SGyR 2da parcial Flashcards
¿Que es la decisión de reproducirse?
a. Una elección personal sin implicaciones sociales.
b. Un derecho reproductivo, pero no sexual.
c. Un derecho humano fundamental, dentro de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
d. Una obligación social y cultural.
c. Un derecho humano fundamental, dentro de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
¿Qué se enfatiza como crucial para la toma de decisiones informadas sobre la salud reproductiva?
a. La opinión de la pareja.
b. La presión familiar.
c. La educación continua en salud sexual y reproductiva.
d. Las creencias religiosas.
c. La educación continua en salud sexual y reproductiva.
¿Qué factor puede alterar el patrón tradicional de la ovulación?
a. La edad de la mujer.
b. El día del mes.
c. Variaciones individuales en el ciclo menstrual.
d. La fase lunar.
c. Variaciones individuales en el ciclo menstrual.
¿Qué se destaca sobre la eficacia de los anticonceptivos orales?
a. Su eficacia es independiente del uso continuo y correcto.
b. Son 100% efectivos para prevenir el embarazo.
c. Su eficacia depende del uso continuo y correcto.
d. Aumentan la fertilidad después de suspender su uso.
c. Su eficacia depende del uso continuo y correcto.
¿Qué se asume tradicionalmente sobre la ovulación en un ciclo de 28 días?
a. Ocurre alrededor del día 28.
b. Ocurre alrededor del día 14.
c. Ocurre al inicio de la menstruación.
d. No tiene un patrón fijo.
b. Ocurre alrededor del día 14.
¿Qué tipo de información se considera fundamental para empoderar a las pacientes?
a. Información sesgada sobre los riesgos de los anticonceptivos.
b. Información precisa sobre los métodos anticonceptivos.
c. Información limitada para evitar la sobreinformación.
d. Información basada en creencias populares.
b. Información precisa sobre los métodos anticonceptivos.
¿Cuál de las siguientes opciones es un método irreversible?
a. ACO.
b. Ligadura tubaria.
c. Fertilización in vitro.
d. DIU.
b. Ligadura tubaria.
Qué factor puede influir en el ciclo mestrual de las mujeres?
a. La dieta.
b. El ejercicio físico.
c. El estrés.
d. Todas las alternativas son correctas.
d. Todas las alternativas son correctas.
¿Cuál es el objetivo principal de proporcionar educación en salud sexual y reproductiva?
a. Controlar la natalidad.
b. Promover la abstinencia.
c. Empoderar a las pacientes en la toma de decisiones.
d. Imponer un modelo único de familia.
c. Empoderar a las pacientes en la toma de decisiones.
¿Cuál es la consecuencia de no usar los anticonceptivos orales de manera continua y correcta?
a. Aumento de la eficacia anticonceptiva.
b. Disminución del riesgo de embarazo.
c. Rápido restablecimiento de la fertilidad.
d. Ningún cambio en la fertilidad.
c. Rápido restablecimiento de la fertilidad.
¿Qué información es esencial para que las pacientes tomen decisiones informadas sobre su salud reproductiva?
a. Información general sobre anatomía.
b. Información detallada sobre enfermedades de transmisión sexual.
c. Información precisa sobre métodos anticonceptivos y su uso.
d. Información sobre tratamientos de fertilidad avanzados.
c. Información precisa sobre métodos anticonceptivos y su uso.
¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos se basa en el conocimiento de la fertilidad?
a. Anticonceptivos hormonales.
b. Método de la Lactancia Amenorrea (MELA).
c. Anticonceptivos de barrera.
d. Métodos de Billings.
d. Métodos de Billings.
¿Qué método anticonceptivo se relaciona con el puerperio y la lactancia?
a. ACO.
b. MELA.
c. DIU
d. Ligadura tubaria.
b. MELA.
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de anticonceptivo de barrera?
a. Pastillas anticonceptivas.
b. DIU.
c. Condón.
d. Inyección anticonceptiva.
c. Condón.
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de anticonceptivo no es hormonal?
a. ACO.
b. DIU.
c. Condón.
d. Inyección anticonceptiva.
c. Condón.
¿Cuál de los siguientes define mejor el climaterio?
a. El cese permanente de la menstruación.
b. El período de transición entre las etapas fértil y no fértil de la vida de la mujer.
c. El envejecimiento del varón.
d. La etapa posterior a la menopausia.
b. El período de transición entre las etapas fértil y no fértil de la vida de la mujer.
¿Qué caracteriza a la menopausia según la OMS?
a. Un conjunto de síntomas psicológicos y físicos en mujeres.
b. El período previo al climaterio.
c. El cese permanente de la menstruación.
d. Cambios hormonales en el varón.
c. El cese permanente de la menstruación.
¿Qué cambio hormonal es característico de la menopausia?
a. Aumento de testosterona.
b. Disminución de estrógenos.
c. Aumento de progesterona.
d. Disminución de andrógenos.
b. Disminución de estrógenos.
¿Qué condición es necesaria para el diagnóstico de andropausia?
a. Solo la presencia de síntomas clínicos.
b. Solo la reducción de los niveles de testosterona.
c. La presencia de manifestaciones clínicas y la reducción de los niveles de testosterona.
d. La edad avanzada.
c. La presencia de manifestaciones clínicas y la reducción de los niveles de testosterona.
¿Cuál es la principal causa de los cambios en los ciclos menstruales durante el climaterio?
a. Aumento en la producción de progesterona.
b. Disminución de la secreción folicular.
c. Aumento en la secreción de inhibina B.
d. Aumento en los niveles de estrógeno.
b. Disminución de la secreción folicular.
¿Cuál de los siguientes cambios hormonales se observa en la andropausia?
a. Aumento de la testosterona.
b. Disminución de la testosterona.
c. Aumento de los estrógenos.
d. Disminución de la FSH.
b. Disminución de la testosterona.
¿Durante el climaterio la FSH va estar aumentada?
Verdadero o Falso?
Verdadero.