signos vitales Flashcards
qué dice teoría motivación y personalidad de Maslow
1ero necesidades básicas, luego superiorees
qué es la medicina
conjunto act destinadas ayudar a individuo sano o enfermo en cualquier etapa del ciclo vital a satisfacer sus necesidades y lograr equilibrio
Necesidades cómo son
limitadas en poder satisfación y complementarias
teoría holística
hombre ser Bio Psico Social
Salud
estado equilibrio inestable individuo-ambiente, med y enfermería restaruran equilibrio y ambiente y cirscunstancia q rodean
Necesidades principales
Oxígeno
Psicológicas
termorregulación
seguridad
agua
nutrientes
electrolitos
eliminación
reposo
sueño
ENTORNO ESTABLE Y EN EQUILIRIO PARA NO GENERAR ENFERMEDAD EN SER HUMANO
Indicadores satisfacción Necesidad oxígeno
1) características respiración
2)color piel mucosas
3)valores gases en sangre arterial
Respiración
Apnea:
Polipnea:
Bradipnea:
Suspensión respiración
Aumento frec y profundidad respiratoria
Respiración lenta, frec respiratoria baja
Disnea:
Estridor:
Tiraje:
Cuesta respirar
Sonido agudo al inhalar
Músculos costillas se van hacia adentro
Aleteo Nasal:
Ortopnea:
Abrir fosas nasales al respirar
Incomodidad al respirar en posición plana
Color piel y mucosas
Normal: rosado
Anormal : Icteria
Cianosis
Palidez
Necesidad de nutrientes, agua y electrolitos dependen de
req energéticos dependen de
metabolismo, act física, edad, estados síquicos, clima
Satisfacción de nutrientes y agua y electrolitos a través de:
peso
talla
perímetro craneano
perímetro torácico
coloración e hidratación piel
hambre y sed
exámenes
Vías alimentación e hidratación
Oral,
Enteral (sondas),
Parentenal (fleboclisis:vía venosa, intravenosa, intra muscular, subcutánea)
Necesidad homotermia
Necesidad mantener temperatura para funcionamiento óptimo
Homotermo
capac hombre mantener temperatura
centro regulador temperatura y respuesta
hipotálamo
procesos termogénesis y termolisis
puede variar la temperatura
sueño
periodo menstrual
clima
desnutrición
crecimiento
emociones
trabajo intenso
Manifiesto de satisfacción de homeotermia y de q dependen
temperatura y coloración piel q dependen de equilibrio entre producción y pérdida calor, mecanismos act frío, calor, emociones, vestuario, calefacción y ventilación
Termogénesis depende
Metabolismo basal
act muscular
acción tiroxina
acción adrenalina
Termolisis depende de
Radiación
Evaporación
Conducción
micción
defecación
Necesidad act, reposo, sueño depende de
fuerza de gravedad
atributos personales (estatura-peso)
estado músculo y esqueleto
influencia hormonal
aspectos psicológicos (autonomía, iniciativa)
aspectos socioculturales (alimentación, ambiente, vestuario)
Movimiento y su satisfacción a través de:
Normal; mov reflejos e involuntarios (RN)
Mov Voluntarios: conductas motrices gruesas, finas y hábiles
Coordinación: Alteracion; fasciculaciones, temblor, corea y tics
fasciculaciones
pequeñas e involuntqrias contracciones involuntariad
corea
mov involuntario, abrupto, breve,
Reposo
Relajación cuerpo sentado o acostado
Absoluto o relativo
Reposo de distintos grupos musculares
Cambios de posición o d acuerdo a actuvidad
Sueño
necesidad fisiológica vital
reestablece eq normal sistema nervioso
persona se relaja; tono muscular disminuye
Necesidad eliminación tipos
eliminación urinaria
gastrointestinales
piel
aire espirado
Eliminación urinaria, unidad básica, recorrido orina, función riñones
en riñones: conformado por nefronas
Recorrido orina:
Acumulación en túbulos colectores->túbulos más largo>pelvis renal>ureter>vejiga>uretra
Funciones riñones:
filtración
control líquido y electrolitos
equilibrio ácido-base
reg presión sanguínea
producción hematíes
regular metabolismo fosfocálcico
Alteración edad eliminación urinaria
con edad;
glomérulos (de nefronas) disminuyen y se engrosan
capac resistencia orina disminuye
resp a hormonas se deteriora
volumen urinario normal
no existe porque depende ingesta y pérdida líquidos
Se estima 800-1500mL en 24hrs
Satisfacción necesidad eliminación urinaria
características micción y características orina
Micción normal
diurna, incolora, volumtaria, involuntaria (edad)
Alteraciones micción
Nicturia
poliaquituria
disuria
tenesmo vesical
anuria
retención urinaria
incontinencia
enuresis
nicturia:
polaquiuria:
despertarse orinar
necesidad orinar muchas veces
disuria:
tenesmo vesical:
dolor al orinar
obligación orinar, sin conseguirlo
anuria:
retención urinaria:
<50ml orinar poco
no vaciar vejiga
incontinencia:
enuresis:
incapacidad control micción
micción involuntaria
características orina: normal
volumen, olor, color, aspecto, reacción, densidad, composición
alteraciones volumen orina
poliuria, oligouria, anuria,
alteraciones color orina
hemogluria, hemoglobinuria, coluria (biliburrina en orina),amarillo oscuro, ámbar
alteraciones olor
amoniacal, de manzana, x medicamentos
alteraciones aspecto orina
piuria (pus)
hematuria
precipitación uratos y fosfatos
(cálculos
Alteraciones reacción orina
alcalina
ácida
alteraciones componentes orina
albuminuria (albumina proteína)
hemoglobinuria
glucosuria
cetonuria (cetona-diabetes)
coluria (biliburrubina)
bacteriuria
cilindruria
Cómo y cuándo valorar signos vitales
1 sg estado salud
2 sg indicación médica en ficha clínica
3 sg norma establecimiento q se encuentre
Temperatura definición
equilibrio calor producido y calor perdido
50% alimentos calor
Fiebre (def, sinonimos, categoría, causa a veces)
temperatura sobre valor normal
sinónimos: pirexia, hipertemia
síndrome
daño centros reguladores
síntomas y signos paciente febril
alteración frec cardíaca y frec respiratoria y profundidad resp
escalofríos (tensión y contracción musculatura
piel tibia, sudorosa
Piel rabicundq (roja)
sensación frío
piel de gallina
sed
deshidratación
mareo, inquietud, delirio, convulsiones
pérdida apetito
malestar, debilidad y dolor muscular
Hipotermia (def, causas)
Temperatura bajo niveles normales
por exposición prolongada frío
por sudoración profusa fría
insuficiencia circulatoria por shock hipovolémico
Sintomas hipotermia mín 5
Aspecto cianótico
Piel fría, moteada
Tiritación ( contracción muscular)
Hálito frío q evapora agua
Respiración polipneica
Expresión corporal mullida
Agotamiento
dif hable
pérdida memoria
confusión
Somnolencia
menor a 35,9 grados
hipotermia
Normotermia
36 a 37
Subfebril
37,1 a 37,5
más febril
37,6-38,9
Pirexia o febril
39 grados C
Hipertemia
40-42 grados Celsius
Pulso/Frec cardíaca
distensión de vasos sanguíneos producidos por la onda de sangre q el corazón envía por la contracción del ventrículo izquierdo. Sangre entra arterias con cada latido lo q provoca onda del pulso o presión del pulso
FC= velocidad contracción corazón
Tipos pulso
pulso periférico: pie,mano, cuello
pulso apical: vértice corazón
regulación; SNA, rama parasimpática, nodo sinuatrial (marcapaso)
Factores q afectan FC
ejercicio, medicamentos, estrès, cambios postura, hemorragias
Taquicardia (pulso)
sobre 100latidos/min
Bradicardia
<60 latidos/min (pulso/FC)
Ritmo pulso
Corresponde a modelo latidos e intervalos entre latidos
Arritmia
Pulso con ritmo anormal ( modelos e intervalos de latidos)
Si ocurre se debe evaluar pulso apical y ECG
Para evaluar pulso
Evaluar ritmo, elasticidad pared arterial por medio palpación, auscultación, dedos índice y medio a presión moderada
Valores normales pulso RN
100-150 latidos x minuto
Bebés pulso
90-120 latidos por minuto
Niños 1-10 años pulso
70 a 120 latidos/min
Niños >10años y adultos pulso
60 a 100 latidos/min
Atletas bn entrenados pulso
40 -60 latidos por min
Inspiración duración
1-1,5seg
Espiración duración
2-3seg
Ventilación
mov hacia interior y exterior d los pulmones
Respiración
acto de captar O2 y eliminar CO2
Resp Externa e interna y en q cosisten
Externa: intercambio CO2 y O2 entre alvéolos y sangre del PULMÓN
Interna o tisular: todo el cuerpo
entre sangre circulante y células de tej corporales
Tipos de respiración
Respiración costal/torácica: movimiento tórax y musculatoria accesoria
Resp Diafragmática/abdominal
Control de la respiración quienes lo hacen
se da x centros receptores que reaccionan cambios concentración O2 y CO2
-Centros respiratoios (en bulbo raquídeo y protuberancia)
-Quimiorreceptores centrales (en médula espinal)
-Quimiorreceptores periféricos ( en cuerpos aórtico y carotídeo)
Valoración respiratoria
Ritmo
Frecuencua
Profundidad
Ritmo respiratorio
regularidad inspiraciones y espiraciones
-regular/irregular
-voluntario/involuntario
Frecuencia respiratoria y rango normal en adulto
son respiraciones x minuto
15-20 normal x min
Profundidad
se relaciona con movimientos del tórax
Cómo puede ser la respiración
Normal, profunda o superficial
Factores q modifican frec respiratoria
Ejercicio (+metabolismo)
estrés
aumento temperatura corporal
aumento temperatura ambiental
Altura(-O2)
Medicamentos
Recuento frec resp por palpación o observación
Ver/palpar movimientos del tórax poniendo mano propia o del paciente
Niños: respiración diafragmática ver movimiento ascenso y descenso tórax
Valor normal frec respiratoria adulto
16a20 respiraciones x min
Valores normales frec resp niño
20-25 resp x min
Lactante valor normal frec respiratoria
30-40 respiraciones x min
Presión arterial
fuerza que ejerce sangre sobre pared de las arterias
Presión arterial sistólica
Contracción del corazón
Salida de sangre x aorta desde ventrículo izquierdo
Presión arterial diastólica
Relajación del corazón
presión constante en arterias (resistencia periférica)
Valores normales
Sistólica:90-139 mmHg
Diastólica:60-89 mmHg
Hipertensión
sobre o igual
Diastólica 140
Sistólica 90
Hipotensión
Bajo
Sistólica 90
Diastólica 60
Presión sistólica
Fase 1: 2 primeros latidos
Diastólica
Fase 5: Desaparición sonidos
presión arterial palpatoria
conocer de forma aproximada presión sistólica
momento que desaparece pulso radial y aparece el pulso radial al descomprimir aire esfigmomanómetro
equipos necesarios medir presión
esfigmomanómetro o monitor signos vitales
y fonendoscopio o estetoscopio
tipos esfigmomanómetro
digitales o análogos
de mercurio
aneroideos
como medir presión arterial
explicar persona, persona apoyado brazo mesa, manómetro a ojos observador,poner manguita 2,5 cm pliegue codo(tubo sobre art braquial), sentir pulso braquial, luego insulfar hasta 30 mmHg sobre presioón palpatoria (cuando se deja de sentir pulso radial), desinflar descansar 30seg
Seguir
ubicar arteria braquial y poner diafragma fonendoscopio y volver a insulfar sobre 30mmHg presión palpatoria, abrir válvula y liberar aire cámara a 2 a 4 mmHg x seg
Mirar manómetro
2 primeros audibles fase 1 korotkoff —>sistòlica
desaparición ruidos fase 5 korotkoff—-> diastólica
embarazadas; fase 4 korotkoff
registrar presión diastólica y sistólica en nros pares e indicar brazo medición
registrar e informar persona
PAM O MAP ( presión arterial media)
PAD+ (PAS-PAD):3
(PAS+2PAD):3
presión arterial auscultatoria
sistólica: corresponde a escuchar un ruido por cada latido
diastólica: corresponde cambio intensidad y calidad de ruidos