Sociedad Y Estado Flashcards
¿Qué es la sociedad para Émile Durkheim?
La sociedad es algo más que pensar la mera suma de individuos (Sui generis)
Es la suma de individualidades en relaciones sociales, es establecer lazos.
Que son las Instituciones para Guillermo O’Donnell?
Son PAUTAS, LEYES, CÓDIGOS, ESTATUTOS, CONSTITUCIONES, ORGANISMOS DEL ESTADO.
Para que SIRVEN las Instituciones según Guillermo O’Donnell?
ESTABLECEN y REGULAN la interacción entre personas y grupos que componen una sociedad.
Quién es Guillermo O’Donnell?
Politólogo argentino.
Qué rol juegan las instituciones en nuestra vida cotidiana?
Regulan las interacciones personales y grupales.
Ejemplo: Los médicos antes no tenían la higiene adecuada al hacer cirurgias (uso de guantes por ej.). Hoy es indispensable y pautado en leyes.
¿Qué es el HECHO SOCIAL propuesto por Émile Durkheim?
Propuso que la sociedad es la que IMPONE al individuo una MORAL.
- Formas de hacer, sentir, pensar que son “impuestas” y el individuo se siente obligado a cumplirlas.
- Se asumen normas que pautan nuestras interacciones y comportamientos
¿Qué es la moral para Émile Durkheim?
Reglas que rigen relaciones y establecen lo que está permitido y lo que no.
Esto ocurre a través de las instituciones.
¿Cuales son las características de las Instituciones?
Guiadas y reguladas.
1. Instauran y regulan la interacción entre las personas y los grupos que componen una sociedad.
2. Se desarrollan en un juego de tensión entre
- permanencia en el tiempo y el cambio
- estructuración y reestructuración
3. Formales o informales, pueden cumplir simultaneamente diversas funciones.
pueden ser:
- EFICACES
- INTERSUBJETIVAS
- PREVISIBLES
Instituciones EFICACES y EFECTIVAS:
- Construyen un sentido común (como deben ser las cosas)
- Regulan las expectativas (cuando se espera un tipo de comportamiento)
¿Cuál es la diferencia entre las instituciones eficaces formales e informales?
- En instituciones formales: son LEYES EFICACES y su incuplimiento genera sanciones legales.
- En instituciones informales: surge de manera natural en la sociedad y perdura y su incuplimiento genera sancion por los propios individuos (juzgamiento). Casi no las percibimos pero son muy efectivas.
Pensar en ejemplos!!!
Tipos de instituciones INTERSUBJETIVAS
- Sociales
- Culturales
- Políticas
- Educativas
Cada institución puede cumplir más de 1 función.
Instituciones INTERSUBJETIVAS
- Todos los miembros las reconocen y las respetan.
Ejemplo: Cada país tiene sus leyes y cultura particular (sanciones formales o informales). - Tienden a ser ESTABLES el tiempo necesario para ser reconocida y cumplir sus funciones.
- la regulación de expectativas y la instalación de un SENTIDO COMUN permiten que las personas vivan las interacciones sociales sin cuestionar las acciones que llevan adelante.
Instituciones PREVISIBLES
- Definición y poder (las vuelve poderosas a las instituciones políticas sobretodo)
→ regulan la distribución del poder en la sociedad (como se elige un presidente, ej.) - ESTABLES: No son estáticas, cambian lentamente.
- Son previsibles en el presente y futuramente.
- Comportamientos normales en cierto período pueden ser problematizados.
Ejemplo de institucion previsible
Familia:
1. Existe hace mucho
2. El rol de los miembros cambia lentamente
¿Que es el QUIEBRE DE COMPORTAMIENTO?
Es cuando algo normal es problematizado.
Ejemplo: Golpes de estado en Latinoamérica fue algo común durante un periodo de tiempo.
La toma del poder a la fuerza a mano de fuerzas armadas ha dejado de ser “normal”. Ya no se admiten golpes de Estado.
Instituciones FORMALES
- Escritas a través de leyes y reglamentaciones
- Vinculada a espacios legítimos.
→Tres poderes estatales
¿Cuales son los 3 poderes estatales?
→ Poder Legislativo
Formulación y aprobación de leyes (senadores y diputados)
→ Poder ejecutivo
Administración del gobierno de un país, hace cumplir la Constitución y leyes.(presidente de la nación y gobernadores)
→ Poder judicial
Función jurisdiccional: resolver conflictos entre ciudadanos o entre ellos y el Estado. (Corte suprema y tribunales)
Incumplimiento de instituciones formales:
- Sanciones públicamente conocidas por parte del Estado o agencias particulares.
Instituciones INFORMALES
- Normas y conductas aceptadas.
- Conocidas por senso común, no por el Estado.
- Conocidas, obedecidas y efectivas.
- No tienen origen en los 3 poderes.
- Se sostienen y repiten con el tiempo.
Incumplimiento instituciones Informales
Puede generar sanciones aunque no estén escritas.
Ejemplo: núcleo familiar, religiones, culturas.
Ejemplo instituciones informales
- Normas familiares, religiosas, culturales.
- Políticas ilegales: corrupción, incumplimiento de reglas (tránsito por ej.)
Todo eso se sostiene y repite con el tiempo.
Orden social para Durkheim:
Consecuencia de las creencias, valores, normas y prácticas compartidas socialmente.
¿Que implica que instituciones formales e informales coexisten simultáneamente?
Funcionan simultáneamente y no excluyentes. En todos los países existes reglas explícitas e implícitas que generan comportamientos y sanciones. En la vida cotidiana o en ámbitos públicos.
Ejemplo: conformación del Estado nacional del siglo XX en la Argentina se dio a través de ambas instituciones.
Instituciones: relación entre el individuo y el Estado
Tienen un papel dominante: regulan la construcción del poder social de un país.
Según el filósofo italiano Lucio Levi, las instituciones:
Constituyen la estructura organizativa del poder político que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos su papel comprometidos en la lucha política.
Cuando se ve constituido el Estado Nacional y el monopolio de la violencia legítima?
A partir de 1880
ANARQUISTAS
- Mantenían una relación estrecha con los adultos trabajadores
- Les hablaba en su lenguaje.
- Sociedad mas justa, sin patrones ni Estado
- En las luchas especificas por cada gremio hacían huelgas y levantamiento espontaneo.
SOCIALISTAS
Principal figura: Alfredo Palacios (fundador)
- Estado justo y equitativo
- Injerencia o intervención mayor del parlamento
- Llegaron a sectores populares específicos con la educación básica (como una herramienta)
SINDICALISMO
- Predicaron en los sectores industriales
ferroviarios y marítimos - Promulgaban reformas regulares
- Desinterés en la lucha política )contrario del socialismo)
Dedicacion a la acción gremial (como el anarquismo)
UCR
Unión Cívica Radical
Representantes: Carlos Pellegrini e Hipolito Yrigoyen
- por jóvenes profesionales, comerciantes, empresarios y chacareros
- OBJETIVO:
sufragio universal
moralizacion del sector publico
crear partidos políticos para moralizar la nación
1916 - 1930 - POLIARQUÍA
1930 - 1932 - DICTADURA (Uriburu)
PSD (Partido Democrata Progresista)
Principal figura:
Lisandro de la Torre
Conservador
Como se creó la Unión Cívica?
- Hubo una reunión de sectores opositores al PAN (Partido Autonomista Nacional) liberal y conservador
- Líder: Leandro N Alem
- Intentan un levantamiento
- Revolución del Parque (fallaron)
- Despues que Mitre se asocia al PAN, se divide la UC
Cómo y por que se dividió la Union Cívica?
- Bartolomé Mitre se asocia al PAN y crea la Unión Cívica Nacional
- Alem no quería pactus con un sistema político fraudulento (Unicato) y crea la Unión Cívica Radical
LEY SAENZ PEÑA
- Roque Saenz Peña (presidente 1910 - 1914, reemplazado por su muerte por Victorino de la Plaza)
- Ley de 1912
-
Surgimiento:
Incapacidad del regimen político de atender a los reclamos de la sociedad que buscaba manifestarse de maneras mas violentas y amenazantes. - Establecía la representación de mayorías y minorías según la proporción de dos a uno.
- Aplicada en 1916, dió como resultado la victoria presidencial de Hipólito Yrigoyen.
- Éxito político: pasó a depender de la capacidad de atraer seguidores y conseguir votos, creció importancia políticas populares y el clientelismo.
Derrota del PAN
- Debió encarar el desafio de sufragio honesto sin el auxilio de sus grandes figuras
- En 1916 Roca, Pellegrini y Saenz Peña ya habían fallecido.
- Legitimidad afectada por la falsificación electoral que generaba un gran rechazo d ela prensa y de la opinión pública.
- Políticas elitistas: no se adaptaron a un escenario que tras la reforma se volvió más popular y plebeyo.
POPULISMO
Países latino americanos
- Contexto socioeconomico de pobreza y marginalidad.
Crisis cíclicas
- Populistas como “líderes delegativos”
- Devuelven la esperanza en el estado como actor ordenador.
- Revertir la constante de retrocesos económicos y sociales.
- Los ciudadanos encomiendan, entregan y confían el poder al ganador de la elección.
DEFINICIÓN POPULISMO según Touraine y Vilas
Según Touraine (1999) y Vilas (1988)
- Modelo político que potencia y visibiliza un estado PRESENTE que interviene en aspectos sociales.
- Característica de países dependientes.
- Apela al pueblo/ciudadanía
- Centraliza el Estado como agente de transformación
DEFINICIÓN POPULISMO según O’Donnel
Según Guillermo O’Donnel (1992):
- Vínculos estrechos con la Democracia delegativa
- “Plantea un gobierno de estado que interviene en crisis socioeconomicas y la delegación del poder es características de las democracias delegativas.”
CARACTERÍSTICAS
PAN
- Partido Autonomista Nacionalista
- Partido unico
- Fraude electoral, violencia de comisio, voto no obligatório
- El presidente elegía su sucesor, decisión popular muy alejada
- Economía liberal enfocada al mercado
- Gobierna del 1880 al 1916
- Democracia restringida
- Control sobre la vida y muerte de los ciudadanos
- Servicio militar obligatorio: controlar, disciplinar y argentinizar a los hombres mayores de edad.
- Ley Saenz Peña
CONCORDANCIA
Alianza entre los partidos
- Partido Demócrata Nacional + Unión Cívica Radical Antipersonalista + Antiguo PAN
- Semidemócrata, no poliarquía (no se cumplen los requisitos, hay fraude electoral)
- 1932 - 1938 - Agustin Pedro Justo
- 1938 - 1942 - Roberto Marcelino Ortiz (elección fraudulenta)
- 1942 - 1943 - Ramón Antonio Castillo
POLIARQUÍA
democracias imperfectas
- Es la democracia realmente existente. No es el concepto inalcanzable de democracia.
- 1: Derecho a votar y a ser votado.
- 2: Las elecciones deben ser limpias y todos los votos deben valer lo mismo.
- 3: Los funcionarios públicos electos no pueden ser condicionados por personas sin representación popular electoral
- 4: Debe existir una alternativa frente al gobierno y cada ciudadano puede elegir a qué grupo acercarse
- 5: Existencia de libertad de expresión y variedad de información.
Definición de Estado por Thomas Hobbes:
Fue uno de los primeros a definir el Estado.
1. “Surgió a través de un acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio”
2. Leviatan (1651)
la guerra se encuentra entre las motivaciones fundamentales del Estado.
“guerra tal que es de todos contra todos[…] El estado permite controlar la guerra, frena la destrucción descontrolada y disgregación social.”
Democracia representativa
- Decisiones consensuadas (Congreso)
- Control mutuo de poderes
- El presidente se apoya en un partido político
Democracia delegativa
- Decisiones unilaterales (Presidente - líder carismático)
- Poder ejecutivo - Nación
- Presidente se sostiene en movimientos amplios y heterogeneos (movs sociales)
- Gobierno de Menem es un ejemplo