Sistema Oseo Flashcards
Sistema óseo durante la vida fetal
Es osteocartilaginoso y luego es reemplazado reemplazado por huesos de sustitución
Funciones del sistema óseo
Protección a estructuras vitales
Base mecánica para el movimiento
Almacenamiento de sales (calcio)
Hematopoyesis
Hematopoyesis
Aporte continuo de nuevas células sanguíneas
Características del cartílago
Tejido semirrígido
Recubre superficies articulares
Cubierto por pericondrio
El cartílago es ___________, eso significa que se nutre por ________________
Avascular, difusión
Esqueleto axial
Cráneo, columna vertebral, tórax
(Conjunto craneovertebral)
Esqueleto apendicular
Miembros superiores y miembros inferiores
Neurocraneo
8 huesos
Frontal, parietales, temporales, occipital, etmoides, esfenoides
Viscerocraneo
14 huesos
2 Maxilar, 2 nasal, 2 lagrimal,2 cigomático,2 palatino, 2 cornete nasal inferior, vomer, mandíbula
Columna vertebral
7 vertebras cervicales
12 vertebras torácicas
5 vértebras lumbares, sacro y coxis
Tórax
Esternón y costillas
Escapula y clavícula
Cintura pectoral de los miembros superiores.
Unen ambas partes superiores
Porción libre de los miembros superiores
Húmero, radio, cubito (ulna), carpos, metacarpos y falanges
Cintura pélvica
Hueso coxal, une ambas partes inferiores
Porción libre de los miembros inferiores
Fémur, tibia, rotula (patela), tibia (fibula), tarsos, metatarsos y falanges
Cavidad torácica
Conjunto de columna vertebral, costillas, cartílagos costales, esternón y espacios intercostocondrales
Cavidad pélvica
Huesos coxales, sacro, cóccix
Hueso hioides
Único hueso no articulado situado en el cuello, pertenece al vicerocraneo
Médula ósea
Se encuentra en la cavidad medular de los huesos largos y en las cavidades del hueso esponjoso
Amarilla: grasa
Roja: participa en la hematopoyesis
Periostio
Membrana fibroelastica muy vascularizada que rodea la superficie de los huesos
Cartílagos epifisiarios
Permiten el crecimiento del hueso en longitud
Huesos largos
Predomina longitud sobre grosor y ancho
Las epifisis están formadas por hueso esponjoso rodeado por una lamina de hueso compacto y la diálisis esta formada por hueso compacto.
Huesos cortos
Sus tres ejes son de dimensiones semejantes
Hueso esponjoso rodeado por una lámina a de hueso compacto
Huesos planos
Grosor reducido (neurocraneo)
El hueso esponjoso esta entre dos laminas de hueso compacto. En los huesos del craneo se llama diploe al hueso esponjoso y tablas (interna y externa) a las laminas de hueso compacto.
Huesos neumáticos
Tiene cavidades llenas de aire llamadas celdas. Cuando son de mayor tamaño se les llama senos.
Huesos sesamoideos
Reducidas dimensiones, se encuentran anexos a un tendon o ligamento, se articulan con algún hueso de la vecindad que por lo general no se sueldan.
Hueso compacto
Contiene al hueso esponjoso
Hueso esponjoso
(Trabecular)
Compuesto por laminillas o trabeculas que permiten una mayor resistencia a las presiones o tracciones que debe soportar el hueso.
Contiene a la medula
Porciones de un hueso largo
Epifisis: extremos del hueso
Diáfisis: parte media del hueso (cuerpo)
Metafisis: region del hueso entre la diafisis y la epifisis. En esta zona se encuentra el cartílago de crecimiento
Eminencias articulares
Regulares
Eminencias extraarticulares
Irregulares y rugosas. Destinadas a inserciones musculares o ligamentosas. Se les llama procesos (apofisis), protuberancias, tuberosidades, espinas, crestas, líneas.
Cavidades articulares
Depresiones esferoidales, elipsoidales o cupuliformes que encajan en una saliente del hueso articular.
Cavidades no articulares
Cavidades de inserción (donde se fijan los músculos)
Cavidades de recepción (se presenta en forma de canales, surcos, conductos, incisas,etc. por aquí pasan tendones, arterias, venas y nervios)
Cavidades de ampliación (diverticulos, celdas o esos intraoseos, situados por lo general en la vecindad de los huesos e la cara o en el temporal)
Forámenes nutricios
Perforaciones en los huesos por las cuales penetran los vasos encargados de su nutrición
Foramenes o conductos de transmisión
Perforación de un hueso que comunica dos de sus caras opuestas para permitir el paso de órganos. (E. Forma e magno)
Condilo
Zona articular rodeada
Cresta
Borde del hueso
Epicondilo
Eminencia sobre un condilo
Carilla
Zona suave y lisa
Orificio
Paso óseo
Fosa
Zona hueca o deprimida
Surco
Depresión alargada o acanalada
Línea
Elevación lineal
Maleolo
Prominencia redondeada
Escotadura
Indentación en el borde óseo
Protuberancia
Proyección ósea
Espina
Prolongación en forma de aguja
Apofisis espinosa
Parte que se proyecta en forma de espina
Trocánter
Gran elevación roma
Tubérculo
Pequeña prominencia elevada
Foramenes de primer orden
Diafisis de huesos largos y caras de huesos planos. Vasos principales del hueso
Foramenes de segundo orden
Epifisis de huesos largos, bordes de los ángulos de huesos planos y superficies no articulares de huesos cortos
Foramenes de tercer orden
Más pequeños, se encuentran en todas las superficies no articulares del hueso
Diafisiarios
Arteria nutricia penetra en el Foramen nutricio de mayor calibre. Las arterias que se distribuyen en el tejido óseo cursan por los sistemas de laminillas y conductos (de Harvers)
Periodístico
Periostio ricamente vascularizado por arterias de la proximidad que dan origen a una red vascular arterial. Estos vasos periosticos se introducen al hueso por Foramenes de tercer orden hacia los canales nutricios donde se ramifican y se capilarizan.
Epifisometafisiario
Se origina en las arterias articulares, en las musculotendinosas vecinas y en algunas propias ara la epifisis y metafisis.
Arterias de la médula ósea
Proceden de la arteria nutricia epifisiaria
Arterias de los huesos planos proceden de dos fuentes
Arterias Periostiosticas: red periódica donde nacen ramas que penetran en Foramenes de segundo y tercer orden.
Arterias orificiales: penetran en el hueso oblicuamente por orificios de mayor tamaño
Venas
La arteria nutricia está acompañada por una o dos venas que emergen de la profundidad del hueso
Venas en huesos largos
Venas se originan en el seno venoso medular o central y gradualmente se ordenan y llegan al Periostio
Venas en huesos planos
Se les denomina venas diploicas. Conductos muy finos ramificados
Venas en huesos cortos
Venas se originan a partir de lagos centrales o sinusales dilatados que confluyen hacia una o dos venas que emergen del Periostio
Nervios perivasculares
Nervios que penetran al hueso acompañando a las arterias, principalmente a la arteria nutricia principal. Las fibras nerviosas del hueso y del Periostio proceden de los nervios musculares. En el Periostio forman un plexo denso que se ramifica para finalizar en glomerulos terminales (nervios periosticos)
Osificacion endocronal
Formación de hueso membranoso. La osificacion directa del mesenquima se produce en el periodo fetal
Osificacion membranosa
Formación de hueso cartilaginoso. El hueso cartilaginoso se forma a partir del mesenquima en el periodo fetal y el hueso remplaza posteriormente a la mayor parte del cartílago.
Centros de osificación primaria
Diafisis
Centro de osificacion secundaria
Epifisis
Metafisis
Hueso formado en la diafisis. No se fusiona con el hueso formado en la epifisis. Presencia de laminas epifisiarias cartilaginosas que quedan reemplazadas por hueso una vez que ha concluido el crecimiento.
Articulaciones
Union entre dos o mas huesos
Clasificación de articulaciones por su grado de movimiento
Móviles
Semi móviles
Inmóviles
Ejes de movimiento de articulaciones
Giro: Rotación alrededor de ejes ortogonales
Desplazamiento: Traslado en los planos perpendiculares a su eje
Sinartrosis
Uniones entre los huesos o estructuras articuladas mediante tejido conectivo sólido o semi sólido
Sinartrosis óseas
Soldaduras óseas completamente inmóviles
Sinartrosis fibrosas
Inmovilizadas. Se encuentran en el craneo y vicerocraneo
Suturas
Huesos que proceden de un esbozo (tejido embrionario) membranoso, están unidas por fibras cortas de tejido fibroso. Quedan inmovilizadas
Sindesmosis
Los huesos se unen con fibras mas largas de tejido fibroso, lo que les da cierta movilidad
Membrana Inter ósea
Los huesos están unidos por una hoja de tejido conectivo
Gonfisis
Una prolongación en forma de clavija o espina se introduce en un hueco o alveolo
Sinartrosis cartilaginosas
Formaciones de cartílago hialino o fibrocartilaginosas que se interponen entre ambos huesos. Carecen de cavidad sinovial y presentan ligamentos perifericos que rodean la articulación
Cartílago epifisiario
Cartílago de crecimiento
Transición entre epifisis y diafisis mediada por cartílago que después será reemplazada por una lamina epifisiaria
Sinfisis
Fibrocartilago interpuesto entre ambas superficies. Los movimientos son limitados y de poca amplitud. Actuando en conjunto proveen absorción de fuerzas de choque, ofreciendo resistencia y flexibilidad
Condroblasto
Célula precursora del condocito
Célula joven del cartílago que produce y mantiene la matriz extracelular cartilaginosa
Condrocito
Célula madura del cartílago, responsable de mantener y reparar la matriz extracelular cartilaginosa
Diagnosis o sinoviales
Muestran discontinuidad por cavidad articular con liquido sinovial. Son articulaciones muy móviles.
Articulación esferoidea
(Enartrosis)
También llamadas glenoideas. Regulan movimientos de flexión, extensiones, aducción, abducción, circunduccion y rotado
Ej. articulación multiaxial
Articulación elipsoidea
(Condilea)
Regulan movimientos de flexión, extensión, abducción y circunduccion
Ej. articulación de la muñeca
Bicondilea
Dos superficies convexas se deslizan unas sobre otras
Ej. articulación temporomandibular
Bicondilea doble
Dos superficies convexas se deslizan unas sobre las otras
Ej. articulación femorotibial
Articulación selar
(Silla de montar)
La parte cóncava de una superficie articular se une a la parte convexa de la otra superficie articular. Regulan movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y circunduccion
Ej. articulación carpometacarpiana del pulgar
Articulación trocoide
Permiten el movimiento en torno a un eje que atraviesa en sentido longitudinal la diafisis del hueso: regula la rotación
Ej. articulación atlantoaxial
Ginglimo (troclear)
Superficie cóncava y convexa formada por una especie de bisagra. Regulan movimientos de flexión y extension.
Ej. articulación del codo
Articulación plana
Permiten movimientos de deslizamiento cuando un hueso se desplaza sobre la superficie de otro
Ej. articulación acromioclavicular
La ____________ y la ___________ forman el cartílago hialino (articular). Este no posee __________, se nutre por _______
Glucosamina
Condroitina
Vasos sanguíneos
Difusión
Labrum articular
Almohadilla de fibrocartilago articular
Su función es estabilizar la articulación
Disco y menisco articulares
Interpuestos entre la superficies articulares. Ayudan a mejorar su concordancia
Ligamentos fibrosos
Inextensibles
Limitan el movimiento
Ligamentos elásticos
Un poco mas extensibles
Músculos yuxtaraticulares
Músculos que desempeñan una acción de ligamentos activos aunque no forman parte de la articulación
Interacción
Ricainervacion en cápsula articular proporcionada por los nervios parietales
La mayoría de los nervios provienen de los músculos adyacentes
Transmite sensibilidad al dolor y sensibilidad propioceptiva