Síndromes raquimedulares Flashcards
ATLS: 55% de lesiones medulares son:
cervicales
ATLS: 15% de lesiones medulares son:
15% torácicas
15% toracolumbares
15% lumbosacras
Síndromes medulares incompletos
- Anterior
- Posterior
- Central
- Brown-Séquard (hemimedular)
- De cauda equina
- De cono medular
Afecta parcialmente un segmento de la médula espinal; dependiendo del tracto y neuronas afectados, tiene una clínica específica.
Síndrome medular incompleto
Pérdida total de las funciones sensitivas y motoras a partir del nivel lesional.
Síndrome medular completo
Choque raquimedular. Cuadro clínico (3)
- Parálisis flácida
- Arreflexia
- Anestesia y analgesia completas
UMN
Upper motor neuron
(Primera motoneurona)
LMN
Lower motor neuron
(Segunda motoneurona)
Tractos descendentes
Corticoespinal anterior
Corticoespinal lateral
Tractos ascendentes
A. De la columna dorsal:
Medial (gracilis)
Lateral (cunneatus)
B. Espinotalámico
% de fibras que se decusan a nivel de la pirámide
75-90%
¿Dónde decusan las fibras del CST anterior?
En el segmento medular donde harán sinapsis
¿Con qué y dónde hacen sinapsis las fibras del CST lateral?
Con las motoneuronas de los cuernos ventrales
Localizada en la corteza cerebral (área 4 de Brodmann); emite terminaciones nerviosas que forman la vía piramidal, que conecta con la médula espinal.
Primera motoneurona (UMN)
Situada en el asta anterior de la médula espinal; emite terminaciones nerviosas que llegan directamente a los músculos y provocan su contracción voluntaria
Segunda motoneurona (LMN)
6 principales características de la Clínica de Primera motoneurona (CST)
(1. Extensión de la afectación, 2. Atrofia muscular, 3. Tono muscular, 4. Reflejos osteotendinosos, 5. Fasciculaciones, 6. Reflejo cutáneo plantar)
- Afectación de grupos musculares amplios (hemiplejía)
- Atrofia muscular moderada
- Hipertonía
- Reflejos osteotendinosos aumentados
- Ausencia de fasciculaciones
- Reflejo cutáneo plantar extensor (signo de Babinski)
6 principales características de la Clínica de Segunda motoneurona (asta ventral)
(1. Extensión de la afectación, 2. Atrofia muscular, 3. Tono muscular, 4. Reflejos osteotendinosos, 5. Fasciculaciones, 6. Reflejo cutáneo plantar)
- Afectación restringida o de único músculo
- Atrofia muscular marcada
- Hipotonía
- Reflejos osteotendinosos disminuidos
- Presencia de fasciculaciones
- Reflejo cutáneo plantar flexor
Comienza en médula distal
Aporta información propioceptiva, vibratoria y de presión de extremidades inferiores y 1/2 inferior del tronco
Fascículo medial de la columna dorsal
Comienza a nivel dorsal (torácico)
Aporta información propioceptiva y vibratoria de extremidades superiores y 1/2 superior del tronco
Fascículo lateral de la columna dorsal
Las fibras de la columna dorsal ascienden de manera ipsilateral hasta 2 núcleos bulbares, dependiendo el fascículo, ¿cuáles?
Fascículo medial: núcleo gracilis
Fascículo lateral: núcleo cunneatus
Una vez que llegan a sus respectivos núcleos bulbares, las fibras de la columna dorsal decusan y ascienden hacia el tálamo por…
lemnisco lateral
Aporta información sensitiva gruesa, de temperatura y dolor. La sinapsis se produce a nivel del cuerno dorsal
Tracto espinotalámico
¿Dónde decusan las fibras del tracto espinotalámico, y por qué vertientes medulares ascienden después?
Decusan en la comisura anterior y ascienden por las vertientes anterior y lateral de la médula
¿Por qué una lesión del tracto espinotalámico suele manifestarse 2 o 3 segmentos por debajo del sitio de lesión?
Porque la decusación se produce a lo largo de 2 o 3 segmentos
Afluentes principales del plexo pial
Arteria espinal anterior, arterias espinales posteriores (2)
La más importante de las arterias radiculares y ubicación
Arteria de Adamkiewicz (T9-L2)
Síndrome que afecta fundamentalmente al 1/3 posterior de la médula, incluyendo tractos ascendentes posteriores
Síndrome cordonal posterior
Síndrome que afecta a los 2/3 anteriores de la médula, incluyendo el tracto corticoespinal y ambos tractos espinotalámicos (anterior y lateral).
Síndrome cordonal anterior
Síndrome que afecta a la comisura anterior, donde se decusa el tracto espinotalámico
Síndrome cordonal central
Síndrome que afecta a la hemimédula
Síndrome de Brown-Séquard
Síndrome que afecta al segmento más distal de la médula (T12-L2)
Síndrome del cono medular
Síndrome que se produce por la compresión de las raíces intrarraquídeas lumbares y sacras
Síndrome de cauda equina
Clínica del Sx cordonal posterior (3)
- Pérdida sensitiva propioceptiva, vibratoria y de presión.
- Ataxia
- Romberg (+) (dependiendo de extensión)
Clínica del Sx cordonal anterior (5)
(Pronóstico más pobre de todos los Sx incompletos)
- Pérdida de la sensibilidad para el dolor y temperatura
- Preservación de propiocepción, sensibilidad de vibración y presión.
- Debilidad
- Paraplejia
- Disfunción vesical
Condiciona un nivel sensitivo suspendido, que cuando afecta a segmentos cervicales se define como «en capa».
Síndrome cordonal central
Afecta a la vía corticoespinal. Se manifiesta con clínica de primera motoneurona, con pérdida de propiocepción y movilidad ipsilateral.
Dado que afecta también al tracto espinotalámico, presenta daño contralateral de la sensibilidad térmica y dolorosa 1 o 2 niveles por debajo de la lesión.
Su pronóstico es variable.
Síndrome de Brown-Séquard
Se manifiesta como dolor en región lumbar, anestesia «en silla de montar», paraparesia (clínica de primera y segunda motoneurona) y disfunción vesical y/o rectal
Síndrome del cono medular
Su clínica se superpone a la del Sx del cono medular, aunque su afectación motora es exclusivamente de segunda motoneurona.
Síndrome de cauda equina
- Deficiencia de vitamina B12
(En RM, hiperintensidad en forma de V invertida en T2) - Esclerosis múltiple
- Tabes dorsal
- Mielopatía por VIH
- Metástasis epidurales
Etiología de…
Sx cordonal anterior
- Trauma en lesiones por hiperextensión en Px con espondilosis (estenosis del canal cervical)
- Siringomielia
- Tumores intramedulares
El Sx de mejor pronóstico de todos los incompletos.
Etiología de…
Sx cordonal central
Su causa más frecuente es el infarto o isquemia medular por afectación de la arteria espinal anterior. Se manifiesta en RM como dos hiperintensidades lineales a ambos lados del surco medular anterior.
Síndrome cordonal anterior
Su causa más frecuente es el trauma penetrante, aunque también puede deberse a esclerosis múltiple o herniación medular transdural.
Síndrome de Brown-Séquard
Su causa más frecuente es la afectación secundaria a degeneración y herniación discal. Menos frecuentes: fístulas arteriovenosas espinales y ependimoma mixopapilar.
Síndrome del cono medular
Sus causas incluyen la degeneración discal, aracnoiditis, tumores, estenosis del canal, entre otras.
Síndrome de cauda equina