Sistema Muscular Flashcards
Reconocer los sistemas musculares y óseo del cuerpo humano, mediante la identificación de las ubicaciones y nombres dentro de imágenes del cuerpo humano
¿Qué es el sistema muscular?
Es el conjunto de fibras y tejidos musculares que constituyen la red necesaria para movilizar y mantener firme al esqueleto.
¿Por cuántos músculos está compuesto el sistema muscular?
Más de 600.
¿En qué se divide el sistema muscular?
Músculo esquelético, músculo cardíaco, músculo liso.
¿Qué es el músculo esquelético?
Músculo voluntario, está unido a los huesos y es responsable del movimiento del esqueleto. Son controlados conscientemente.
¿Qué es el músculo cardíaco?
Se encuentra únicamente en el corazón y es responsable de bombear sangre a través del sistema circulatorio. Funciona de manera involuntaria.
¿Qué es el músculo liso?
Presente en las paredes de los órganos internos, como el intestino y los vasos sanguíneos, también es voluntario y regula funciones automáticas del cuerpo.
¿En qué se clasifica según su forma?
Fusiforme, biceps, digástrica, poligástrica. unipenniforme, multipenniforme, plano.
¿Cuáles son los fusiformes?
Tienen forma de huso, con un vientre muscular grueso y extremos delgados.
Eficientes para generar movimientos rápidos y potentes.
¿Cuáles son los biceps?
Poseen dos cabezas o puntos de origen que se unen en un solo tendón.
Gran fuerza de contracción.
¿Cuáles son los digástricos?
Tienen dos vientres musculares separados por un tendón intermedio.
Facilitan movimientos complejos, como la apertura de la mandíbula.
¿Cuáles son los poligástricos?
Compuestos por varios vientres musculares en serie, conectados por tendones intermedios.
Permiten movimientos prolongados y precisos.
¿Cuáles son los unipenniformes?
Fibras musculares dispuestas en un solo lado de un tendón central.
Generan gran fuerza en un área pequeña.
¿Cuáles son los multipenniformes?
Presentan múltiples tendones y fibras dispuestas en varias direcciones.
Proporcionan gran fuerza y estabilidad.
¿Cuáles son los planos?
Músculos delgados y anchos que cubren áreas extensas.
Proporcionan estabilidad y permiten movimientos amplios.
¿Cuáles son las propiedades de los músculos?
Movimiento, estabilizan la postura, regula la distribución del volumen sanguíneo en los órganos, generan calor mediante el metabolismo celular, impulsa líquidos y materia alimenticia.
¿Qué es la elasticidad?
Recuperar forma y longitud originales después de una contracción o extensión.
¿Qué es la estabilidad eléctrica?
Responder a ciertos estímulos generando señales eléctricas (potenciales de acción).
¿Qué es la contractibilidad?
Contraerse al ser estimulado por un potencial de acción.
¿Qué es la extensibilidad?
Extenderse sin ser dañado
¿En qué se divide la composición del sistema muscular?
Fascia y fibra muscular.
¿De qué está compuesta la fascia?
Epimisio, perimisio y endomisio.
¿Qué es el epimisio?
Capa más externa de tejido conectivo irregular que rodea a todo el músculo.
¿Qué es el perimisio?
Capa de tejido conectivo que rodea grupos de 10 a 100 fibras musculares (los separa en haces llamados fascículos).
¿Qué es el endomisio?
Capa que penetra en el interior de cada fascículo y separa ñas fibras musculares entre sí.
¿De qué se compone la fibra muscular?
Sarcolema, túbulo transverso, sarcoplasma, mioglobina, miofibrillas, retículo sarcoplásmico, cisternas terminales.
¿Qué es el sarcolema?
Membrana plasmática de una célula muscular.
¿Qué es el túbulo transversal?
Invaginaciones diminutas de sarcolema, forman túneles desde la superficie hasta el centro de cada fibra
¿Qué es el sarcoplasma?
Es el citoplasma de la célula muscular, contiene abundante glucógeno.
¿Qué es la mioglobina?
Proteína globular, se une a moléculas de oxígeno en el músculo.
¿Qué son las miofibrillas?
Órganos contráctiles de la fibra muscular.
¿Qué es el retículo sarcoplásmico?
Retículo endoplasmático liso de las células no musculares. Almacena calcio.
¿Qué son las cisternas terminales?
Sacos terminales del retículo sarcoplásmico.
Se dispone a los lados del túbulo transverso y forma la “triada”.
Histología de la fibra muscular
Diámetro de 10 a 100 micrómetros.
Longitud de 10 a 30 cm.
Proviene del mesodermo embrionario.
Sus precursores los mioblastos.
Cuando madura pierde su capacidad de dividirse.
Cada fibra tiene cerca de 100 o más núcleos.
¿Cuáles son los tipos de fibras musculares?
Fibras oxidativas lentas, fibras oxidativas glucolíticas rápidas, fibras glucolíticas rápidas
¿Cuáles son las fibras oxidativas lentas?
Diámetro pequeño.
Rojo oscuro (alto contenido de mioglobina).
Genera ATP por respiración aeróbica.
Baja velocidad.
Resistencia a la fatiga.
Poca fuerza.
Muchas mitocondrias.
¿Cuáles son las fibras oxidativas glucolíticas rápidas?
Diámetro intermedio.
Grandes cantidades de mioglobina y capilares sanguíneos (rojo oscuro).
Respiración aeróbica (ATPasa genera ATP de 3 a 5 veces más rápido).
Resistencia a fatiga moderadamente alta.
¿Cuáles son las fibras glucolíticas rápidas?
Diámetro amplio.
Mayor cantidad de miofibrillas (mayor fuerza y rapidez).
Bajo contenido de mioglobina.
Pocas mitocondrias.
Pocos capilares sanguíneos.
Movimientos anaeróbicos intensos de poca duración.
¿Cuáles son las proteínas contráctiles?
Miosina y actina.
¿Qué es la miosina?
Forma el filamento grueso.
300 moléculas de miosina por filamento.
Forma en palo de golf con dos cabezas.
La cola apunta a la línea M.
Dos cabezas de miosina, se extienden hacia filamentos finos.
¿Qué es la actina?
Principal componente de los filamentos finos.
Fijos a discos z.
En cada molécula hay un sitio de fijación a la miosina en su cabeza.
¿Cuáles son las etapas del ciclo de contracción?
- Etapa de adhesión
- Etapa de separación.
- Etapa de flexión.
- Etapa de golpe o generación de fuerza.
- Etapa de readhesión.
¿Qué sucede en la etapa de adhesión?
El calcio penetra el sarcoplasma y se une a la porción C de la troponina descubriendo a la zona de la tropomiosina haciendo evidente la porción de actina que tiene afinidad por las cabezas de miosina.
¿Qué sucede en la etapa de separación?
La cabeza de miosina se separa del filamento fino porque se une ATP a la cabeza de miosina,
¿Qué sucede en la etapa de flexión?
El ATP unido a la cabeza de miosina se adhiere y se transforma en adenosinadifosfato (ADT), liberándose fósforo inorgánico. La cabeza se flexiona ligeramente y luego se enderesa para acercarse al filamento de actina.
¿Qué sucede en la etapa de golpe o generación de fuerza?
La cabeza de miosina se une en este nuevo sitio a la actina, al momento de unirse libera fósforo inorgánico, se une aún más intensamente al filamento de actina y genera una fuerza con la finalidad de volver a su posición flexionada produciendo un deslizamiento del filamento delgado a lo largo del filamento grueso.
¿Qué sucede en la etapa de readhesión?
El ADP se une al fósforo libre inorgánico, se restituye el ATP y la cabeza de miosina vuelve a unirse firmemente a una nueva molécula de actina.