Staphylococcus aureus Flashcards
¿Qué tipo de Gram es Sthaphylococcus aureus?
Gram positivo +
S. Aureus se clasifica como catalasa….
Positivo
S. Aureus se clasifica como coagulasa….
Positivo
¿S. Aureus es positivo a fermentación manitol?
Fermentación manitol +
Una de las características de S. Aureus es que crece en…
NaCl al 7.5%
¿S. Aureus es sensible o resistente a la novobiocina?
Sensible
Virulencia distintiva de S. Aureus:
- Cápsula de polisacáridos
- Ácido teicoico
- Proteína A
- Enzimas
- Toxinas
- Enterotoxinas
- Toxina-1
¿Cuál es la función de la proteína A de S. Aureus?
Inhibe opsonización, anticomplemento, quimioatrayente de leucocitos.
Enzimas utilizadas por S. Aureus para ejercer su virulencia:
Coagulasa, catalasa, hialuronidasa, estafilocinasa (fibrinolisina), lipasas, nucleasas, penicilinasas
Toxinas características de S. Aureus:
o citolíticas: α, β, γ, δ y leucocidina de Panton-Valentine: lisan células (Ifx supurativas)
o Exfoliativas, proteólisis estrato granuloso epidermis (síndrome de piel escaldada)
¿En cuál enfermedad se involucra la Toxina-1 de S. aureus?
Síndrome de choque tóxico
Principales características morfológicas de S. aureus:
• Cocos (1 micrómetro)
• Gram (+)
• En racimo
• Inmóvil
• Anaerobia facultativa
• Catalasa (+)
• Coagulasa (+)
• De hum. y anim.
• Fermentación en manitol (+)
• Crece en NaCl 7.5% (+)
• Novobiocina sensible
Microhábitat de S. aureus:
Microhábitat: microbiota normal de piel y mucosas (respiratoria, g.i. y g.u.)
Hábitat de S. aureus:
Piel, mucosas, nasofaringe
¿Cuál es la vía de transmisión de S. aureus?
o persona-persona
o contacto directo con piel, fómites
o secreción nasal
o Alimentos contaminados
Patogenia que ejerce S. aureus:
Evade el SI mediante sus enzimas, tiene capacidad de formar biofilms así como de estimular la adipogénesis
Enfermedad infecciosas causadas por S. aureus:
o Impétigo
o Celulitis
o Foliculitis
o Furúnculos
o Carbunco
o Abscesos
o Neumonía
o Mastitis
o Osteomielitis
o Artritis séptica
o Bacteriemia (endocarditis)
Enfermedades mediadas por toxinas causadas por S. aureus:
o Síndrome de piel escaldada
o Intoxicación alimentaria
o Síndrome de choque tóxico
Diagnóstico a seguir para S. aureus:
• Clínico
• Microscopía
• Cultivo
• Catalasa y coagulasa +
• Antibiograma
• Serológico: inmunocromatografía, aglutinación de látex
• PCR
• ELISA
Características visibles de un cultivo de S. aureus:
o Grandes
o Cremosas
o Blancas
o Algunos producen hemólisis en sangre
o No patógenos: colonias blancas y no hemolíticos
o Patógenos: colonias amarillas y hemolíticas
¿En qué tipo de cultivo se debe sembrar muestra de S. aureus?
Agar sangre, agar manitol sal
La muestra debe ser obtenida de secreciones, tejidos, raspados o alimentos
Características del antibiograma por S. aureus:
o Medios MRSA cromogénicos
o Sensible a vancomicina, novoviocina
o Resistente a bacitracina, DNasa+
o Fermenta manitol
Paciente con diagnóstico por infección de S. aureus, ¿es correcto la administración de penicilina?
No, bacteria resistente a penicilina mediante penicilinasas
Tratamiento adecuado para S. aureus:
• Penicilinas resistentes a penicilinasas o antiestafilocócicas: Meticilina, oxacilina, nafcilina, dicloxacilina
¿Es correcto SIEMPRE administrar Meticilina como antibiótico para S. aureus?
No, existen sepas MRSA (Methicillin-resistant Staphylococcus aureus) o SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina)
Estás cepas MRSA portan gen mecA, codifica PBP2a afin a β-lactámicos (resistentes a todos, con excepción de cefalosporinas de 5a gen.: ceftarolina y ceftobiprol)
Tratamiento indicado para sepas MRSA:
• MRSA: clindamicina o trimetoprim-sulfametoxazol
Tratamiento indicado en casos graves por S. aureus:
• Casos graves hospitalizados: vancomicina, linezolid o cefalosporinas de 5a generación
Medidas preventivas para evitar enfermedades causadas por S. aureus:
• Control de aire o ventilación
• Evitar contacto
• Proteger vía de entrada
• Aislar y tratar portadores
• Lavado de manos y ropa
• Buena higiene personal
• Cuidar heridas, antisepsia y cubrirlas
• Evitar compartir: rastrillos, cortaúñas, ropa (gorras, chamarras, bufandas, etc.), toallas, uniformes, etc.
• Acudir a atención médica en sospecha de Ifx
• Detección y manejo de portadores asintomáticos (industria alimenticia, cuidados intensivos, etc.)