Soporte 1 Flashcards
¿Qué define a un paciente crítico en términos de la fisiología y el manejo médico?
R: Un paciente crítico es aquel que presenta una enfermedad o condición que pone en peligro su vida, requiere monitorización intensiva y tratamientos complejos.
¿Cuáles son los criterios de ingreso a una unidad de cuidados intensivos (UCI)?
R: Inestabilidad hemodinámica, necesidad de ventilación mecánica, función renal comprometida, y riesgo alto de morbilidad o mortalidad.
¿Cuál es el papel de la monitorización hemodinámica en pacientes críticos?
R: Proporciona información sobre el estado cardiovascular y la respuesta a la terapia, permitiendo ajustes en el tratamiento.
¿Qué complicaciones metabólicas son comunes en pacientes críticos?
R: Hiperglucemia, alteraciones electrolíticas, y disfunción hepática.
¿Qué cambios metabólicos ocurren en el cuerpo durante el ayuno prolongado?
R: Se produce un aumento en la lipólisis, la gluconeogénesis y la producción de cuerpos cetónicos.
¿Cuáles son las principales razones para implementar un periodo de ayuno en el manejo de pacientes críticos?
R: Reducción del riesgo de aspiración, preparación para procedimientos quirúrgicos o diagnósticos, y control del metabolismo.
¿Cuál es la duración del ayuno recomendado antes de una cirugía electiva?
R: Generalmente, 6-8 horas para sólidos y 2-4 horas para líquidos claros.
¿Cómo afecta el ayuno a la síntesis de proteínas en el organismo?
R: Se reduce la síntesis de proteínas, ya que el cuerpo prioriza la conservación de energía.
¿Qué papel juegan las hormonas, como el glucagón y la insulina, en la respuesta metabólica durante el ayuno?
R: El glucagón aumenta en respuesta a la disminución de glucosa, promoviendo la gluconeogénesis y la lipólisis, mientras que la insulina disminuye.
¿Qué es la cetosis y en qué condiciones se produce?
R: Es un estado metabólico en el que se incrementa la producción de cuerpos cetónicos, frecuentemente inducido por el ayuno prolongado o una dieta muy baja en carbohidratos.
¿Cuál es el objetivo principal del soporte nutricional en pacientes críticos?
R: Mantener la homeostasis metabólica, prevenir la desnutrición y asegurar la recuperación clínica.
¿Qué vías de administración se pueden usar para el soporte nutricional en pacientes críticos?
R: Nutrición enteral (NE) y nutrición parenteral (NP).
¿Cuáles son las principales indicaciones para la nutrición enteral en pacientes críticos?
R: Preservar la función intestinal, reducir la mortalidad y prevenir complicaciones infecciosas.
¿Cuáles son las fórmulas estándar utilizadas en la nutrición enteral para pacientes críticos?
R: Fórmulas isotónicas, hipercalóricas y específicas para diversas patologías.
¿Qué evaluación nutricional se utiliza para determinar las necesidades calóricas en un paciente crítico?
R: El uso de la fórmula de Harris-Benedict o equipos de calorimetría indirecta.
¿Qué es el síndrome de realimentación y cuáles son sus principales características?
R: Complicación metabólica que ocurre cuando se reinicia la alimentación en un paciente previamente desnutrido, caracterizándose por hipofosfatemia, hipopotasemia e hipomagnesemia.
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar el síndrome de realimentación?
R: Desnutrición severa, pérdida de peso rápida, alcoholismo, y pacientes con enfermedades crónicas prolongadas.
¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir el síndrome de realimentación en pacientes críticamente enfermos?
R: Reintroducir la alimentación de manera gradual, monitorizar electrolitos y proporcionar suplementos de electrolitos.
¿Qué electrolitos y minerales son especialmente importantes de monitorear durante el tratamiento del síndrome de realimentación?
R: Fósforo, potasio, magnesio y tiamina.
¿Cómo influye el estado de macro y micronutrientes sobre el pronóstico de un paciente crítico?
R: Un metabolismo adecuado de macro y micronutrientes contribuye a la recuperación, reduce infecciones y mejora el estado funcional.
¿Qué indicaciones existen para la iniciación del soporte nutricional en pacientes críticos?
R: Generalmente se inicia dentro de las 24-48 horas post ingreso, salvo contraindicación.
¿Cuál es el rol de la proteína en la nutrición de pacientes críticos y por qué es importante?
R: Las proteínas son cruciales para la reparación de tejidos, la respuesta inmune y la síntesis de hormonas y enzimas.
¿Qué implicaciones tiene el ayuno intermitente en el manejo de pacientes críticos?
R: Aunque el ayuno puede tener beneficios metabólicos, su uso debiera ser cauteloso y adaptado a la situación clínicamente crítica del paciente.
¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de la malnutrición en pacientes críticos?
R: Discapacidad funcional prolongada, aumento en la mortalidad y un deterioro en la calidad de vida post hospitalización.
¿Qué recomendaciones se pueden dar para la alimentación de un paciente crítico una vez estabilizado?
R: Implementar un plan nutricional ajustado a las necesidades del paciente, con seguimiento de respuesta metabólica y ajustes según necesidad.
¿Cómo afecta la saturación de oxígeno al metabolismo de un paciente crítico?
R: La hipoxemia puede llevar a una disminución en la producción de energía celular y a un aumento en la acidosis láctica.
¿Por qué es importante la evaluación continua del estado nutricional en pacientes críticos?
R: Para hacer ajustes rápidos en el plan de tratamiento y evitar complicaciones nutricionales que puedan impactar la recuperación.