Simillis Tejedor Flashcards
La epidermis está formada por:
a. Tejido conectivo
b. Tejido epitelial
c. Tejido nervioso
d. Tejido muscular
b. Tejido epitelial
La epidermis, se nutre por:
a. Difusión o imbibición a partir de los vasos de la dermis reticular
b. Difusión o imbibición a partir de los vasos de la dermis papilar
c. Difusión o imbibición a partir de los vasos de la hipodermis
d. Vasos propios
b. Difusión o imbibición a partir de los vasos de la dermis papilar
El tejido que forma la dermis papilar es:
a. tejido epitelial
b. tejido conectivo laxo
c. tejido conectivo denso
d. tejido muscular
b. tejido conectivo laxo
La dermis reticular está formada por:
a. tejido epitelial
b. tejido conectivo laxo
c. tejido conectivo denso
d. tejido muscular
c. tejido conectivo denso
El músculo pilo erector es:
a. Estriado esquelético
b. Liso
c. Estriado y liso
d. Ninguna
b. Liso
Las glándulas sebáceas son:
a. túbulo-glomerulares, exócrinas y merócrinas
b. túbulo-glomerulares, exócrinas y apócrinas
c. saculares o globulares, endócrinas y holócrinas
d. saculares o globulares, exócrinas y holócrinas
d. saculares o globulares, exócrinas y holócrinas
Las glándulas sudoríparas écrinas son:
a. túbulo-glomerulares, exócrinas y merócrinas
b. túbulo-glomerulares, exócrinas y apócrinas
c. saculares o globulares, endócrinas y holócrinas
d. saculares o globulares, exócrinas y holócrinas
a. túbulo-glomerulares, exócrinas y merócrinas
Las glándulas sudoríparas axilares y pubianas son:
a. túbulo-glomerulares, exócrinas y merócrinas
b. túbulo-glomerulares, exócrinas y apócrinas
c. saculares o globulares, endócrinas y holócrinas
d. saculares o globulares, exócrinas y holócrinas
b. túbulo-glomerulares, exócrinas y apócrinas
La epidermis es un epitelio:
a. estratificado de transición
b. estratificado plano no queratinizado
c. estratificado plano queratinizado
d. estratificado cúbico
c. estratificado plano queratinizado
Las capas de la epidermis en la piel gruesa son (en orden baso-apical):
a. basal-espinosa-granulosa-córnea
b. basal-espinosa-granulosa-lúcida-córnea
c. córnea-lúcida-granulosa-espinosa-basal
d. córnea-granulosa-espinosa-basal
b. basal-espinosa-granulosa-lúcida-córnea
Las capas de la epidermis en la piel fina son (en orden apico-basal):
a. basal-espinosa-granulosa-córnea
b. basal-espinosa-granulosa-lúcida-córnea
c. córnea-lúcida-granulosa-espinosa-basal
d. córnea-granulosa-espinosa-basal
d. córnea-granulosa-espinosa-basal
La célula de la epidermis que actúa como un mecanorreceptor es:
a. La célula de Langerhans
b. La célula de Merckel
c. Los queratinocitos
d. Los melanocitos
b. La célula de Merckel
La célula de la epidermis captadora y presentadora de antígenos es:
a. La célula de Langerhans
b. La célula de Merckel
c. Los queratinocitos
d. Los melanocitos
a. La célula de Langerhans
La célula de la epidermis que segrega una sustancia que brinda protección frente a los rayos UV es:
a. La célula de Langerhans
b. La célula de Merckel
c. Los queratinocitos
d. Los melanocitos
d. Los melanocitos
La célula de la epidermis que produce la sustancia que brinda resistencia al roce continuo en superficies secas es:
a. La célula de Langerhans
b. La célula de Merckel
c. Los queratinocitos
d. Los melanocitos
c. Los queratinocitos
La célula de la epidermis DOPA (+) es:
a. La célula de Langerhans
b. La célula de Merckel
c. Los queratinocitos
d. Los melanocitos
d. Los melanocitos
La capa de la epidermis que falta en la piel fina es:
a. La capa basal
b. La capa espinosa
c. La capa granulosa
d. La capa lúcida
d. La capa lúcida
La capa de la epidermis que presenta queratohialina es:
a. La capa basal
b. La capa espinosa
c. La capa granulosa
d. La capa lúcida
c. La capa granulosa
La capa de la epidermis que presenta abundantes desmosomas es:
a. La capa basal
b. La capa espinosa
c. La capa granulosa
d. La capa lúcida
b. La capa espinosa
Los desmosomas son medios de unión:
a. Adherentes
b. Ocluyentes
c. Comunicantes
d. Absorbentes
a. Adherentes
Las células de la capa basal de la epidermis presentan al MO:
a. Núcleo laxo y citoplasma acidófilo
b. Núcleo denso y citoplasma basófilo
c. Núcleo laxo y citoplasma basófilo
d. Núcleo denso y citoplasma acidófilo
c. Núcleo laxo y citoplasma basófilo
Las células de la capa apical de la epidermis son:
a. Planas
b. Anucleadas
c. Acidófilas
d. Todas
a. Planas
La queratina es una proteína:
a. Rica en Aa ácidos
b. Rica en Aa básicos
c. Rica en Aa azufrados
d. Rica en Aa aromáticos
c. Rica en Aa azufrados
Las glándulas sudoríparas écrinas:
a. Tienen función bactericida
b. Tienen función lubricante del folículo piloso
c. Tienen función termorreguladora
d. Son estimuladas por las hormonas sexuales
c. Tienen función termorreguladora
Las glándulas sudoríparas apócrinas:
a. Tienen función bactericida
b. Tienen función lubricante del folículo piloso
c. Tienen secreción holócrina
d. Son estimuladas por las hormonas sexuales
d. Son estimuladas por las hormonas sexuales
Las glándulas sebáceas:
a. Tienen función bactericida
b. Presentan secreción apócrina
c. Tienen función termorreguladora
d. Son estimuladas por las hormonas sexuales
a. Tienen función bactericida
El color de la piel depende de factores:
a. Genéticos
b. Nutricionales
c. Hormonales
d. Todos
d. Todos
Durante el embarazo el color de la piel puede modificarse
a. Por cambios en los genes
b. Por modificación de la función de las células de Merckel
c. Por aumento de hormonas placentarias
d. Ninguna de las anteriores
c. Por aumento de hormonas placentarias
La piel puede cumplir funciones de:
a. Protección mecánica
b. Barrera natural de defensa inespecífica
c. Termorregulación
d. Todas
d. Todas
La función de termorregulación de la piel se debe a:
a. La abundante irrigación de la epidermis
b. La abundante irrigación de la dermis
c. La abundante irrigación de la hipodermis
d. Todos ellos
b. La abundante irrigación de la dermis
El envío de señales mediante rutas a larga distancia del cuerpo se efectúa:
a. Solo mediante neuronas
b. Mediante señales eléctricas, químicas y parácrinas
c. Solo mediante señales químicas en la sangre
d. Mediante 2 rutas que existen a tal fin: la de señales eléctricas transportadas por neuronas y señales químicas por la sangre
d. Mediante 2 rutas que existen a tal fin: la de señales eléctricas transportadas por neuronas y señales químicas por la sangre
Las MCI (moleculas comunicantes intercelular) de naturaleza liposoluble poseen sus receptores en:
a. Membrana
b. Núcleo
c. Citoplasma
d. b + c
d. b + c
Las MCI (moleculas comunicantes intercelular) de naturaleza hidrosoluble poseen sus receptores en:
a. Membrana
b. Núcleo
c. Citoplasma
d. b + c
a. Membrana
Durante la regulación parácrina, las MCI (moleculas comunicantes intercelular) se vierten :
a. A la sangre
b. Al líquido intersticial
c. Al espacio sináptico
d. Todas ellas
b. Al líquido intersticial
Durante la regulación endócrina, las MCI (moleculas comunicantes intercelular) se vierten :
a. A la sangre
b. Al líquido intersticial
c. Al espacio sináptico
d. Todas ellas
a. A la sangre
Durante la regulación nerviosa, las MCI (moleculas comunicantes intercelular) se vierten :
a. A la sangre
b. Al líquido intersticial
c. Al espacio sináptico
d. Todas ellas
c. Al espacio sináptico
La regulación intrácrina se realiza a través de:
a. Uniones nexo
b. Desmosomas
c. Zónulas ocludens
d. Zónulas adherens
a. Uniones nexo
La regulación que se hace entre dos células que se encuentran en contacto se llama:
a. Autócrina
b. Parácrina
c. Yuxtácrina
d. Endócrina
c. Yuxtácrina
La regulación que hace una célula sobre sí misma se llama:
a. Autócrina
b. Parácrina
c. Yuxtácrina
d. Endócrina
a. Autócrina
La MCI que participa del modo de regulación endócrino se llama:
a. Neurotransmisor
b. Hormona
c. Neurohormona
d. 2° mensajero
b. Hormona
La MCI que participa del modo de regulación nervioso se llama:
a. Neurotransmisor
b. Hormona
c. Neurohormona
d. 2° mensajero
a. Neurotransmisor
La MCI que participa del modo de regulación neuroendócrino se llama:
a. Neurotransmisor
b. Hormona
c. Neurohormona
d. 2° mensajero
c. Neurohormona
Los receptores intracelulares son proteínas cuya morfología es:
a. En serpentina
b. En dedos de zinc
c. En forma de canal iónico
d. Ninguna de ellas
b. En dedos de zinc
Los receptores ionotrópicos son proteínas cuya morfología es:
a. En serpentina
b. En dedos de zinc
c. En forma de canal iónico
d. Ninguna de ellas
c. En forma de canal iónico
Los receptores metabotrópicos acoplados a proteínas G tienen una morfología:
a. En serpentina
b. En dedos de zinc
c. En forma de canal iónico
d. Ninguna de ellas
a. En serpentina
Los receptores intracelulares actúan:
a. Mediante segundos mensajeros
b. Mediante cascada de proteínas señalizadoras
c. Mediante la regulación directa de los genes del ADN
d. Mediante la alteración del potencial de membrana
c. Mediante la regulación directa de los genes del ADN
Los receptores de membrana ionotrópicos actúan:
a. Mediante segundos mensajeros
b. Mediante cascada de proteínas señalizadoras
c. Mediante la regulación directa de los genes del ADN
d. Mediante la alteración del potencial de membrana
d. Mediante la alteración del potencial de membrana
Los receptores de membrana metabotrópicos de tipo tirosina quinasa actúan:
a. Mediante segundos mensajeros
b. Mediante cascada de proteínas señalizadoras
c. Mediante la regulación directa de los genes del ADN
d. Mediante la alteración del potencial de membrana
b. Mediante cascada de proteínas señalizadoras
Los receptores de membrana metabotrópicos acoplados a proteínas G actúan:
a. Mediante segundos mensajeros
b. Mediante cascada de proteínas señalizadoras
c. Mediante la regulación directa de los genes del ADN
d. Mediante la alteración del potencial de membrana
a. Mediante segundos mensajeros
Citar la asociación correcta:
a. Regulación endócrino————–líquido intersticial
b. Regulación nerviosa—————hormonas
c. Regulación parácrina————–hendidura sináptica
d. Regulación yuxtácri————–contacto entre membranas
d. Regulación yuxtácri————–contacto entre membranas
Citar la asociación correcta:
a. Regulación endócrina——————————— hormonas en sangre
b. Regulación nerviosa———————————–contacto entre membranas
c. Regulación parácrina———————————-hendidura sináptica
d. Regulación yuxtácrina——————————–neurotransmisores
a. Regulación endócrina——————————— hormonas en sangre
Citar la asociación correcta:
a. Regulación endócrina———————————-hendidura sináptica
b. Regulación nerviosa———————————–hormonas
c. Regulación parácrina———————————-líquido intersticial
d. Regulación yuxtácrina——————————–neurotransmisores
c. Regulación parácrina———————————-líquido intersticial
Citar la asociación correcta:
a. Regulación endócrina———————————-líquido intersticial
b. Regulación nerviosa———————————–hendidura sináptica
c. Regulación parácrina———————————-contacto entre membranas
d. Regulación yuxtácrina——————————–hormonas en sangre
b. Regulación nerviosa———————————–hendidura sináptica
Los receptores de membrana metabotrópicos acoplados a proteínas G actúan mediante 2° mensajeros los cuales pueden ser:
a. AMPc
b. GMPc
c. IP3-DAG
d. Todos ellos
d. Todos ellos
Los receptores de membrana metabotrópicos de tipo tirosina quinasa actúan:
a. Mediante AMPc o GMPc
b. Mediante IP3 y DAG
c. Mediante el Sistema RAS-MAP o el JAK-STAT
d. Ninguno de ellos
c. Mediante el Sistema RAS-MAP o el JAK-STAT
Los receptores de membrana de tipo tirosina quinasa pueden ser:
a. Monómeros
b. Dímeros
c. Polímeros
d. A + b
d. A + b
Los receptores de membrana ionotrópicos actúan:
a. Mediante la apertura de canales de sodio, causando despolarización
b. Mediante la apertura de canales de potasio, causando despolarización
c. Mediante la apertura de canales de cloro, causando despolarización
d. Mediante la apertura de canales de calcio, causando hiperpolarización
a. Mediante la apertura de canales de sodio, causando despolarización
Los receptores de membrana metabotrópicos acoplados a proteínas G poseen:
a. 1 dominio de transmembrana
b. 2 dominios de transmenbrana
c. 5 dominios de transmembrana
d. 7 dominios de transmembrana
d. 7 dominios de transmembrana
Las uniones nexo (gap junction) de la comunicación intracrina son de tipo:
a. Adherente
b. Comunicante
c. Ocluyente
d. Ninguna
b. Comunicante
Las células comunicadas mediante uniones nexos:
a. Constituyen un sincicio morfológico
b. Constituyen un sincicio funcional
c. Se comunican entre sí mediante un neurotransmisor
d. Se comunican entre sí mediante una hormona
b. Constituyen un sincicio funcional
El potencial de transmembrana:
a. Se genera por el flujo pasivo de iones
b. Se mantiene por mecanismos activos
c. Ambas
d. Ninguno de ellos
c. Ambas
El PTM en reposo depende principalmente de:
a. La permeabilidad de la membrana al Cl-
b. La permeabilidad de la membrana al Na+
c. La permeabilidad de la membrana al Na+ y Cl-
d. La permeabilidad de la membrana al K+
d. La permeabilidad de la membrana al K+
El estado estacionario:
a. Se mantiene mediante el suministro de energía
b. No varía en el tiempo
c. Presenta diferencia de concentración de iones a ambos lados de la membrana
d. todas
d. todas
Durante la despolarización:
a. se abren canales de Na+
b. se cierran canales de Na+
c. se abren canales de K+
d. a + b
a. se abren canales de Na+
El PTM en reposo:
a. se debe a la diferencia de permeabilidad de iones
b. se debe al flujo pasivo de iones
c. ambas
d. ninguna
c. ambas
El potencial de equilibrio:
a. Es igual al potencial de membrana en reposo.
b. Es igual al potencial de acción
c. Se alcanza cuando el potencial de transmembrana equilibra la concentración de iones.
d. Es el potencial de transmembrana.
c. Se alcanza cuando el potencial de transmembrana equilibra la concentración de iones.
El potencial de transmembrana en reposo se da principalmente por el ión:
a. Na
b. K
c. Cl
d. Ca
b. K
Si aumenta la permeabilidad del Na:
a. Se hiperpolariza la membrana por ingreso del catión
b. Se hiperpolariza la membrana por egreso del catión
c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión
d. Se despolariza la membrana por egreso del catión
c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión
Si aumenta la permeabilidad del Ca:
a. Se hiperpolariza la membrana por ingreso del catión
b. Se hiperpolariza la membrana por egreso del catión
c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión
d. Se despolariza la membrana por egreso del catión
c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión
Si aumenta la permeabilidad del K:
a. Se hiperpolariza la membrana por ingreso del catión
b. Se hiperpolariza la membrana por egreso del catión
c. Se despolariza la membrana por ingreso del catión
d. Se despolariza la membrana por egreso del catión
b. Se hiperpolariza la membrana por egreso del catión
Si aumenta la permeabilidad del Cl:
a. Se hiperpolariza la membrana por ingreso del anión
b. Se hiperpolariza la membrana por egreso del anión
c. Se despolariza la membrana por ingreso del anión
d. Se despolariza la membrana por egreso del anión
a. Se hiperpolariza la membrana por ingreso del anión
Bomba Na / K ATPasa:
a. Es un lipido de transmembrana
b. Es electrogenica
c. Contribuye al potencial de transmembrana
d. b + c.
d. b + c.
El PTM de membrana depende de:
a. Permeabilidad a los iones
b. Permeabilidad a las proteínas
c. Acidez del medio
d. Ninguna
a. Permeabilidad a los iones
El PTM en reposo:
a. Está más cerca del potencial de equilibrio del sodio
b. Está más cerca del potencial de equilibrio del sodio y cloro
c. Está más cerca del potencial de equilibrio del potasio
d. Está en equilibrio con el sodio
c. Está más cerca del potencial de equilibrio del potasio
En el equilibrio de un ion:
a. el flujo neto es cero
b. para mantenerse en el tiempo necesita energía
c. se mantiene sin aporte de energía
d. a + c
d. a + c
La bomba Na/K ATPasa:
a. tiene como fuente de energía al ATP
b. es una proteína integral de membrana
c. crea y mantiene gradientes iónicos
d. todas son correctas
d. todas son correctas
El PTM durante una despolarización:
a. tiene igual valor que el potencial en reposo
b. tiende al potencial de equilibrio del sodio
c. tiende al potencial de equilibrio del potasio
d. ninguna es correcta
c. tiende al potencial de equilibrio del potasio
Ordene la secuencia correcta de sucesos durante la génesis de un potencial de acción:
a. Ingreso de K-despolarización-egreso de Na-repolarización
b. Ingreso de Na-repolarización-egrezo de K-despolarización
c. Ingreso de Na-despolarización-egreso de K-repolarización
d. Ingreso de K-repolarización-egreso de Na-despolarización
c. Ingreso de Na-despolarización-egreso de K-repolarización
El ingreso del catión sodio (Na) a la célula en respuesta a un estímulo umbral o supraumbral es independiente:
a. Del gradiente de concentración de Na a ambos lados de la membrana
b. Del valor del potencial de transmembrana y de la carga eléctrica del sodio
c. De la permeabilidad de la membrana al sodio
d. Del gasto directo de energía química
d. Del gasto directo de energía química
Las células poseen un potencial de membrana en reposo determinado por:
a. El funcionamiento de las bombas iónicas exclusivamente
b. El movimiento del ion más permeable exclusivamente
c. La distinta permeabilidad de la membrana a los iones
d. Los gradientes de sustancias sin carga eléctrica
c. La distinta permeabilidad de la membrana a los iones
En relación a la permeabilidad de la membrana celular en reposo para los diferentes iones sería:
a. La permeabilidad de la membrana celular al sodio es la más baja
b. La permeabilidad de la membrana celular al sodio es la más alta
c. La permeabilidad de la membrana celular a los iones sodio y potasio es muy similar
d. La permeabilidad de la membrana celular al potasio es la más baja
a. La permeabilidad de la membrana celular al sodio es la más baja
La fase de despolarización del potencial de acción se produce por:
a. Una disminución del flujo pasivo de sodio
b. La apertura de los canales de sodio
c. La llegada de cualquier estímulo
d. La apertura de los canales de potasio
b. La apertura de los canales de sodio
El Potencial de Transmembrana de Reposo está determinado fundamentalmente por:
a. Permeabilidad de la membrana al Sodio (Na+)
b. Permeabilidad de la membrana al Potasio (K+)
c. Permeabilidad de la membrana al Calcio
d. Permeabilidad de la membrana al Cloruro
b. Permeabilidad de la membrana al Potasio (K+)
Cuál de los siguientes factores no influye en el potencial de membrana?:
a. El funcionamiento permanente de la bomba Na+-K+-ATPasa
b. Los flujos pasivos de los iones
c. La distribución heterogénea de los iones a ambos lados de la membrana
d. La membrana semipermeable de algún tipo de células
d. La membrana semipermeable de algún tipo de células
En un axón, y luego de generado el potencial de acción, la membrana se:
a. Repolariza por efecto de ingreso de Na+ a la célula
b. Repolariza por efecto de ingreso de K+ a la célula
c. Repolariza por efecto de egreso de K+ de la célula
d. Repolariza por egreso de Na+ de la célula
c. Repolariza por efecto de egreso de K+ de la célula
Indique la secuencia de cambios en la permeabilidad de la membrana celular durante el curso de un potencial de acción:
a. Incremento de la permeabilidad al Sodio seguido de incremento de la permeabilidad al Cl
b. Incremento de la permeabilidad al Sodio seguido de disminución de la permeabilidad al Cl
c. Incremento de la permeabilidad al Sodio seguido de incremento de la permeabilidad al K
d. Incremento de la permeabilidad al Sodio seguido de disminución de la permeabilidad al Cl
c. Incremento de la permeabilidad al Sodio seguido de incremento de la permeabilidad al K
El gradiente electroquímico puede entenderse como:
a. La diferencia de concentración del soluto a ambos lados de la membrana
b. Involucra a todo tipo de soluto: sin carga o electrolitos
c. Que el espesor de la membrana o distancia a atravesar está incorporado en él
d. La fuerza impulsora para el movimiento espontáneo de iones
d. La fuerza impulsora para el movimiento espontáneo de iones
El potencial de equilibrio es el potencial:
a. De membrana que se opone exactamente al movimiento del ion por diferencia de potencial eléctrico
b. De acción de una célula excitable
c. De membrana que se opone exactamente al movimiento del ion por diferencia de concentración
d. De membrana que la despolariza
c. De membrana que se opone exactamente al movimiento del ion por diferencia de concentración
Los potenciales locales o electrotónicos:
a. Presentan fenómenos de suma espacial y temporal
b. Se generan en respuesta a estímulos umbrales o supraumbrales
c. Son de tipo todo o nada
d. A + b
a. Presentan fenómenos de suma espacial y temporal
El potencial de acción:
a. Presentan fenómenos de suma espacial y temporal
b. Se generan en respuesta a estímulos umbrales o supraumbrales
c. Son de tipo todo o nada
d. B + c
d. B + c
Las representaciones sociales son procesos interrelacionados donde intervienen:
a. Percepciones
b. Categorizaciones
c. Significaciones
d. a + b + c
d. a + b + c
Según Raiter, las representaciones son:
a. Concepción del mundo que una comunidad tenga en un momento determinado
b. Imagen mental de acciones, eventos y procesos que se perciben de alguna manera
c. Transmitidas a través de la comunicación
d. Todas
d. Todas
Según el texto de Raiter, Las creencias personales significan:
a. Que son necesariamente sociales y adoptadas por todos
b. Que son personales pero pueden ser adoptadas por un grupo de personas relacionadas
c. Son sociales y constituyen valores que pueden ser aceptados por todos
b. Que son personales pero pueden ser adoptadas por un grupo de personas relacionadas
Según el texto de Raiter, A y otros, Representaciones sociales. Las características cualitativas de la agenda son:
a. Las que tienen que ver con el alcance de los medios
b. Las que permiten construir de un modo particular la imagen del enunciado institucional
c. Son las únicas que intervienen en la construcción de las representaciones sociales
d. a + c son correctas
d. a + c son correctas
En la construcción de las representaciones interviene:
a. La interacción (dentro de la mente) de estímulos y mecanismos cognitivos propios de cada individuo
b. La percepción de cada sujeto en un momento histórico determinado
c. Las creencias previas
d. Todas
d. Todas
Según Staffolani: Las percepciones que forman parte de las representaciones pueden ser:
a. Mágicas
b. Analíticas
c. Inconmesurables
d. Mágicos y analíticos
e. Mágicos e incomensurables
f. Analítico e incomensurable
d. Mágicos y analíticos
Según Stafolani: por medio de las representaciones y prácticas, uno puede llevar a cabo:
a. Promoción de salud
b. Prevención de la enfermedad
c. Curación
d. Rehabilitación
e. Todas son correctas
e. Todas son correctas
Texto: RAITER, A., Representaciones Sociales, en: RAITER, A. y Otros, Representaciones Sociales, Ed. Eudeba, Bs. As., 2002. ¿A qué se llama Agenda?:
a. A las creencias individuales sin posibilidad de convertirse en sociales
b. A las representaciones de la Cámara empresaria
c. A las creencias generadas por la publicidad
d. A las representaciones activas en un momento dado
e. A las creencias futuras de una comunidad
e. A las creencias futuras de una comunidad
Texto: STAFFOLANI, C. , Prácticas y Representaciones Sociales (mimeo). El estudio de las prácticas y representaciones sociales posibilita desarrollar estrategias de:
a. Diagnóstico precoz
b. Promoción de la salud
c. Promoción de la enfermedad
d. Prevención de la salud
e. Rehabilitación de la salud
b. Promoción de la salud
Texto: STAFFOLANI, C. , Prácticas y Representaciones Sociales (mimeo). Las representaciones sociales son:
a. Construcciones míticas
b. Construcciones colectivas
c. Construcciones individuales
d. Construcciones ahistóricas
e. Construcciones atemporales
b. Construcciones colectivas
El Cordón Espermático, mantiene suspendido al testículo dentro de las bolsas, está constituido por vasos, ligamentos y vías espermáticas. Elija los elementos que lo forman:
a. Ligamento de Cloquet, Arteria Espermática, Epidídimo
b. Conducto Deferente, Venas Espermáticas, Epidídimo
c. Arteria Espermática, Ligamento de Cloquet, Conducto Deferente
d. Arteria Espermática, Ligamento de Cloquet, Conducto Eferente
c. Arteria Espermática, Ligamento de Cloquet, Conducto Deferente
El testículo, es la glándula anficrina responsable de producir espermatozoides y hormonas masculinas,
marca la opción incorrecta :
a. Pesan 20g cada uno
b. Poseen color azulado por la albugínea que los recubre
c. Se encuentran en las bolsas escrotales en relación con el cordón espermático
d. No se relaciona con vías espermáticas
d. No se relaciona con vías espermáticas
(V-F) Las vías espermáticas comienzan en el interior de los lobulillos testiculares a partir de los conductos
seminíferos
V
En relación al aparato genital masculino marque la opción correcta:
a. la cara interna del testículo se une con el conducto eyaculador
b. el conducto deferente se une a la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador
c. los túbulos rectos forman parte del cordón espermático
d. ninguna es correcta
b. el conducto deferente se une a la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador
En relación al aparato genital masculino marcar la opción correcta:
a. el conducto deferente posee 5 segmentos: epidídimo-testicular, funicular, inguinal, ilíaco y pélvico
b. la próstata se halla atravesada por el uréter y el conducto eyaculador
c. el conducto eferente está formado por el cordón espermático
d. el epidídimo se ubica en el interior de los lobulillos testiculares
a. el conducto deferente posee 5 segmentos: epidídimo-testicular, funicular, inguinal, ilíaco y pélvico
(V – F ) El conducto eferente forma parte del cordón espermático
F
Para originar espermatozoides viables y fértiles:
a. La rete testis se une al conducto eyaculador
b. El epidídimo forma parte del cordón espermático
c. Las vesículas seminales se unen a los conductos eyaculadores y forman el epidídimo
d. Los testículos descienden desde la cavidad peritoneal
c. Las vesículas seminales se unen a los conductos eyaculadores y forman el epidídimo
Una vez que atravesaron el epidídimo, los espermatozoides van al:
a. Conducto eferente
b. Conducto deferente
c. Conductos seminíferos
d. Rete testis
b. Conducto deferente
La rete testis se comunica con epidídimo a través de:
a. Conducto eferente
b. Uretra
c. Conducto deferente
d. Conducto eyaculador
a. Conducto eferente
Marque la opción correcta en relación a las porciones del conducto deferente. Ellas son:
a. Epidídimo-testicular, funicular, inguinal, ilíaca y pélvica
b. Intersticial, istmo, ampolla y pabellón
c. Cuello, istmo y cuerpo
d. Cabeza, cuerpo y cola
a. Epidídimo-testicular, funicular, inguinal, ilíaca y pélvica
Marque la respuesta correcta, con respecto a los órganos genitales femeninos:
a. El ovario, unido al útero y la trompa por los ligamentos se hallan ubicados en la cavidad pelviana, apoyados en la pared posterior de la misma
b. En la trompa es posible distinguir 3 porciones istmo, cuello y pabellón
c. El útero se halla en relación con el recto por delante y con la vagina por
d. La vagina se inserta en el fondo del útero describiendo un fondo de saco anular
a. El ovario, unido al útero y la trompa por los ligamentos se hallan ubicados en la cavidad
pelviana, apoyados en la pared posterior de la misma
Respecto al aparato reproductor, señale según su estructura:
a. El útero se halla ubicado en la cavidad pélvica menor, por detrás del recto y debajo de la vejiga
b. Los testículos se hallan relacionados por su cara interna con los elementos que constituyen el cordón espermático
c. La vagina esta en relación adelante con colon ileopélvico y recto
d. Los conductos o conos eferentes forman parte del cordón espermático
b. Los testículos se hallan relacionados por su cara interna con los elementos que constituyen el cordón espermático
Marque la respuesta correcta con respecto a genitales femeninos:
a. El útero se relaciona por delante con el recto, por detrás con la vejiga, y por debajo con la vagina
b. El útero se relaciona por detrás con el recto, por delante con la vagina, y por debajo con la vejiga
c. El útero se relaciona por detrás con la vagina, por delante con la vejiga, y por debajo con el recto
d. El útero se relaciona por detrás con el recto, por delante con la vejiga, y por debajo con la vagina
d. El útero se relaciona por detrás con el recto, por delante con la vejiga, y por debajo con la vagina
Señale la opción correcta con respecto a las trompas uterinas. Las porciones de la trompa de Falopio
son:
a. Cuello, istmo y cuerpo
b. Funicular, inguinal, iliaca y pelviana
c. Intersticial, istmo, ampolla y pabellón
d. Cabeza, cuerpo y cola
c. Intersticial, istmo, ampolla y pabellón
En relación a los medios de sostén ováricos, indicar la opción correcta:
a. Ligamento redondo / ligamento ancho
b. Mesovario / ligamento redondo
c. Ligamento ancho / mesosalpinx
d. Ligamento útero-ovárico / ligamento lumbo-ovárico (suspensorio) – mesovario
d. Ligamento útero-ovárico / ligamento lumbo-ovárico (suspensorio) – mesovario
En relación a los ligamentos de sostén del útero, marca lo incorrecto
a. Ligamento Redondo
b. Ligamento Lumbo-ovárico
c. Ligamento Ancho
d. Ligamento Útero-ovárico
e. Ligamento Útero-sacro
b. Ligamento Lumbo-ovárico
Elija la opción correcta respecto a las estructuras anatómicas que integran al aparato genital
femenino:
a. Las trompas de Falopio se encuentran contenidas en el ligamento ancho
b. El ovario está incluido en el peritoneo, firmemente unido a la pared abdominal anterior
c. El útero está por detrás del recto
d. El útero está por debajo de la vejiga
a. Las trompas de Falopio se encuentran contenidas en el ligamento ancho
En relación a las glándulas anexas femeninas, estas incluyen
a. La próstata
b. Las vesículas seminales
c. Las glándulas de Bartholin
d. Ninguna
c. Las glándulas de Bartholin
En relación al útero, marcar lo correcto
a. Presenta una cabeza, un cuerpo y una cola
b. Presenta un cuerpo y un cuello
c. Presenta un pabellón, ampolla, istmo y porción intramural
d. Presenta una corteza y una m
b. Presenta un cuerpo y un cuello
Los aparatos genitales masculino y femenino se hallan especializados para cumplir con la función reproductiva que definen al humano como especie, elija la opción correcta en relación a las estructuras anatómicas:
a. El útero, móvil en la cavidad pélvica menor se relaciona con la vejiga por delante y el recto por detrás
b. El conducto deferente posee cabeza, cuerpo y cola
c. La vagina se fija al istmo del útero y desciende por delante de la uretra
d. Las vías espermáticas comienzan en las vesículas seminales
a. El útero, móvil en la cavidad pélvica menor se relaciona con la vejiga por delante y el recto por detrás
En la mujer de edad fértil las gonadotrofinas LH y FSH
a. Son sintetizadas en células adenocorticotrofas de la adenohipófisis
b. Actúan en las células blanco a través de R intranucleares
c. Estimulan únicamente las células de la teca interna del folículo ovárico
d. Presentan un pico secretorio inducido por la elevación de los niveles de Estradiol
d. Presentan un pico secretorio inducido por la elevación de los niveles de Estradiol
Las hormonas gonadales Testosterona y Estradiol
a. Pueden ser clasificadas químicamente como hormonas derivadas del Aa Tirosina
b. Se sintetizan en las células de la Teca interna y granulosa
c. Tienen un efecto catabólico sobre hueso y músculo
d. Estimulan actuando a nivel hipotálamo la secreción de LH y FSH
b. Se sintetizan en las células de la Teca interna y granulosa
En relación al testículo, las células de Sertoli:
a. Brindan sólo soporte estructural a las células durante la espermatogénesis
b. Son estimuladas por la hormona LH
c. Se localizan rodeando la luz del epitelio seminífero
d. Producen la proteína ligadora de andrógenos (ABP) que estimula la espermatogénesis
d. Producen la proteína ligadora de andrógenos (ABP) que estimula la espermatogénesis
En la mujer en edad fértil las gonadotrofinas FSH y LH
a. Son sintetizadas en las células somatotróficas de la adenohipófisis
b. Estimulan la secreción de esteroides ováricos a partir del folículo y del cuerpo lúteo
c. Estimulan únicamente a las células de la granulosa del folículo ovárico
d. Presentan sus niveles más elevados (pico de GSH) tras la ovulación
b. Estimulan la secreción de esteroides ováricos a partir del folículo y del cuerpo lúteo
Las hormonas Testosterona y Estradiol
a. Pueden clasificarse químicamente como hormonas esteroideas
b. Son sintetizadas en las células de la granulosa del folículo ovárico
c. Tienen un marcado efecto anabólico sobre la masa muscular y tejido óseo
d. Estimulan la secreción de LH y FSH
a. Pueden clasificarse químicamente como hormonas esteroideas
Las células de Leydig
a. Tienen TCD a su alrededor
b. Están íntimamente relacionadas con capilares
c. Poseen conducto excretor que drenan al túbulo seminífero
d. Son estimuladas por la hormona FSH
b. Están íntimamente relacionadas con capilares
Los pequeños grupos de células hiliares producen:
a. Progesterona
b. Andrógenos
c. Estrógenos
d. Gonadotrofinas coriónicas
b. Andrógenos
Las células intersticiales de Leydig:
a. Son estimuladas por la FSH
b. Son productoras de pequeñas cantidades de estrógenos
c. Son estimuladas por la ICSH y segregan andrógenos
d. Se encuentran formando parte de la barrera hemo-testicular
c. Son estimuladas por la ICSH y segregan andrógenos
Las células de Sertoli:
a. Nutren, sostienen y protegen a las células germinativas
b. Fagocitan cuerpos residuales de las espermátides durante la espermiogénesis
c. Se encuentran formando parte de la barrera hemotesticular
d. Todas las anteriores
d. Todas las anteriores
El estradiol:
a. Tiene un marcado efecto catabólico sobre la masa ósea
b. Inhibe a nivel hipofisario la secreción de FSH sin afectar la de LH
c. Es sintetizado tanto en las células de Sertoli del testículo como las células granulosas del folículo ovárico
d. Inhibe el crecimiento mamario durante la etapa puberal y la gestación
c. Es sintetizado tanto en las células de Sertoli del testículo como las células granulosas del folículo ovárico
Las células luteínicas:
a. Segregan andrógenos
b. Son estimuladas por la FSH
c. Segregan progesterona
d. Todas las anteriores
c. Segregan progesterona
La atresia es el proceso
a. Por donde se diferencian las tecas interna/externa
b. Que conduce a la formación del cuerpo lúteo
c. Que lleva a la involución de ovocitos
d. Que permite la regeneración de ovocitos d. Que permite la regeneración de ovocitos
c. Que lleva a la involución de ovocitos
La atresia es el proceso
a. Por donde se diferencian las tecas interna/externa
b. Que conduce a la formación del cuerpo lúteo
c. Que lleva a la involución de ovocitos
d. Que permite la regeneración de ovocitos
c. Que lleva a la involución de ovocitos
Durante la fase proliferativa del ciclo endometrial:
a. se observan glándulas rectas y muchas imágenes de mitosis
b. se observan glándulas rectas y abundancia de glucógeno PAS +
c. se observan glándulas tortuosas y muchas imágenes de mitosis
d. se observan glándulas tortuosas y abundancia de glucógeno PAS +
a. se observan glándulas rectas y muchas imágenes de mitosis
Durante la fase secretoria del ciclo endometrial:
a. se observan glándulas rectas y muchas imágenes de mitosis
b. se observan glándulas rectas y abundancia de glucógeno PAS +
c. se observan glándulas tortuosas y muchas imágenes de mitosis
d. se observan glándulas tortuosas y abundancia de glucógeno PAS +
d. se observan glándulas tortuosas y abundancia de glucógeno PAS +
La próstata es una glándula:
a. túbulo-alveolar
b. tubulo-acinosa
c. túbulo-sacular
d. túbulo-glomerular
a. túbulo-alveolar
En la meiosis, a partir del espermatocito 1º diploide se generan 4 espermatozoides, de los cuales:
a. Todos son diferentes
b. 2 son iguales y 2 son distintos
c. Todos iguales, por la 1ª ley de Mendel
d. Sólo 2 son diferentes entre sí
a. Todos son diferentes
En relación al ovocito antes de la fecundación éste presenta una fórmula cromosómica:
a. 44 + XX
b. 23 + X
c. 46 + XX
d. 22 + X
c. 46 + XX
Durante la ovulación, el ovocito se encuentra detenido en.
a. 1º división meiótica
b. 2º división meiótica
c. 1º división mitótica
d. 2º división mitótica
b. 2º división meiótica
Al nacer el ovario presenta:
a. ovocitos 1 en profase 1
b. ovocitos 1 en profase 2
c. ovocitos 2 en profase 2
d. ovocitos 2 en profase 1
a. ovocitos 1 en profase 1
El número cromosómico de un espermatozoide es:
a. 22 + X
b. 22 + X o 22 + Y
c. 1n-1C
d. 1n-2C
b. 22 + X o 22 + Y
Cuál es la célula tubaria de la que se alimenta el huevo o cigota durante su migración y segmentación?
a. Secretoria
b. Ciliada
c. Ambas
d. Ninguna
a. Secretoria
Qué tipo de célula del oviducto que favorece a la migración del huevo o cigota?
a. Secretoria
b. Ciliada
c. Ambas
d. Ninguna
b. Ciliada
La implantación termina en:
a. fines de la 1º semana
b. fines de la 2ª semana
c. fines de la 3ª semana
d. fines de la 4ª semana
b. fines de la 2ª semana
La circulación fetal extra e intraembrionaria se establece:
a. a fines de la 1ª semana
b. a fines de la 2ª semana
c. a fines de la 3ª semana
d. a fines de la 4ª semana
c. a fines de la 3ª semana
La cavidad del saco coriónico se denomina:
a. Amnios
b. Celoma intraembrionario
c. Celoma extraembrionario
d. Saco vitelino
c. Celoma extraembrionario
La gastrulación es:
a. el fenómeno de formación del mesodermo extraembrionario
b. el fenómeno de formación del mesodermo intraembrionario
c. el fenómeno de formación del ectodermo
d. el fenómeno de formación del endodermo
b. el fenómeno de formación del mesodermo intraembrionario
¿Cómo se llama la mórula cavitada?
a. Blastocele
b. Trofoblasto
c. Embrioblasto
d. Blastocisto
d. Blastocisto
La membrana pelúcida desaparece
a. Previo a la fecundación
b. Previo a la migración
c. Previo a la implantación
d. ninguna
c. Previo a la implantación
La notocorda:
a. Constituye el eje para la columna vertebral
b. De ella derivan las vértebras
c. De ella surge el sistema nervioso central
d. todas son correctas
a. Constituye el eje para la columna vertebral
Los somitas son:
a. bloques de mesodermo paraxil
b. bloques de mesodermo intermedio
c. bloques de mesodermo lateral
d. bloques de ectodermo superficia
a. bloques de mesodermo paraxil
La nutrición histo-hemotrofa embrionaria es característica de:
a. La 1º semana de desarrollo
b. La 2º semana de desarrollo
c. La 3º semana de desarrollo
d. La 4º semana de desarrollo
b. La 2º semana de desarrollo
Durante las dos primeras semanas de desarrollo:
a. El disco germinativo es trilaminar
b. Se produce el cierre del tubo neural
c. Se produce la formación de órganos
d. Ocurre un crecimiento acelerado
d. Ocurre un crecimiento acelerado
El fenómeno más importante de la 3° semana de desarrollo es la:
a. formación de la mórula
b. formación del blastocisto
c. gastrulación
d. involución del cordón umbilical
c. gastrulación
El endometrio en la etapa de implantación del embrión es de tipo:
a. Proliferativo
b. Secretor
c. Isquémico
d. Pre-decidual
b. Secretor
El Periodo embrionario se extiende:
a. Las 3º primeras semanas
b. Desde la 4º a 8º semana
c. Desde 9º a 12º semana
d. Desde la 13º semana al parto
b. Desde la 4º a 8º semana
El embrión durante las primeras tres semanas de desarrollo:
a. Tiene forma de disco embrionario
b. Cursa el período embrionario
c. Cursa el período fetal
d. Tiene forma cilíndrica
a. Tiene forma de disco embrionario
la capacitación del espermatozoide ocurre:
a. En el testículo
b. En el epidídimo
c. En el útero
d. En el útero y trompas de Falopio
c. En el útero
El mesodermo extraembrionario se forma durante:
a. 1° semana
b. 2° semana
c. 3° semana
d. 4° semana
b. 2° semana
El mesodermo intraembrionario se forma durante:
a. 1° semana
b. 2° semana
c. 3° semana
d. 4° semana
c. 3° semana
La segmentación es un hecho característico de la:
a. 1° semana
b. 2° semana
c. 3° semana
d. 4° semana
a. 1° semana
La cilindrización es un hecho característico de la:
a. 1° semana
b. 2° semana
c. 3° semana
d. 4° semana
d. 4° semana
La notocorda se forma por la invaginación de células epiblásticas en:
a. Línea primitiva
b. Lamina procordal
c. Fosa primitiva
d. Lámina cloacal
c. Fosa primitiva
El mesodermo intraembrionario se forma por la invaginación de células epiblásticas en:
a. Línea primitiva
b. Lamina procordal
c. Fosa primitiva
d. Lámina cloacal
a. Línea primitiva
La lámina procordal:
a. Es una zona de unión ectoendodérmica cefálica
b. Es una zona de unión ectoendodermica caudal
c. Es una zona de unión ectomesodérmica cefálica
d. Es una zona de unión mesoendodérmica caudal
a. Es una zona de unión ectoendodérmica cefálica
El nódulo de Hensen:
a. Constituye el límite cefálico de la notocorda
b. Constituye el límite caudal de la notocorda
c. Contiene una depresión central llamada línea primitiva
d. Es el sitio de origen del mesodermo intraembrionario
b. Constituye el límite caudal de la notocorda
El crecimiento de los tejidos en el 3º trimestre de embarazo se da fundamentalmente por:
a. Hipertrofia
b. Hiperplasia
c. Hipertrofia e hiperplasia
d. Ninguna
a. Hipertrofia
Una embarazada no debe consumir:
a. Tabaco
b. Alcohol
c. Drogas sin prescripción
d. Todas
d. Todas
Crecimiento y desarrollo en la vida embriofetal: Mayor velocidad de crecimiento en largo/longitud:
a. 1º Trimestre
b. 2º Trimestre
c. 3º Trimestre
d. Es la misma en todo el embarazo
b. 2º Trimestre
Durante el primer trimestre del embarazo los tejidos crecen fundamentalmente por:
a. Hipertrofia
b. Hiperplasia
c. Ambos
d. Ninguna
b. Hiperplasia
La mayor velocidad de aumento de peso se da en: (durante embarazo)
a. 1º trimestre
b. 2º trimestre
c. 3º trimestre
d. Todo igual
c. 3º trimestre
El peso de la madre durante el embarazo debe ser medido indirectamente para evaluar el peso del feto. Sus mínimos valores deben encontrarse en:
a. Percentilo 10
b. Percentilo 90
c. Percentilo 25
d. Percentilo 50
a. Percentilo 10
Embarazo: 1º control desde la amenorrea ( según la cumbre de la infancia) debe efectuarse:
a. 4 semanas después
b. 8 semanas después
c. 16 semanas después
d. 20 semanas después
a. 4 semanas después
Un factor de riesgo es:
a. una característica que podemos detectar en un individuo o en una población asociada a la
posibilidad mayor de sufrir un daño
b. la probabilidad que tiene un individuo o grupo de sufrir un daño
c. resultado no deseado en función del cual se mide un riesgo
d. ninguna de las anteriores.
a. una característica que podemos detectar en un individuo o en una población asociada a la
posibilidad mayor de sufrir un daño
Cuantos controles se recomiendan como mínimo a una embarazada?
a. de 2 a 4
b. 5 o más
c. 10 o más
d. 15 o más
b. 5 o más
La altura uterina debe estar comprendida entre los percentilos:
a. 10 y 50
b. 20 y 80
c. 10 y 90
d. 25 y 75
c. 10 y 90
María cursa su embarazo. En el último trimestre del período fetal se produce:
a. La formación del disco trilaminar
b. El cierre del tubo neural
c. La formación de órganos
d. El crecimiento acelerado y adquisición de funciones
d. El crecimiento acelerado y adquisición de funciones
Las edades de riesgo aumentado para el embarazo que figuran en el carnet perinatal y que deben marcarse en amarillo son:
a. Entre 15 y 35 años
b. Entre 20 y 35 años
c. Entre 25 y 30 años
d. Menos de 15 y más de 35 años
d. Menos de 15 y más de 35 años
Según el carnet perinatal, la fecha probable de parto es:
a. 32 semanas
b. 40 semanas
c. 45 semanas
d. 55 semanas
b. 40 semanas
María cursa su primer mes de embarazo. La etapa de crecimiento prenatal correspondiente a los 2 últimos trimestres de embarazo se denomina:
a. Fase anal
b. Período embrionario
c. Período fetal
d. Fase de diferenciación
c. Período fetal
María cursa su primer embarazo. Durante el período embrionario:
a. El disco germinativo es trilaminar
b. Se cierra el tubo neural
c. Se forman los órganos
d. Todas
c. Se forman los órganos
La etapa de crecimiento comprendida desde la fecundación y la 3º semana completa se llama
a. De Implantación
b. Período de disco embrionario (pre-embrionario)
c. Período Embrionario
d. De fetal
b. Período de disco embrionario (pre-embrionario)
La fecha probable de parto
a. 1º día de la FUM + 10 días – 3 meses
b. 1° día de la FUM + 3 días – 10 meses
c. Último día de la FUM + 10 días – 3 meses
d. Último día de la FUM + 3 días – 3 meses
a. 1º día de la FUM + 10 días – 3 meses
Las edades de menor riesgo para cursar un embarazo saludable son:
a. Entre 15 - 35 años
b. Entre 35 – 39 años
c. Entre 40 – 45 años
d. Menores de 15 y mayores de 35 años
a. Entre 15 - 35 años
La Altura uterina se mide:
a. Desde el cuello de útero al fondo del útero
b. Desde el istmo del útero al fondo del útero
c. Desde borde inferior de la sínfisis pubiana al fondo del útero
d. Desde borde superior de la sínfisis pubiana al fondo del útero
d. Desde borde superior de la sínfisis pubiana al fondo del útero
El Item “Antecedentes Familiares” del carnet perinatal se refiere a:
a. Antecedentes de padres, hermanos, abuelos, hijos y conyuge
b. Problemas propios de la embarazada
c. El nº de embarazos que ha tenido previamente
d. Algún hijo nacido con menos de 2500 g
a. Antecedentes de padres, hermanos, abuelos, hijos y conyuge
La fecha probable del parto se puede obtener:
a. Sumando 3 días al 1° día de la FUM y restando 10 meses al mes de la última menstruación
b. Sumando 10 días al 1° día de la FUM y restando 3 meses al mes de la última menstruación
c. Usando gestograma
d. b + c
d. b + c
En el carnet perinatal figura la siguiente vacuna para cursar un embarazo saludable:
a. Antitetánica
b. Antituberculosis
c. Antirubeola
d. Antisarampionosa
a. Antitetánica
. La altura uterina se utiliza para evaluar el crecimiento saludable y adecuado del feto. En el carnet perinatal se indica que la misma debe tomarse:
a. Desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo del útero
b. Desde el orificio vaginal hasta el fondo del útero
c. Desde el fondo de saco vaginal hasta el fondo del útero
d. Desde el borde inferior de la sínfisis pubiana hasta el fondo del útero
a. Desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo del útero
Para cursar un embarazo saludable es necesario conocer la historia de la mujer. El ítem Antecedentes Personales del Carnet Perinatal se refiere a:
a. Antecedentes de padres, hermanos, abuelos e hijos
b. Problemas propios de la embarazada
c. El número de embarazos que ha tenido previamente
d. Algún hijo nacido con menos de 2.500 g
b. Problemas propios de la embarazada
Para cursar un embarazo saludable es necesario que la embarazada tenga valores adecuados de ciertas proteínas. En el carnet perinatal se especifica la importancia de una proteína globular con función de transporte. ¿Cuál es?:
a. Colágeno
b. Hormona tiroidea
c. Hemoglobina
d. Albúmina
c. Hemoglobina
Según la carta de Ottawa ¿Cuál de estos constituye un pre-requisitos para la salud?
a. Existencia de una sólida corporación farmacéutica que garantice el desarrollo de nuevos medicamentos
b. La hiperespecialización medica
c. Una carga genética favorable
d. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente
d. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente
Según la Declaración de Yakarta, entre las prioridades para la promoción de la salud figuran:
a. La asistencia médica de las enfermedades infecciosas y su rehabilitación en los centros de salud.
b. La construcción de hospitales de lata complejidad.
c. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud entre los diferentes sectores del gobierno y la sociedad.
d. La adquisición de aparatología de última generación por imágenes.
c. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud entre los diferentes sectores del gobierno y la sociedad.
Texto: Carta de Ottawa, OMS, Canadá, 1988.Cuál de las afirmaciones es correcta con respecto a la promoción de la salud:
a. Es responsabilidad exclusiva del equipo de salud
b. Su fin es profundizar las diferencias en el estado de salud de la población
c. Tiene sus objetivos el generar condiciones de vida gratificantes y seguras
d. Sus prioridades son el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno
c. Tiene sus objetivos el generar condiciones de vida gratificantes y seguras
Según la Declaración de Yakarta: la Promoción de la salud es:
a. Un conjunto de medidas orientadas a evitar o reducir la aparición de secuelas de una enfermedad
b. Un proceso de capacitación de la gente para ejercer un mayor control de su salud y mejorarla
c. Neutralización de los factores de riesgo de contraer una enfermedad determinada
d. El empoderamiento de la población para organizar mejor el servicio de atención de la enfermedad
b. Un proceso de capacitación de la gente para ejercer un mayor control de su salud y mejorarla
Según la carta de Ottawa: la Promoción de la salud:
a. Consiste esencialmente en brindar información acerca de cómo prevenir enfermedades prevalentes
b. El médico constituye el único profesional legalmente habilitado para ejercerla
c. Los últimos avances en la tecnología han permitido lograr el objetivo de SPT en año 2000
d. Debe intervenir sobre factores políticos, económicos, sociales, culturales y del medio ambiente y estos determinan el estado de salud de una comunidad
d. Debe intervenir sobre factores políticos, económicos, sociales, culturales y del medio ambiente y estos determinan el estado de salud de una comunidad
Texto: Carta de Otawa. OMS. Canadá. 1988. La Carta de Otawa define la Promoción de la Salud como:
a. Las tareas de distribución de boletines informativos respecto a determinadas enfermedades.
b. Las actividades de tratamiento médico de enfermedades endémicas.
c. El proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
d. El anticiparse al brote epidémico de una enfermedad.
c. El proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
Texto: Carta de Ottawa, OMS, Canadá, 1988. La carta de Ottawa para la promoción de la salud propone 5 estrategias, una de las cuales consiste en:
a. La inclusión de todas las especialidades médicas en los centros de salud
b. La orientación de los servicios sanitarios hacia la atención médica de las
enfermedades comunes
c. La centralización de las decisiones en salud en los equipos médicos
especializados
d. La elaboración de una política pública favorable
d. La elaboración de una política pública favorable
Texto. Declaración de Yakarta, OMS , Indonesia, 1997.Una de las prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI es promover la responsabilidad social por la salud, Ello implica:
a. Que cada persona piense en su futura salud individual
b. Que cada ciudadano sea el absoluto responsable del cuidado de su salud
c. Que cada sector actúe según su beneficio económico
d. Que los sectores públicos y privado sigan políticas y prácticas que eviten perjudicar la salud de otras personas y protejan el medio ambiente
d. Que los sectores públicos y privado sigan políticas y prácticas que eviten perjudicar la salud de otras personas y protejan el medio ambiente
.Texto: Carta de Otawa. OMS. Canadá. 1988. La Carta de Otawa considera a la Educación, la Vivienda y la Alimentación como:
a. Satisfactores que dependen de las leyes de mercado.
b. Elementos no influyentes en los procesos de salud-Enfermedad.
c. Prerrequisitos para la salud.
d. Satisfactores de responsabilidad individual
c. Prerrequisitos para la salud.
.Texto: Carta de Otawa. OMS. Canadá. 1988. La Carta de Otawa considera a la Educación, la Vivienda y la Alimentación como:
a. Satisfactores que dependen de las leyes de mercado.
b. Elementos no influyentes en los procesos de salud-Enfermedad.
c. Prerrequisitos para la salud.
d. Satisfactores de responsabilidad individual
c. Prerrequisitos para la salud.
Texto: Declaración de Yakarta. OMS. Indonesia. 1997. La Declaración de
Yakarta afirma que la Promoción de la Salud:
a. Es optativa porque su efecto sobre el desarrollo social es poco significativo.
b. Es una valiosa inversión que aporta a la reducción de la inequidad en salud.
c. Es un gasto innecesario que los países en desarrollo no pueden soportar.
d. Es de menor importancia que las acciones de atención de la enfermedad.
b. Es una valiosa inversión que aporta a la reducción de la inequidad en salud.
(V-F) Las Fontanela representan espacios membranosos, que se corresponden con la ausencia de
osificación periférica en los huesos del cráneo donde convergen los unos con los otros.
V
En relación al cráneo, elija la opción correcta:
a. Se halla constituido por huesos planos articulados por una diartroanfiartrosis
b. En el cráneo todos los huesos que lo constituyen están articulados entre sí por una
esquindelesis
c. Esfenoides, Etmoides, Temporal y Frontal tienen cavidades neumáticas y se relacionan con los
órganos de los sentidos
d. Esfenoides, Etmoides, Temporal y Frontal están en el piso posterior del cráneo
c. Esfenoides, Etmoides, Temporal y Frontal tienen cavidades neumáticas y se relacionan con los
(V-F) El borde superior del Peñasco establece un límite entre piso medio y piso posterior del cráneo
V
(V-F) En el piso medio del cráneo se encuentra la Apófisis Clinoides, Silla turca, canal cavernoso, lamina
cuadrilátera del Esfenoides
F
El límite posterior del piso anterior del endocráneo:
a. Esta dado por el borde posterior del ala menor del Esfenoides
b. Esta dado por el borde posterior del ala mayor del Esfenoides
c. Esta dado por el borde inferior del Peñasco
d. Ninguna de las anteriores
a. Esta dado por el borde posterior del ala menor del Esfenoides
(V-F) La fontanela bregmática o posterior se halla en el punto de convergencia del occipital con los
parietales
F
Señale cuál de las siguientes opciones corresponde al piso del endocráneo limitado por el canal óptico y el borde posterior del ala menor del esfenoides hacia delante y por el borde superior de la lámina cuadrilátera del esfenoides y el borde superior del peñasco a los lados:
a. piso anterior
b. piso medio
c. piso posterior
d. ninguno
a. piso anterior
Qué elemento no se encuentra en el piso medio del cráneo?
a. silla turca
b. hendidura esfenoidal
c. canales olfatorios
d. agujero redondo mayor
c. canales olfatorios
El cráneo y su contenido, la masa encefálica sufrieron modificaciones que explican la evolución y desarrollo del hombre. En relación al mismo marcar la opción correcta:
a. el esfenoides ocupa el piso medio del cráneo exclusivamente
b. el temporal forma parte del piso medio y posterior de la base del cráneo
c. el parietal, el occipital y el temporal son planos y bilaterales
d. el etmoides forma parte del piso posterior
b. el temporal forma parte del piso medio y posterior de la base del cráneo
Qué elemento se encuentra en el piso anterior del cráneo?
a. silla turca
b. hendidura esfenoidal
c. canales olfatorios
d. agujero redondo mayor
c. canales olfatorios
Cuántos huesos conforman el neurocráneo?
a. 8
b. 7
c. 6
d. 9
a. 8
Cuántos huesos impares conforman el neurocráneo?
a. 2
b. 5
c. 4
d. 3
c. 4
Cuáles son los huesos pares que conforman el neurocráneo?
a. Esfenoides
b. Etmoides
c. Parietales
d. Temporales
e. C y D son correctas
f. A y B son correctos
e. C y D son correctas
Con cual(es) hueso(s) se articula inferiormente la porción escamosa del hueso frontal?
a. Nasal
b. Cigomáticos
c. Lagrimales
d. Esfenoides
e. A y B son correctos
d. Esfenoides
Qué punto craneométrico indica la unión de los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal?
a. Asterión
b. Pterión
c. Nasión
d. Bregma
e. Ninguna de las anteriores es correcta
b. Pterión
Cuál es la conformación de la cara posterior del cráneo?
a. Occipucio
b. Huesos parietales
c. Procesos mastoides del hueso temporal
d. A, B y C son correctas
e. E. Ninguna de las anteriores son correctas.
d. A, B y C son correctas
Cuál es el punto craneométrico es marca la unión entre las suturas lambdoidea y sagital?
a. Sagital
b. Lambda
c. Asterión
d. Pterión
b. Lambda
Qué estructura ósea separa los huesos frontal y parietales?
a. Sutura interparietal
b. Sutura sagital
c. Sutura coronal
d. Sutura lambdoidea
c. Sutura coronal
Qué estructura ósea separa los huesos parietales?
a. Sutura Sagital
b. Sutura Coronal
c. Sutura lamdoidea
d. Sutura Frontonasal
a. Sutura Sagital
Qué estructura ósea separa los huesos parietales del hueso occipital?
a. Sutura Coronal
b. Sutura Sagital
c. Sutura lambdoidea
d. Sutura temporoocipital
c. Sutura lambdoidea
Cuál es el punto craneométrico que se encuentra en el punto más superior de la bóveda, próximo al
punto medio de la sutura sagital
a. Pterion
b. Vértice
c. Bregma
d. Lambda
e. Asterión
b. Vértice
El hueso esfenoides está conformado por
a. 2 Alas mayores
b. 2 Alas menores
c. 2 Apofisis pterigoides
d. Cuerpo
e. Todas las anteriores son correctas
f. Solamente A, B y C son correctas
e. Todas las anteriores son correctas
En qué hueso se observa la fosita pituitaria?
a. Esfenoides
b. Etmoides
c. Temporal
d. Parietal
d. Parietal
Qué hueso(s) forma(n) la pared posterior de la cara externa de la base del cráneo
a. Parietales
b. Temporales
c. Occipital
d. Frontal
c. Occipital
Cuál es la estructura ósea más destacada de la cara externa de la base del cráneo
a. Agujero magno
b. Cavidad craneal
c. Condilos Occipitales
d. A y B son correctas
a. Agujero magno
Cuál es la configuración del piso medio del cráneo?
a. Silla turca, alas mayores del esfenoides, porción escamosa del hueso temporal
b. Silla turca, alas menores del esfenoides, porción escamosa del hueso temporal
c. Aspecto de mariposa
d. Ninguna de la santeriores es correcta
a. Silla turca, alas mayores del esfenoides, porción escamosa del hueso temporal
Cuál(es) de las siguientes estructura NO forma parte de la fosa craneal media
a. Crestas esfenoidales
b. Limbo esfenoidal
c. Alas menores del esfenoides
d. Alas mayores del esfenoides
e. A, B y C son correctas
e. A, B y C son correctas
Qué estructura se encuentra en la fosa craneal anterior
a. Silla turca
b. Área cribosa
c. Foramen magno
d. Agujero espinoso
b. Área cribosa
En qué hueso se observa un área cribosa?
a. Esfenoides
b. Etmoides
c. Temporal
d. Parietal
b. Etmoides
Qué estructura(s) ósea(s) forman las partes laterales del piso medio del cráneo?
a. Ala mayor del esfenoides
b. Escama del hueso temporal
c. Peñasco del hueso temporal
d. A y B son correctas
e. A y C son correctas
b. Escama del hueso temporal
Un nacido a término tiene la siguiente edad gestacional:
a. 30 a 34 semanas
b. 34 a 37 semanas
c. 37 a 42 semanas
d. 42 a 45 semanas
c. 37 a 42 semanas
Un niño de 2 años percentilo 25:
a. es normal
b. tiene un percentilo muy bajo
c. tendría que tener un percentilo 50
d. tiene un percentilo muy alto
a. es normal
El peso adecuado de un niño a término es de:
a. 2000 – 3000 gramos
b. 2500 – 3500 gramos
c. 2900 – 3900 gramos
d. 3500 – 4500 gramos
b. 2500 – 3500 gramos
El tamaño de la fontanela anterior es de:
a. 1 x 1 cm
b. 2,5 x 2,5 cm
c. 5 x 3 cm
d. 6 x 6 cm
b. 2,5 x 2,5 cm
El Capurro sirve para:
a. crecimiento y maduración de diferentes tejidos del feto.
b. función cardiaca.
c. función nerviosa.
d. función sexual.
a. crecimiento y maduración de diferentes tejidos del feto.
¿Qué significa que un RN es vigoroso?
a. que es de muy buen peso
b. que tiene mucha fuerza muscular
c. que está interesado en el medio que lo rodea
d. que tiene signos vitales normales
d. que tiene signos vitales normales
¿Cuáles son las fontanelas palpables al momento del parto?
a. Bregmática
b. Lambdoidea
c. Ambas
d. Ninguna
c. Ambas