Sos Flashcards

1
Q

Causas de disfagia orofaríngea

A

ECV, parkinson, miastenia gravis…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que tipo de disfagia es:
-Sólidos y líquidos
-Sólo a sólidos
-Líquidos

A

Sólidos inicialmente: mecánica
Sólidos-líquidos: motora
Líquidos: OF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos acalasia y su tratamiento:
-No peristaltismo
-Contracciones prematuras
-Aumento presión intraesofágica

A

Tipo 1: Miotomía heller
Tipo 3: POEM
Tipo 2: Mejor responde a cualquier tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué consiste la miotomía de heller

A

Es el tratamiento de la acalasia, se trata de seccionar las fibras longitudinales y circulares del esfínter además de las de la pared gástrica, asociando una funduplicatura parcial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que tratamiento daríamos a un paciente con ausencia de relajación del esfínter esofágico inferior y alto riesgo qx

A

Toxina botulínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

De que patología es clásico el aspecto en sacacorchos del esofagograma con bario

A

Espasmo esofágico difuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Contracciones prematuras de gran amplitud y duración

A

Espasmo esofágico difuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manometría con degluciones de gran amplitud

A

Esófago hipercontráctil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que haríamos ante un paciente con esófago de barret y displasia de bajo/alto grado

A

Si bajo grado: seguimiento cada 6m +IBP. Si alto grado, depende de lo infiltrada que esté. Si afecta solo mucosa, tratamiento endoscópico, si afecta submucosa, esofaguectomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En qué pacientes con ERGE tendríamos que hacer una endoscopia digestiva alta de entrada

A

Si pérdida de peso, no responden a tto con IBP, anemia, hematemesis, melenas, disfagia, odionofagia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cual de las siguientes NO es una manifestación atípica del ERGE:
Tos por reflujo, larinigitis, asma, erosión dental, quemazón oral, sinusitis

A

Sinusitis, tampoco la faringitis ni la otitis media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En que se diferencia el tratamiento qx de la ERGE del de la acalasia

A

En erge hacemos funduplicatura de nissen, que es total. Mientras que en acalasia al hacer miotomía se hace de forma parcial, en la POEMS no se hace técnica anti-reflujo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cual es la causa más frecuente de esofagitis infecciosa

A

Cándida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Con qué tratamos la candidasis OF

A

Fluconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Para que se emplea la clasificación de zargar

A

Valorar esofagitis por cáusticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué alimentos se deben evitar en una esofagitis eosinofílica

A

Trigo y lácteos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Si tenemos una hernia:
-Sobresale el fundus
-Sobresale la unión GE

A

Tipo 2, tipo 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué sospecharíamos en un paciente con halitosis, regurgitación y disfagia orofaríngea

A

Divertículo de zenker, producido por la herniación de la mucosa a través del triángulo de killian.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diagnóstico de helicobacter

A

Si ya se va a hacer una gastrosocpia por otro motivo aprovecharemos para hacer técnicas invasivas como el test de la ureasa (o cultivo o estudio histológico). Si no, haremos no invasivos, como el estudio de urea marcada. Tras dar tto, debemos realizar otra prueba para comprobar erradicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento helicobacter 1ª línea

A

Clara y su amo van en metro = claritromicina, IBP, amoxicilina, metronidazol
10-14d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tengo helicobacter y soy alérgica a beta-lactámicos, que me das

A

IBP, bismuto, doxiciclina, metronidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

He hecho una tanda de tratamiento de helicobacter y sigo igual, que terapia de 2ª línea me das

A

IBP, levofloxacino, bismuto, amoxicilina // IBP, bismuto, metronidazol, doxiciclina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Paciente con saciedad precoz, plenitud postparandial, vómitos de repetición. Al hacer endoscopia vemos restos alimentarios en estómago, qué tiene y cual sería el estudio de referencia

A

Gastroparesia. Haríamos pruebas de vaciado gástrico mediante radioisótopos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ante un paciente que en ecografía vemos un engrosamiento de los pliegues gástricos debemos pensar en:

A

Enfermedad de menetrier.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Ante un paciente con un dolor inmediatamente post-prandial que cede al comer y al utilizar antiácidos, pensaremos en
Úlcera gástrica. Trataremos con IBP.
26
Vemos una úlcera en la cara posterior del bulbo duodenal, sangrando activamente. Qué se ha dañado y como manejamos al paciente
Probablemente esté afectada la arteria gastroduodenal, produciendo un sangrado importante. Deberíamos canalizar dos vías periféricas y hacer reposición de volumen con cristaloides, en caso de hg<7/8 (en cardiópatas) pondremos concentrado de hematíes. Según escala forrest, estamos ante un sangrado babeante (IB), estos pacientes han de ingresar, pondremos IBP endovenoso y haremos tratamiento hemostástico mediante clips y adrenalina.
27
Forrest manejo
IA: Chorro IB: Babeo IIA: Vaso IIB: Coágulo IIC: Hematina III: Fibrina Todos menos los dos últimos se han de ingresar, IBP EV, clip + adrenalina.
28
Como dx el SIBO
Mediante cultivo del aspirado intestinal
29
Como diagnosticaríamos la enfermedad celiaquía en el adulto
1. IgA anti-transglutaminasa (los más sensibles) + IgA total. Si son positivos, haremos biopsia. 2. Si paciente sero negativo, HLA DQ2/DQ8, si dieran negativos, descartamos enfermedad
30
Significado: Marsh 1 Marsh 2 Marsh 3
Infiltrado linfocitario intraepitelial Hiperplasia criptas Atrofia vellositaria
31
Malabsorción · Artritis no deformante · Fiebre · Linfadenopatías · Alteraciones neurológicas · Enteropatía pierde-proteínas Que enfermedad es?
Whipple
32
Para qué sirve la calprotectina fecal?
Me ayuda a diferenciar una diarrea orgánica de una funcional. Indica daño intestinal
33
Un paciente acude al Servicio de Urgencias por dolor y distensión abdominal. Se encuentra como causa una obstrucción intestinal tumoral. ¿En qué lugar del tracto digestivo se localiza con mayor probabilidad el tumor responsable de la obstrucción? Estómago. Ciego. Colon. Colon descendente. Recto.
4
34
Ante un paciente con nódulos rojos pretibiales, en que otra enfermedad tenemos que pensar?
Crohn, recuerda que su presencia tiene correlación con el control de la enfermedad
35
Que patología digestiva cursa con granulomas no caseificantes
Crohn
36
A qué enfermedad cutánea se relaciona la colitis ulcerosa
Pioderma gangrenoso, no se correlaciona con el control de la enfermedad
37
Cual es el manejo del megacolon tóxico
Recuerda, se trata de una dilatación del colon, especialmente el transverso (>6cm) observada en rx de abdomen. Se produce tanto en CU como crohn con afectación colónica. La dilatación puede acabar en perforación. Daremos antibióticos y corticoides endovenosos. Si no mejora, colectomía urgente.
38
Cuando haremos colonoscopia a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal?
Estos pacientes tienen un riesgo aumentado de tumores, idealmente dentro de los primeros 8 años desde el inicio de la clínica. Si tienen CU y colangitis esclerosante primaria, la haremos en el momento del dx. Si riesgo alto (afectación extensa, inflamación grave, CCR familiar…) cada año.
39
Como se llama la técnica quirúrgica que se emplea para tratar las estenosis de forma conservadora en EC
Estricturoplastia
40
Cuales son las fístulas más frecuentes en EC
Entero-entéricas. También puede producir entero-cutáneas y hacia órganos vecinos.
41
Cómo tratarías un brote de colitis ulcerosa
Si leve-moderado: 1. Aminosalicilatos (aine del colon) = sólo si colon afecto. 2. Corticoide tópico = Bipropionato de beclometasona Si grave: 1. Aminosalicilato 2. Glucocorticoide oral, si no responde: 3. Inmunosupresor = Ciclosporina, si no responde: 4. Biológico
42
Cual es el tratamiento de mantenimiento de la CU
1.Aminosalicilatos 2. IS de mantenimiento = Azatioprina/MTX 3. Si falla: Biológico/ cirugía
43
Como tratarías un brote de EC cólica
Leve-moderado: 1. Aminosalicilatos (útil porque afecta colon) Grave 1. Aminosalicilato 2. GC oral 3. Si resistente, biológico o cirugía
44
Como tratarías un brote de EC ileocólico
Leve-moderado 1. Glucocorticoide tópico: budesonida 2. Si no, oral Grave 1. Glucocorticoide oral 2. Si no, biológico o cirugía
45
Como tratarías un brote de EC alta
1. IBP + corticoide oral 2. Si no, biológico o cirugía
46
Cual es el tratamiento de mantenimiento de la EC
1. 5-asa si colónica 2. Azatioprina/MTX Si falla, biológico o cirugía
47
Como tratarías quirúrgicamente una complicación de la CU como el megacolon tóxico
Colectomía total + ileostomía terminal. En un segundo tiempo haríamos una anastomosis ileo-anal con reservorio o ileo-rectal en caso de pacientes jóvenes.
48
Como se diagnostica la colitis microscópica o colágena
Dx de exclusión, a nivel macro todo se ve bien. En la micro, se ve un infiltrado linfocitario, sin úlceras ni abscesos. En caso de la colágena se ve un engrosamiento colágeno bajo el epitelio, más visible mediante tricrómico de masson.
49
Qué pólipos no son pre-neoplásicos: A) Adenoma tubular B) Adenoma velloso C) Serrado hiperplástico D) Serrado sésil
C!!! Todos los adenomas y los serrados restantes sí. Los que no lo son tampoco son los inflamatorios y los hamartomatosos (estos últimos si son solitarios, si poliposis sí puede malignizar)
50
A qué edad empieza y acaba el cribado de CCR
50-75, mediante SOH. Si negativo, se repite pasados dos años
51
Qué gen está mutado en la PAF
APC
52
Como distinguirías una PAF de una PAF atenuada
De entrada, el número de pólipos, en la PAF 100- miles, en la atenuada <100. Además empieza la clínica antes además del riesgo de cáncer. La mutación es diferente también.
53
PAF + pólipos gastroduodenales, adenoma gástrico, carcinoma intestino delgado, hipertrofia epitelio pigmentario de la retina, nos hace pensar en…
Síndrome de Gardner
54
Por qué se caraceteriza la enfermedad de peutz-jeghers
Pólipos hamartomatosos Riesgo elevado de cáncer mama, páncreas, colangiocarcinoma, vesícula biliar. Además de las máculas en labios.
55
Como se llama la enfermedad que cursa con poliposis juvenil y lesiones mucocutáneas como triquelomas faciales y mutación de PTEN
Cowden
56
Cual de los siguientes síndromes de poliposis NO es hereditario A) Cowden B) Turcot C) Cronkhité-canadá D) Peutz-J
C
57
Que poliposis familiar cursa con hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina
Gardner (PAF)
58
Que genes están mutados en lynch
MLH1, MSH2, PMS2
59
Con respecto al síndrome de Lynch o carcinoma colorrectal no polipósico hereditario, señale la afirmación CORRECTA: Es un trastorno autosómico recesivo. El fenotipo incluye predominio de tumores malignos del colon en el lado derecho. La progresión pólipo-cáncer es más lenta que en el cáncer de colon esporádico. Los tumores malignos extracolónicos suelen asentar en pulmón o hígado.
2!
60
Cuál de los siguientes supuestos cumple los criterios de Amsterdam-II para el diagnóstico del síndrome de Lynch?: Hombre diagnosticado de cáncer colorrectal (CCR) a la edad de 52 años. Padre diagnosticado de CCR a los 75 años. Hermano diagnosticado de CCR a los 61 años. Mujer de 48 años diagnosticada de CCR. Madre diagnosticada de CCR a los 78 años. Prima materna diagnosticada de cáncer de mama a los 39 años. Hombre de 70 años diagnosticado de CCR. Padre con CCR a los 45 años. Hermana con cáncer de cérvix uterino a los 61 años. Mujer de 71 años diagnosticada de CCR. Hermana diagnosticada de cáncer de endometrio a los 48 años. Abuela materna diagnosticada de CCR a los 80 años. Hombre diagnosticado de CCR a los 51 años. Padre diagnosticado de CCR a los 70 años. Hermano diagnosticado de CCR a los 45 años.
4! Recuerda, los criterios de ámsterdam 1. Mínimo un caso dx <50a 2. >3 familiares afectos con CCR/lynch adyacente: endometrio, estómago, i.delgado, tracto urinario, ovario, SCN. 3. Uno de ellos es familiar de 1º grado de los otros 4. 2 generaciones afectadas 5. Exclusión PAF
61
Cada cuanto me he de hacer una colonoscopia y una exploración shoshil si tengo lynch
1-2a colono a partir de los 20-25. 1-2a shosho a partir de los 30-35
62
Mujer de 65 años sin antecedentes personales de interés, intervenida de adenocarcinoma de sigma que infiltra la serosa (T4) con afectación de 2 ganglios de 35 aislados (N1). En el estudio de extensión no se evidencian metástasis a distancia (M0). ¿Cuál es el siguiente paso a realizar? Determinar mutación de KRAS y NRAS para poder administrar un anti-EFGR en caso de no ser mutado. Asociar al tratamiento con quimioterapia bevacizumab en caso de ser mutado. Administrar una combinación de quimioterapia con fluorouracilo y oxaliplatino. Realizar tratamiento con radioterapia al tener afectación ganglionar.
3! Se trata de un tumor estadío III, tiene por un lado t4 y además ganglios. En este caso, se hace qt neoadyuvante y luego se opera. Recuerda que la rt casi no se usa en este tipo de cáncer.
63
Hombre de 80 años, con antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica y EPOC, al que se le realiza una rectocolonoscopia completa por presentar rectorragia, con los siguientes hallazgos: lesión polipoidea de 3 cm de diámetro situada a 10 cm del margen anal, que ocupa la mitad de la circunferencia. Resto de exploración sin hallazgos hasta ciego. En la biopsia del pólipo se aprecia un adenocarcinoma limitado a la submucosa. Ecografía endorrectal: uT1N0. RM pélvica: T1N0, TC: Sin evidencia de enfermedad a distancia. ¿Cuál será la decisión terapeutica más probable que se tome en la Comisión Multidisciplinar de Tumores?: Amputación abdomino-perineal de recto. Radioterapia neoadyuvante y resección anterior baja de recto por vía laparoscópica. Microcirugía transanal endoscópica. Resección anterior baja de recto vía laparotórnica. Resección anterior baja de recto vía laparoscópica y radioterapia
Recuerda, si es t0, t1. Opero por el ojete. 3
64
Ante CCR que zona estará afectada -Anemia ferropénica -Obstrucción -Hematoquecia
1. Colon derecho 2. Transverso 3. Izquierdo
65
Marcador tumoral CCR
CEA
66
Como tratarías qx un CCR: 1) Ciego 2) Ángulo hepático 3) Transverso 4) Colon izquierdo 5) Sigma
1. Hemicolectomía derecha + ileocólica 2. Hemicolectomía derecha hasta transverso + cólica derecha, media 3. Hemicolectomía derecha hasta colon descendente + media + inferior 4. Hemicolectomía izquierda + inferior 5. Sigmoidectomía + sigmoidea
67
En qué estadío de CCR darías QT
N+, T4, M+
68
Como tratarías un cáncer de recto: A) 12cm margen B) 2 cm margen C) 7 cm margen
Recuerda, el recto: Es a partir de 15cm del margen anal. 0-6cm: Bajo 6-10/12: Medio >12: Alto Alto a) Resección anterior + sección mesorrecto Bajo b) Resección ultrabaja + extirpación mesorrecto total y anastomosis coloanal. Siempre que se pueda, si no, amputación abdominoperitoneal (si afecta esfínter, gran tamaño) Medio c) Resección baja + extirpación total mesorrecto.
69
Hombre de 60 años con un cuadro de dolor abdominal y sangrado digestivo alto, en quien se encuentra una tumoración abdominal relacionada con la pared gástrica. La histología muestra un tumor de células fusiformes con escasas mitosis, positivas para CD117. El diagnóstico MÁS probable es: Neurofibroma de la pared gástrica. Tumor del estroma gastrointestinal. Leiomioma. Sarcoma granulocítico.
Recuerda, CD117 = C-KIT = GIST
70
Mujer de 39 años, diagnosticada de diabetes mellitus tipo 1 hace más de 20 años. Desde hace varios meses refiere presentar cuadros de náuseas, con algunos vómitos alimentarios y distensión abdominal. Ha perdido 6 kg de peso. Gastroscopia: esófago normal, estómago con restos alimentarios y resto de la exploración hasta segunda porción duodenal sin alteraciones. ¿Qué prueba considera que es de MAYOR utilidad para su diagnóstico? Ecografía de abdomen. Manometría esofágica. TC de abdomen. Estudio isotópico de vaciamiento gástrico
La gastroparesia se basa en una dificultad del vaciado gástrico en ausencia de una causa obstructiva. El estudio isotópico es la prueba de referencia para estudiarlo
71
A un hombre de 45 años de edad se le realiza una vagotomía troncular y antrectomía con reconstrucción tipo Billroth II por padecer una enfermedad ulcerosa péptica crónica con estenosis píloro-duodenal. Seis semanas después de la cirugía, refiere que poco tiempo después (menos de media hora) de las ingestas presenta estado nauseoso, astenia y sudoración, mareos y retortijones abdominales, generalmente acompañados de despeños diarreicos. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más adecuada para su manejo inicial?: Aplicar tratamiento con un análogo de la somatostatina (octeótrido). Seguir unas medidas dietéticas concretas. Realizar un tratamiento de prueba con una benzodiacepina. Realizar la búsqueda de un probable tumor neuroendocrino (p.ej. carcinoide). Indicar tratamiento quirúrgico para efectuar una gastro-yeyunostomía antiperistáltica en Y de Roux.
2! Estamos ante una de las complicaciones más frecuentes de las reconstrucciones gástricas. El dumping, se caracteriza por flushing, sudoración, dolor, diarrea, taquicardia, palpitaciones. El tratamiento es dietético!
72
Como trato un GIST
Imatinib
73
Paciente de 46 años intervenido hace un año de gastrectomía Billroth II por úlcera péptica. Presenta un cuadro de dolor epigástrico y hemorragia digestiva alta. En la endoscopia se detectan úlceras tanto en estómago como en intestino delgado. Tras realizar estimulación con secretina i.v. no se aprecia aumento significativo de gastrina sérica. El cuadro corresponde MUY PROBABLEMENTE a: Gastrinoma. Síndrome de antro retenido. Síndrome de asa aferente. Carcinoma de muñón gástrico.
2. Dolor y hemorragia, no aumento gastrina tras test de secretina; descarto gastrinoma. Si fuera un síndorome de asa aferente, tendríamos un cuadro obstructivo con dolor, los vómitos lo alivian. El carcinoma nos daría una clínica más de cáncer bestie. El síndrome de antro retenido se debe a la persistencia del antro tras gastrectomía parcial, este queda unido al yeyuno en un billroth 2, ph alcalino, de modo que aumenta la gastrina, y por tanto el HCl.
74
H.pylori sí se asocia a: -MALT -Reflujo -Disfagia
MALT
75
Cuales son los AINES menos gastrolesivos
Si puedo, le doy un paracetamol. Si no, idealmente aceclofenaco, diclofenaco e ibuprofeno.
76
AINE alto riesgo gastrolesivo
Ketorolaco
77
Que aine no puedo dar si tienes FR CV
Coxibs, especialmente si toma concomitante de AAS.
78
Que es el síndrome de asa aferente y eferente
Complicaciones asociadas a la cirugía gástrica, especialmente billoth II. El aferente es difícil vaciar las secreciones biliopancreáticas, puede producirse crecimiento bacteriano y dolor por distensión. En caso de la eferente, le cuesta drenar a la efernte, tendremos vómitos biliosos mezclados con alimentos.
79
Cuando indicamos cirugía en obesidad mórbida
Si IMC >40 Si 35-40 y factores de riesgo asociados Si 30-35 y sd metabólico.
80
Cuando hacemos colecistectomía si pólipos en vesícula
Si factores de riesgo: >60a, cálculos, colangitis esclerosante primaria, >6mm solitario y sésil
81
En un paciente con esteatosis hepática metabólica (antes enfermedad hepática por depósito de grasa) el riesgo de desarrollo de hepatocarcinoma en comparación con otras etiologías frecuentes como la hepatopatía alcohólica o la hepatitis C, se caracteriza por: Aparecer en personas más jóvenes. Se beneficia de los programas de diagnóstico precoz. Aparece más fecuentemente en fases previas a la cirrosis. Presenta una incidencia acumulada anual mayor que en la hepatitis C.
3
82
Varón de 58 años con cirrosis compensada Child A-5 secundaria a hígado graso no alcohólico, sin otros antecedentes. Refiere astenia sin anorexia ni pérdida de peso. En una ecografía abdominal de cribado y posteriormente en una TC toracoabdominal trifásica se detectan cuatro lesiones hepáticas (una de ellas de 6 cm), hipervasculares en fase arterial y con lavado en fase venosa, con invasión de vena porta y sin metástasis extrahepáticas. No se observa ascitis. ¿Cuál de los siguientes es el mejor tratamiento?: Quimioembolización transarterial. Sorafenib. Trasplante hepático. Ablación con radiofrecuencia.
SI ME DICE ALGO de la vena porta, de entrada es ESTADÍO C! Por tanto, sorafenib
83
Paciente de 55 años con cirrosis hepática alcohólica, abstinente, sin datos de hipertensión portal. Análisis: AST 34 U/L (normal < 37 U/L); ALT 19 U/L (normal < 41 U/L); bilirrubina total 0,78 mg/dL (normal < 1 mg/dL); alfafetoproteína 7 ng/mL (normal < 10 ng/mL). Se le realiza una ecografía hepática que detecta una lesión ocupante de espacio hipoecogénica de 1,5 cm de diámetro. La resonancia magnética muestra una lesión con captación en fase arterial y lavado en fase venosa. ¿Qué actitud de las siguientes es MÁS correcta? Realizar biopsia del nódulo, ya que el tamaño es inferior a 2 cm. Repetir la ecografía a los 3 meses. Indicar un trasplante hepático. Solicitar estudio de extensión.
4. En pacientes CIRRÓTICOS con lesiones >1cm se puede hacer un dx con una prueba de imágen dinámica (prueba con contraste: hiper en fase arterial, lavado precoz en fase venosa)
84
Mujer de 69 años que acude a Urgencias por un cuadro de vómitos, estreñimiento, retortijones y distensión abdominal. En la exploración se observa abdomen distendido, sin dolor a la palpación, con ruidos intestinales metálicos. En la radiografía simple de abdomen en bipedestación se observan múltiples niveles hidroaéreos y aerobilia. De entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico MÁS probable? Colecistitis enfisematosa. Fitobezoar. Íleo biliar. Colitis isquémica.
3
85
En la TC de abdomen con contraste intravenoso realizada para estudio de pancreatitis crónica, ¿cuál de los siguientes hallazgos es TÍPICO de esta enfermedad? Ensanchamiento del marco duodenal. Áreas focales de necrosis pancreática. Aumento en el realce glandular en fase arterial. Dilatación de conducto pancreático.
4
86
Mujer de 67 años, obesa, que acude a Urgencias por dolor abdominal en cuadrante superior derecho del abdomen, fiebre de 39,5 ºC y orinas muy oscuras. Ante este cuadro se debería sospechar en primer lugar: Colecistitis aguda alitiásica. Coledocolitiasis. Colecistitis aguda litiásica. Colangitis aguda.
4
87
Características de la colangitis biliar primaria y sus diferencias con la colangitis esclerosante primaria
La colangitis biliar: Afecta a mujeres, es AI, con AC específicos: antimitocondriales (AMA), sp100. Puede ir asociado a sjogren. La esclerosante: Hombres, inflamación, que produce estenosis y dilatación de la vía biliar: “en cuentas de rosario”. FR de colangiocarcinoma. Ambas tiene un manejo sintomático, con colestiramina para el prúrito y ácido ursodesoxicólico para el drenaje biliar.
88
Mutación hemocromatosis
C282Y
89
Clínica, dx y tto hemocromatosis
AR, depósito de hierro en tejidos: miocardiopatía dilatada, diabetes, dolor hipocondrio, pigmentación bronceada piel. DX: ferritina aumentada IS>45. Haremos estudio genético. Tto: flebotomías
90
Clínica, dx, tto Wilson
AR, alteraciones neurológicas (acinético-rígido, temblor, distonía, disfagia), alteraciones personalidad y enfermedad hepática. Cobre libre y en orina aumentado. D-penicilamina
91
De que patología es característico el anillo de kayser-fleischer
Wilson
92
Cual es el tratamiento de la NASH
Esteatotohepatitis no alcóholica: DIETA, pérdida de peso
93
Como distingo un adenoma heptocelular de una hiperplasia nodular focal
Ambas son tumores benignos, que afectan a mujeres en edad fértil y captan contraste de forma homogénea. Adenoma: ACO, riesgo de maligniación y rotura. Hiperplasia: cicatriz central, no requiere seguir ni tratar.
94
Que nos ha de hacer pensar en un hepatocarcinoma en las pruebas de imagen y los antecedentes del paciente
Cirrosis, VHC, VHB. Imagen >1cm nodular hipoecogénica. Que en TAC capta contraste en fase arterial con un lavado del mismo en fase venosa.
95
Cuando doy sorafenib en un paciente con hepatocarcinoma
Si afectación extrahepática = portal!
96
Cuales son los criterios de milán y que implican
Child A con HTP, B/C 1 nódulo <5cm 3 nódulos <3cm Trasplante
97
Cuando puedo operar un hepatocarcinoma
Si buen estado general, child A, nódulo único
98
Si hepatoca multinodular sin enfermedad extrahepática como tratarías
Quimioembolzación
99
Diferencias entre: A. Cólico biliar B. Colecistitis C. Colelitiasis D. Coledocolitiasis E. Colangitis
C. Colelitiasis: tengo una piedra en la vesícula, NO hay que hacer nada, tto sintomático, solo duele si se me complica y en ese momento trato. A. Distensión vesícula por obstrucción piedra, dolor continuo y progresivo en hipocondrio derecho con náuseas y vómitos. B. -itis: inflamación e infección = fiebre + leucocitosis. Puede ser litiásica (+ frec) alitiásica (paciente chungo, politrauma, quemado) o enfisematosa (anciano diabético). Murphy +. Obstrucción cístico. Engrosamiento pared, colección perivesicular. Tto: reposo, antibiótico, definitivo qx. D. Piedra en colédoco, por tanto dificulta drenaje hepático y aparece ictericia, coluria y acolia. Aumenta FA y GGT. E. Infección vía biliar, AB y drenaje
100
Ante un cuadro de colangitis/ictericia en paciente colecistectomizado pensaremos en:
Coledocolitiasis residual
101
Dx pancreatitis aguda
2/3 1. Clínica cláscia: dolor epigástrico, en cinturón n+v 2. Amilasa/lipasa x3 valor normal 3. Imagen compatible
102
Criterios gravedad pancreatitis
Ranson >55, leucocitosis >16mil, hiperglucemia >200, LDH >350, GOT>250
103
Compliacaciones locales pancreatitis aguda
Necrosis pancreática y su consiguiente infección: veremos aire en cavidad necrótica, si dudas PAAF. Antibiótico, drenaje +/- necrosectomía. Pseudoquistes, más tipicos en la crónica, no hay que hacer nada.
104
Como operarías un tumor de cabeza de páncreas
Whipple: duodenopancreatectomía cefálica