S.P TRASTORNOS Flashcards

1
Q

Disfunción articular

A

Px sensibles a la palpación pero sin ruidos, ni historia clínica de disfunción articular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Síntoma mas doloroso de un ttm

A

Cefalea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Como se clasifican las cefaleas

A

Cefalea primaria y cefalea secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cefalea primaria

A

No obedece ninguna lesión aparente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cefalea secundaria

A

Asociada a una enfermedad identificable y son un síntoma de está. (Tumor, meningitis, problemas de ATM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que es lo más importante para el diagnostico de un ttm

A

El relato de los síntomas del px.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué se debe de hacer si se sospecha de una cefalea secundaria?

A

Tomografía axial computarizada (TAC)
Resonancia magnética. (R.M) cerebral.
En ocasiones, exámenes sanguíneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cefalea tensional

A

Bilateral.
Intensidad de leve a moderada.
Difuso, opresivo.
NO aumenta con la actividad física.
Permite hacer una vida normal.
Característico de: personalidad autoexigente.
Característico de: competitiva, exigente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Migraña

A

Unilateral 2/3
Gran intensidad.
Más localizada (frente y sien)
Pulsátil.
Empeora con el movimiento.
Incapacitante.
Hereditario.
Pródromo/auras.
Fotofobia, fonofobia.
Náuseas/vómito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores gatillantes cefalea

A

Estrés psicológico.
Cansancio o fatiga.
Posturas inadecuadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores gatillantes migraña

A

Cambios de presión atmosférica.
Cambios climáticos, viajes.
Estrés, depresión.
Alteraciones en el sueño.
Espacios cerrados con poco oxígeno.
Ayuno, olores intensos, tabaco.
Ciertos alimentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Exámenes complementarios cefalea.

A

Ninguno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Exámenes complementarios migraña.

A

TAC.
Resonancia magnética.
Exámenes sanguíneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Objetivos del tto en px muscular.

A

Aliviar síntomas, no dolor.
Recuperar movilidad mandibular y del cuello: mínimo 70 %
Lograr una mandíbula fácil de manipular.
Asentar el cóndilo hasta RC: posición más superior, anterior y medial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manejo clínico del plano desprogramado:

A

Sesión1:
Manipular la mandíbula hasta obtener contactos múltiples y puntiformes y puntiformes. Contactos de punta de alfiler posterior.
Sesión2:
Si el px usa el plano 24/7 es normal que regrese con pocos contactos y que estos sean unilaterales o solo en posterior.
Desgastar plano obteniendo contactos múltiples.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dato importante

A

Si una guarda, plano oclusal no elimina el dolor (el primer mes) es importante sospechar algo mas…
En el segundo mes el dolor debe cesar; si persiste el dolor:
EL PROBLEMA ESTÁ EN OTRO LUGAR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

100% de los px con cicatriz en el mentón por golpe:

A

Luxación o subluxación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Objetivos del tto en paciente muscular

A

Alivio síntomas: NO DOLOR
Recuperar movilidad mandibular y del cuello: movilidad mandibular y del cuello: mínimo 70% y 3D.
Lograr una mandíbula fácil de manipular
Asegurar el cóndilo en la fosa lo más posible,según la sintomatología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Lo primero:

A

Establecer su el problema es articular o muscular.
A que tipo de ruido corresponde.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Henry Gremillion

A

El éxito está en el diagnóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Punto de vista clinico

A

Como se deben de examinar las ATMs
Que es lo que todo clínico debe saber sobre las ATM
Como evaluar si las ATM estan sanas

22
Q

Analisis dinamico:

A

El estudio se hace con el paciente en posición horizontal (más sobrecarga articular.
Protrusión
Apertura
Lateralidad derecha e izquierdo

23
Q

Análisis estatico

A

Se realiza con la boca entreabierta o abierta,sin presión craneal. (aprox 10-15 mm)
Su objetivo es abrir los espacios articulares para ubicar las sinoviales.

24
Q

La sinovial

A

Primer signo de patología articular y pasa desapercibida por el clínico y el paciente

25
Q

En que caso se podría decir que ya llegamos tarde

A

Limitación de la apertura y/o limitación articular.

26
Q

Tipos de patología.

A

Degenerativa.
Progresiva.

27
Q

Características de la ASTMD

A

Pérdida progresiva del volumen óseo
Disminución de los espacios articulares
El daño de los tejidos blandos precede al de los tejidos duros

28
Q

Qué podemos hacer para no llegar al dolor crónico o limitación funcional

A

Prevenir.
Interceptar problemas.

29
Q

Características de la articulación

A

Indolora.
Compleja. (movilidad 3D)
Trayectorias condilares suaves, continuas, sin ruidos ni saltos.

30
Q

Rangos de movilidad según Biotipo:
Braquifacial

A

Apertura: 52 mm
Lateralidad: 12mm
Protusión: 10mm

31
Q

Rangos de movilidad según Biotipo:
Mesofacial

A

Apertura: 47 mm
Lateralidad: 10mm
Protusión: 8mm

32
Q

Rangos de movilidad según Biotipo:
Dolicofacial

A

Apertura: 42mm
Lateralidad: 8mm
Protusión: 6mm

33
Q

Que podemos ver en TAC 3D/Cone Bream:

A

Posición 3D : El mayor espacio,debe ser posterior, debe haber espacio anterior.
Continuidad y espesor de corticales: contornos redondeados
Dinámica condilar
Forma del cóndilo y cavidad glenoidea (anatómica,desgastes,osteofito)
Características del hueso esponjoso

34
Q

Como saber si hay relación con el disco

A

Trazar una línea que pase por la parte más alta de la cavidad glenoidea
El polo posterior del disco articular, debe estar levemente por detrás

35
Q

Fase 1

A

El ruido de reducción (click) se produce en los primeros 10 mm de apertura bucal

36
Q

Fase 1. Subluxación disco temporal (o disco temporal)

A

El disco se desplaza hacia adelante con respecto a la eminencia articular y para que esto se produzca es necesario que el cóndilo se encuentre distraído.

37
Q

Fase 1 pasando a Fase 2: Ejemplo

A

El disco se desplaza aún más hacia adelante en relación a la eminencia articular y el cóndilo lo logra “capturar” (reducir) durante los movimientos de la lateralidad de la mandíbula.

38
Q

Fase 2

A

Cuando el disco está en fase 2, el ruido de reducción es más tardío, cerca de los 20 mm de apertura.

39
Q

Fase 3

A

En la fase 3, el ruido de reducción es más tardío aún 30 mm y el disco puede estar con anomalías en su forma.

40
Q

Fase 4

A

El disco continúa desplazándose hacia adelante y el cóndilo en ocasiones lo logra “capturar”.Si lo logra, se habla de una subluxación disco temporal o disco condilar de reducción tardía.

41
Q

Características Fase 4:

A

El click es más tardío 40 mm.
Puede no haber ruido en la apertura bucal, porque el disco no se reduce (luxación).
Puede haber dolor, limitación funcional.

42
Q

Fase 0

A

El disco está en buena posición y el cóndilo se distrae hacia abajo y atrás.
En ocasiones, se manifiesta por un ruido inicial factible de ser corregido mediante asentamiento condilar (plano desprogramador).

43
Q

Importante

A

Examen clínico con presión craneal

44
Q

Ruidos no patológicos de la atm
Subluxación de la atm (salto articular o pop)

A

La articulación completa sale de la cavidad glenoidea sobrepasando la eminencia articular y el px con auto maniobras logra cerrar la boca.
Hay ruido (salto) al final de la apertura y comienza el cierre.
La relación cóndilo discal puede ser normal.

45
Q

Tratamiento subluxación de la atm (salto articular o pop)

A

Evitar abrir más de 3 dedos (70%)
En ocasiones, podrá requerir terapia kinesiológica (láser, ejercicios de estabilización mandibular, etc.)

46
Q

IMPORTANTE

A

Mientras más tardío es el ruido discal, mayor es la probabilidad de enfermedad degenerativa de la articulación. (EDA)

47
Q

Apertura bucal disminuida.
Articular:

A

Dolor localizado.
Al menos 15 mm de apertura.
Antecedentes previos de ruido.
En apertura, la mandíbula se desvía al lado afectado.
La lateralidad es normal hacia el mismo lado.
End feel pasivo duro.4
Apertura bucal en C

48
Q

Muscular

A

Dolor difuso.
Apertura bucal más limitada.
Sin antecedentes previos de ruido.
Apertura mandibular más centrada.
Lateralidades similares.
End feel pasivo blando.
Apertura bucal en S.

49
Q

Primera consulta

A

Aliviar dolor muscular:
Mini plano superior: uso nocturno +4 hrs/día para evitar extrusión dentarias posteriores.
Botón para trigger point de masetero (1 semana).
Dieta libre de gluten y lácteos.
Evitar movilidad.
Ejercicios para relajar el elevador de la cápsula.
Educación en temas posturales: silla, almohada, etc.

50
Q

Guía anterior

A

Horizontal (desoclusión posterior de 1-1.5mm)
Suave.
Inmediata.
Progresiva.