaso del tratamiento conservador.
¿Cuáles son las complicaciones potenciales del tratamiento quirúrgico?
Las complicaciones incluyen:
Infección.
Hemorragia.
Recurrencia del prolapso.
Lesión de órganos vecinos (vejiga, recto).
¿Qué medidas preventivas pueden reducir el riesgo de prolapso genital?
Prevención incluye:
Ejercicios regulares de fortalecimiento del suelo pélvico.
Mantener un peso corporal saludable.
Evitar esfuerzos excesivos (como levantar peso).
Controlar enfermedades que aumenten la presión intraabdominal (tos crónica, estreñimiento).
¿Qué es la incontinencia urinaria?
Es la pérdida involuntaria de orina que constituye un problema social o higiénico y afecta la calidad de vida.
¿Cuáles son los tipos principales de incontinencia urinaria?
Incontinencia de esfuerzo: Pérdida de orina asociada a actividades que aumentan la presión intraabdominal, como toser o levantar peso.
Incontinencia de urgencia: Deseo repentino e incontrolable de orinar, asociado con contracciones involuntarias del músculo detrusor.
Incontinencia mixta: Combinación de esfuerzo y urgencia.
Incontinencia por rebosamiento: Asociada a una vejiga sobredistendida que no vacía completamente.
¿Cuáles son los factores de riesgo para la incontinencia urinaria?
Edad avanzada.
Partos vaginales.
Obesidad.
Cirugías pélvicas previas.
Enfermedades neurológicas (ejemplo: esclerosis múltiple, accidente cerebrovascular).
¿Cuáles son los síntomas comunes de la incontinencia urinaria?
Pérdida de orina al realizar esfuerzos.
Necesidad urgente y frecuente de orinar.
Sensación de vaciamiento incompleto.
¿Cómo se diagnostica la incontinencia urinaria?
Historia clínica detallada.
Exploración física con maniobra de Valsalva.
Diario miccional para evaluar patrones de orina y fugas.
Pruebas complementarias:
Análisis de orina para descartar infecciones.
Estudio urodinámico.
Ultrasonido pélvico para evaluar anormalidades estructurales.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la incontinencia urinaria?
Medidas conservadoras:
Ejercicios de Kegel para fortalecer el suelo pélvico.
Modificaciones del estilo de vida (control de peso, evitar irritantes vesicales como cafeína).
Tratamiento farmacológico (particularmente en incontinencia de urgencia):
Anticolinérgicos (ejemplo: oxibutinina).
Agonistas beta-3 adrenérgicos.
Estrógenos vaginales en mujeres posmenopáusicas.
Tratamiento quirúrgico (principalmente en incontinencia de esfuerzo):
Colocación de mallas suburetrales (sling).
Cirugía de Burch.
Inyección de agentes de volumen periuretrales.
¿Qué complicaciones pueden surgir del tratamiento quirúrgico?
Infecciones.
Retención urinaria.
Dolor pélvico crónico.
Fallo de la reparación quirúrgica.
¿Cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico?
En pacientes con incontinencia de esfuerzo moderada a severa que no responden a tratamiento conservador.
Cuál es el pronóstico de los pacientes con incontinencia urinaria tratada
Con tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes experimentan mejoría significativa en la calidad de vida. Sin embargo, puede haber recurrencia en algunos casos
Qué medidas preventivas pueden reducir el riesgo de incontinencia urinaria?
Realizar ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico.
Mantener un peso corporal saludable.
Evitar tabaquismo y sustancias irritantes de la vejiga.
Controlar enfermedades crónicas que afecten el suelo pélvico.