Semana 5 Flashcards

1
Q

Función de la introducción

A

Presentar el tema que se va a abordar, indicar qué
resulta llamativo o interesante para ser estudiado, presentar los autores en los que
se basó para obtener la información y orientar al lector en general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué se debe abordar en la introducción?

A

Se debe introducir al tema y por qué se eligió, plantear el problema trabajar y el estado de la cuestión. También se deberá formular sintéticamente la/s hipótesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Extensión que no debe superar la introducción

A

15% de la extensión total del trabajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Elementos importantes de la introducción

A

El propósito, la importancia de la investigación y el conocimiento
actual del tema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Justificaciones débiles frecuentemente planteadas en la introducción

A

Que el trabajo no se había hecho antes (quizás a nadie le parecía importante) o que no se había hecho en el país del investigador (muchos trabajos son independientes del lugar donde se realizan).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sección de las decisiones sobre el recorte y orientación que se dará al trabajo caracterizada por el tiempo presente y la voz activa.

A

Introducción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Es una parte del trabajo pero también es un género que circula independientemente y que los investigadores usarán para decidir si desean leer el artículo completo.

A

Resumen o abstract

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué sintetiza el resumen?

A

el propósito del trabajo (Introducción), los métodos y procedimientos (Materiales y Métodos), los resultados más importantes (Resultados) y las conclusiones principales (Discusión).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo puede ser el resumen?

A

Informativo, si comunica los resultados y las conclusiones principales de la investigación, o descriptivo, si menciona el tema del artículo pero no incluye resultados ni conclusiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En esta sección, se explica cómo se hizo la investigación.

A

Material y métodos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Requisito fundamental de la sección de material y métodos

A

Que el trabajo pueda validarse; por lo tanto, se debe proveer suficiente información para que otros puedan repetir la experiencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sección generalmente redactada en tiempo pasado y en voz pasiva ya que se trata de un informe de hechos o procedimientos utilizados. La secuencia suele ser descriptiva o narrativa.

A

Material y métodos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En esta sección se informan los resultados de la investigación, que se presentan tradicionalmente mediante tablas, ilustraciones y texto.

A

Resultados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se evita la repetición en la sección de resultados?

A

Los datos deben presentarse de una sola forma y resumir en palabras lo más importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

A menudo se fusionan estas secciones

A

Resultados y Discusión, donde los primeros se presentan y seguidamente se discuten.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuándo es innecesaria una tabla?

A

Si su contenido se resume en una oración, o si es muy pequeña; lo mismo sucede con tablas muy grandes que incluyen uno o pocos elementos relevantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sugerencias para tablas

A
  • Llena los espacios en blanco con N/A, si no aplica, o con una raya.
  • Evita las columnas de datos no significativos.
  • Asegurar que los porcentajes sumen cien cuando deben hacerlo.
  • Usa el mismo grado de precisión para todos los datos.
  • Coloca el cero a la izquierda del punto decimal.
  • Alinea las columnas de números bajo el punto decimal.
  • Si la tabla debe continuar en la próxima página, escribe en la próxima página Tabla x y repite el encabezado de las columnas.
  • Si la tabla es muy ancha, trata de intercambiar los encabezados de las filas y las columnas para que la tabla quede vertical.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo deben ser las ilustraciones?

A

Deben presentar los datos en forma honesta y sin ser manipulados.
Deben ser sencillas y bien balanceadas para que el lector las entienda fácilmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Tablas o figura?

A

Es preferible usar tablas cuando la precisión de los datos es importante y utilizar las figuras para resalta una diferencia que no se aprecia claramente en la tabla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En esta sección se comparan los datos obtenidos con los de otros investigadores; su función es confrontar la nueva información con la ya existente.

A

Discusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Puede incluir recomendaciones y sugerencias para investigaciones futuras, tales como métodos alternativos que podrían dar mejores resultados, tareas que no se hicieron y que se considera que debieron hacerse, y aspectos que pueden explorarse en futuras investigaciones así como adelantarse a las objeciones que futuros lectores puedan hacer al trabajo.

A

Discusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es conveniente comparar en la discusión?

A

Los resultados con investigaciones que apoyan nuestra hipótesis y también con aquellas que la contradicen, a veces los resultados contrarios son más importantes que los que apoyan nuestras ideas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Componentes de los conjuntos de datos

A

La descripción de las variables, los valores de las variable y los resúmenes estadísticos de cada variable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Clasificaciones de las variables

A

Diversas tipologías: cualitativas o cuantitativas;

discretas, continuas; nominales, ordinales, datos de intervalo, de razón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Origen bases de datos
Principios siglo XX como revistas de resúmenes
26
Llegada de la informática
Años 70
27
Empresas itermediarias distribuidoras
Privadas: EBSCO, o PROQUEST. | Públicas: Agris
28
Bases de datos bilbliográficas
Recopilaciones de publicaciones de contenido científico que tienen como objetivo reunir toda la producción bibliográfica posible sobre un área de conocimiento.
29
Bases de datos contienen
Información relevante, actualizada, precisa, | contrastada y de calidad.
30
Estructura de bases de datos
1) Registros: representa un único documento (una referencia a un artículo de revista, libro, tesis, etc) 2) Campos: representa un tipo de información sobre un documento. Se identifican con una etiqueta 3) Software o interfaz de búsqueda: programa informático que permite hacer búsquedas.
31
Clasificación de bases de datos por formato
- Referenciales: contienen referencias bibliográficas de documentos, pero no los documentos en si. - Texto completo: además de las referencias bibliográficas contienen los documentos a texto completo.
32
Clasificación de bases de datos por contenido
- Temáticas: recogen publicaciones sobre un área cientifica determinada. - Multidisciplinares: agrupan varias disciplinas científicas.
33
Filtros habituales
Filtros por años, por idioma o por tipo de documento
34
Referencia con más de tres autores
• Si el trabajo tiene tres autores, se indican los tres la primera vez que se cita, por ejemplo, “Smith, Jones y McGuillicuddy (1998)” –Si se cita de nuevo, puede abreviarse: “Smith et al. (1998)”.
35
Guidelines introducción
1. Be concise: no one wants to read excessively long studies. 2. As a rule, the Introduction should not be longer than 10% of the total length of the manuscript. 3. Pay special attention to text coherence and cohesion. 4. Do not present long reviews of the literature; use the literature to set the context for the problem under study. 5. Avoid sentences in which the authors of articles are the subject.
36
Guidelines material y métodos
1. Write all the section in the past tense. 2. Never forget to include IRB approval. 3. Describe all methods thoroughly. 4. Include all the materials used, as well as information about their manufacturers. 5. When conducting the statistical analysis of your study data, ask the statistician to describe all methods as they should be published. Do not fail to include a detailed description of those methods in your manuscript.
37
Guidelines resultados
1. Do not be too concise. 2. Avoid being verbose. Briefly report most important findings and then refer tables and graphs. 3. Avoid bar and line graphs. 4. Include professional quality illustrations.
38
Guidelines discusión
1. Do not make a review of the literature: use the literature to compare your results with those of other studies. 2. Make clear what the study limitations are. 3. All results reported should be fully discussed in the manuscript.
39
Diferencia entre bibliografía y otros términos como referencias bibliográficas
El primero debe usarse cuando se presenta una recopilación completa de la literatura sobre el tema, los demás se usan cuando todos los artículos citados en el texto aparecen en la lista de referencias al final y viceversa.
40
Bibliografía
Listado de textos que se utilizan en un trabajo como un informe de lectura o una monografía. Incluye tanto las fuentes primarias como las secundarias, así como textos leídos para elaborar el documento.
41
Enunciados referidos estilos
Directo: reproduce palabras, las repite pura y simplemente. Indirecto: consiste principalmente en reformular la palabra del otro y expresarla, en forma más sintética, con nuestras palabras.
42
Marcas lingüísticas
Introducen los enunciados referidos.
43
Citas excesivas
El artículo científico debe ser conciso para ahorrarle tiempo al lector y producir un texto más claro. Por lo tanto, sólo deben citarse referencias realmente necesarias y directamente pertinentes al tema de la investigación.
44
Estilo APA
Es el estilo oficial de la American Psychological Association. Establece el formato para todo tipo de citas y documentos en psicología y ciencias sociales. Es un estilo que goza de gran popularidad.
45
Estilo Vancouver
Las normas estilo Vancouver son utilizadas en ciencias médicas y, en general, en humanidades. No existe manual oficial.
46
Estilo Harvard
Desarrollado por la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en la década del 50. No existe un manual oficial de estilo Harvard, sino que es un término genérico para estilos que incluyen autor y año,
47
Estilo Chicago
Universidad de Chicago es uno de los más antiguos y más conocidos. Surgió con la intención de unificar los estilos de los investigadores. Semejante Harvard.
48
Estilo MLA
(Modern Language Association). En humanidades se lo utiliza con frecuencia en la realización de informes y trabajos de investigación.
49
Normas ISO 690
Sistema Numérico Lancaster. Proporciona elementos para la presentación de monografías, publicaciones periódicas, partes de libros.
50
MBE
Uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia científica disponible para tomar decisiones sobre los pacientes.
51
Proceso MBE
* Identificación de lagunas de conocimiento * Formulación de preguntas clínicas bien estructuradas * Búsqueda sistemática y eficiente de la evidencia * Evaluación de la calidad de la evidencia * Interpretación de resultados * Aplicación de los hallazgos * Toma de decisiones
52
Acto médico MBE
• Papel, fundamental: – Experiencia de relación interpersonal en la que los valores y la experiencia del médico junto con las preferencias de los paciente – Evaluación sistemática – Evidencia Científica
53
MBE destaca
• Destaca la importancia del examen de las evidencias procedentes de la investigación científica y resta importancia a la • intuición • Experiencia clínica no sistemática • Razonamiento fisiopatológico
54
Buscador más conocido
Medline, consigue utilizar 60-70% de los ensayos clínicos incluidos en ésta base de datos.
55
Revistas y artículos
* Existen más de 30 mil revistas científicas en el mundo | * Publican 2 millones de artículos biomédicos cada año (90% adolece poca solidez)
56
Etapas MBE
• Aplicación individual de los principios básicos de la MBE (Buscar, analizar información, adaptarla a las necesidades concretas del paciente) • Consulta de revisiones sistemáticas ya disponibles (Falta de tiempo, barrera lingüística, dificultad de acceso a fuentes de información, falta de información en lectura crítica.) • Aplicación de guías para la práctica clínica – Trasladar evidencia científica a características de cada paciente – Experiencia de equipo – Prioridades pre- establecidas – Preferencias de los pacientes
57
Conclusiones MBE
• Instrumento de gestión de conocimiento clínico • Aporta marco conceptual para la solución de problemas clínicos • El fundamento es una pregunta clínica bien estructurada
58
Metabuscadores
Son herramientas de búsqueda en la Internet que permiten desplegar de una sola vez resultados provenientes de diferentes motores de búsqueda, suponiendo que la información es demasiado extensa para que un sólo buscador la catalogue por completo.
59
Metabuscadores más usados
Dogpile, Mamma, el Buscón, Ixquick, metacrawler, copernic
60
Metabuscadores médicos
Pubmed Cochrane(1992)
61
Objetivos cochrane
• Identificar y registrar de manera exhaustiva todos los ensayos clínicos realizados • Selección de criterios de calidad rigurosos • Producir revisiones sistemáticas actualizadas • Actualizar de forma permanente las actualizaciónes
62
Publicaciones primarias
• Se denominan así porque presentan resultados de investigación o hallazgos de observación sistemática, no reportados previamente.
63
Publicaciones secundarias
• Son aquellas en que se analizan explícitamente | publicaciones primarias.
64
Publicaciones terciarias
• Citan publicaciones previas para externar una opinión experta acerca de un tema.
65
Fuentes primarias
Artículo original, reporte breve, o caso clínico
66
Fuentes secundarias
Revisión sistemática, guía(guidelines), metanálisis y teoanálisis, artículo de metodología de investigación, carta al editor.
67
Fuentes terciarias
Revisión narrativa(review), editorial, carta científica o artículo de opinión.
68
Investigación buena + redacción mala
Sin difusión | Sin impacto
69
Investigación mala + redacción mala
Sin difusión | Sin impacto
70
Investigación mala + redacción buena
Difusión | Sin impacto
71
Investigación buena + redacción buena
Difusión | Impacto
72
Protocolo
Planeación escrita de un proyecto de investigación; no incluye resultados, discusión ni conclusiones
73
Manuscrito
Documento que redactan los autores del estudio con los resultados de la investigación, el cual se convertirá en el artículo científico original (Versión no editada o no publicada).
74
Artículo científico
Publicación de una investigación en una revista científica que aporta conocimiento nuevo y que no ha sido publicado previamente
75
Producción artículo
Revisión teórica + pregunta Protocolo 1 barrera Manuscrito Presentación congresos 2barrera Publicación
76
Libro científico
``` un compendio de información inédita, generada a través del método científico en estudios de algún interés en especifico. Es conocimiento verdaderamente nuevo sobre la explicación de los fenómenos y solución a problemas. • Se sustenta en el conocimiento sobre el mismo tema generado por otros autores. • No incluye bases de datos. (SAGARPA) ```
77
Características de libro científico
• Predomina la exposición y la argumentación • Se mencionan experimentos y/o investigaciones del autor o de otros autores encontrados en la literatura científica. • El lenguaje técnico de acuerdo al tema.
78
Partes libro científico
``` INTRODUCCIÓN MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA ```
79
Puntos importantes libro científico
– Preguntas científicamente orientadas – Se busca evidencia para responder las preguntas – Se formula la explicación de la evidencia – Se conecta la explicación con el conocimiento científico – Se comunica y se justifica la explicación
80
Revistas en electrónicas
• La publicación de revistas destinadas exclusivamente al medio electrónico es un nuevo fenómeno Web • Se asemeja a la que se distribuye impresa en que los artículos han sido revisados por expertos y redactores antes de su publicación.
81
Incluir también en revistas en electrónicas
• Incluir también: | – sonido, películas breves y animación como referencias visuales para los datos.
82
Artículo de revisión características
•No es una publicación original. • La finalidad de un artículo de revisión es examinar la bibliografía publicada anteriormente y situarla en cierta perspectiva. • Suele ser largo (10-50 págs) • Su tema y estilo de escritura es general comparado con artículos de investigación. • Ofrecen una evaluación crítica de los trabajos publicados y llegan a conclusiones importantes • No hay una organización establecida para los de revisión. • La regla fundamental para escribir un trabajo de esta clase es preparar un guión (útil para lectores). • Muchas revistas de revisiones publican el guión al principio del artículo
83
Importancia párrafos introductorios
• Los lectores se dejan influir mucho por la introducción de un artículo de revisión • Los lectores se dejan influir también por el primer párrafo de cada sección principal de una revisión
84
Importancia conclusiones
• Como el artículo de revisión abarca un tema amplio para un amplio público, alguna forma de “conclusiones” constituye un buen componente en el que se debe pensar y que vale la pena escribir.
85
Libros científicos
• Los libros son importantes en todas las profesiones, pero lo son especialmente en las ciencias. • Artículo de investigación primario (Breve 5-8 págs y específico)
86
Los libros científicos, técnicos y médicos | CTM
– monografías – libros de consulta – libros de texto – libros comerciales
87
Monografías
• Son los libros más utilizados por los científicos • Están escritas por científicos para científicos y son especializadas y detalladas. • Desde el punto de vista de la forma equivalen a menudo a un artículo de revisión largo • la mayoría lo están por varios autores
88
Libros de consulta
• Como la ciencia es prolífica en generar datos, los editores de libros CTM producen una amplia variedad de recopilaciones de datos. • La mayoría de ellas son manuales o tratados • Algunos de los campos más vastos tienen también sus propios diccionarios y enciclopedias Son de producción costosa
89
Libros de texto
* A los editores de libros CTM les encantan los libros de texto porque son con los que ganan dinero * Un texto para estudiantes universitarios que tenga éxito puede venderse por miles de ejemplares. * Con frecuencia se publican ediciones nuevas de textos reconocidos (principalmente para eliminar la competencia del mercado de libros viejos) * Su éxito no depende de quienes lo compran (los estudiantes) sino de quienes lo recomiendan (los profesores).
90
Libros comerciales
• Son los que se venden principalmente por medio del comercio librero • La típica librería al por menor satisface los gustos de un público general, formado por las personas que entran en ella cuando pasan por delante.
91
Como leer un artículo científico
Desarrollar mentalidad crítica y selectiva para leer artículos científicos: • Importante: – Leer – Juzgar calidad – Juzgar utilidad – Absorber información que nos ayude a resolver problemas
92
Como leer abstract
Es el resumen del artículo • Te ayuda: 1. Entender de que trata el artículo 2. Cuales son los principales descubrimientos 3. Un buen abstract contiene antecedentes, los métodos usados, los resultados principales y las conclusiones 4. Deben tener sentido por si mismos
93
Como leer abstract
• Están siempre disponibles de manera gratuita • Pueden ser de dos tipos: 1) Estructurados : divididos por secciones 2) No estructurados: un gran párrafo
94
Cómo leer introducción
• Presenta la investigación presentando las preguntas de investigación y los objetivos explicando por qué vale la pena. • Incluye 1. Información sobre antecedentes del tópico en estudio 2. Describe otra investigación importante • Algunas veces la presentan sin el titulo
95
Cómo leer métodos
• Describe: 1. La manera en la que los investigadores desarrollaron la investigación. 2. Brinda descripción detallada en elementos particulares 3. Como los investigadores miden los resultados 4. Como analizan sus datos *Una buena sección de métodos da detalles para que ELLOS MISMOS puedan repetir el estudio lo más idéntico al original
96
Cómo leer resultados
``` • Resultados cuantitativos: Ej: Información del número de sujetos que terminaron el estudio, información básica describiendo a los sujetos • Resultados cualitativos: En el caso de estudios basados en entrevistas, reporte de las personas entrevistadas • Forma de presentar los resultados: – Escrito – Tablas – Gráficas – Otras figuras ```
97
Como leer discusión
Aquí es donde los investigadores discuten el significado de sus resultados
98
Bases de datos
1963 en EUA • Conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada. • Aplicación informática para almacenar información en fichas • Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado DBMS, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. • Principales: Microsoft Access, Lotus aproach, Parados u Oracle.
99
Características base de datos
* Independencia de los datos * Reducción de la redundancia * Seguridad * Listado de la base * Permite la programación avanzada
100
Clasificaciones bases de datos
Variabilidad: Estáticas y dinámicas Contenido: Datos bibliográficos, texto completo, biblioteca de info química y biológica, directorios.
101
Modelos de bases de datos
1970 E.F Cood de IBM - Base de datos relacional – Representación y manipulación abstracta de datos – Minimizó redundancia – Incrementó consistencia de datos
102
Base de datos orientada a objetos
``` • No hay necesidad de desenrrollar la información en dos dimensiones. • Permite utilizar datos complejos • Complicada y lenta • La mayoría combina modelos ```
103
Bases de datos espaciales
* Correlacionar información con espacios * Extensión de modelo relacional * Ej. Cuantos pacientes hay en el radio de 2 km.
104
Ejemplos bases de datos
Cochrane, CHBD, EMBASE, HubMed, Medline Plus, Merck index
105
Futuro de las bases de datos
• Lógica de decisión aumentada: mínima intervención del programador para que la base de datos haga una correlación independiente. • Star Treck generation: Réplica digital de la información de una persona.
106
Selección de revistas
* Lo estudios publicados en una revista científica son elegidos por una serie de pares revisores especializados en el tema para identificar su rigor científico y pertinencia temática. * Por eso se les llama revistas arbitradas – cartera de árbitros: define si artículo es publicado o no
107
Tipo de publicaciones científicas consideradas | en organismos acreditadores
* Artículo de investigación * Artículo de revisión * Libros * Capítulos de libros * Actas de ponencias en congresos especializados
108
Criterios para seleccionar artículo científico: calidad
``` – A) novedad de resultados alcanzados – B) solidez de los argumentos – C) actualización y pertinencia – D) correcta utilización de lenguaje para comunicar resultados ```
109
Criterios para seleccionar artículo científico
* Originalidad del tema * Validez * Importancia en investigación * Relevancia * Éticos * Conflicto de intereses * Interpretación coherente acorde con los datos de fenómenos analizados * Diseño apropiado del proyecto de investigación: teoría, metodología e hipótesis formuladas * Correcta utilización de lenguaje
110
Aprobación y calificación de los trabajos de investigación
La Aprobación de la investigación inicia desde los miembros del equipo • Entrevistar al investigador – ¿Propuesta protocolo/proyecto? – ¿Cuáles son tus intereses? – ¿La línea de Investigación que quieres tiene espacio para ti? – ¿Tus habilidades? Tutor: • Planea con el investigador el proyecto o protocolo • Escritura del anteproyecto • Sometimiento ante los Comités (De investigación y de ética en investigación)
111
En aprobación de Proyectos de Investigación:
``` • Elaboración de la pregunta • Objetivo del estudio • Seleccionar el diseño • Métodos más adecuados • Tratar al investigador principal con imparcialidad, cortesía y objetividad ```
112
(Empirical) Rules for writing science
1. Keep it short 2. Keep it concrete 3. Keep it simple 4. Use the present tense 5. Avoid adjectives and adverbs 6. Focus 7. Signal novelty and importance 8. Be bold 9. Show confidence 10. Avoid evocative words
113
Rules for structuring papers
1. Focus your paper on a central contribution, wich you can communicate in the title 2. Write for flesh-and-blood human beings who do not know your work 3. Sitck to the context-content-conclusion scheme 4. Optimize your logical flow by avoiding zig-zag and using parallelism 5. Tell a complete story in the abstract 6. Communicate why the paper matters in the introduction 7. Deliver the results as a sequence of statements, supported by figures, tha connect logically to support the central contribution 8. Discuss how the gap was filled, the limitations of the interpretation, and the relevance to the field. 9. Allocate time where it matters: Title, abstract, figures, and outlining 10. Get feedback to reduce, reuse, and recycle the story
114
Ten simple rules for carrying out and writing | meta-analyses
1. Specify the topic and type of the meta-analysis 2. Follow available guidelines for different types of meta-analyses 3. Establish inclusion criteria and define key variables 4. Carry out a systematic search in different databases and extract key data 5. Contact authors of primary articles to ask for missing data 6. Select the best statistical models for your question 7. Use available software to carry metastatistics 8. The records and study report must be complete and transparent 9. Provide enough data in your manuscript 10. Provide context for your findings and suggest future directions
115
Ten Simple Rules for Writing Research Papers
1. Make it a driving force 2. Less is more 3. Pick the right audience 4. Be logical 5. Be thorough and make it complete 6. Be concise 7. Be artistic 8. Be your own judge 9. Test the water in your own backyard (anticipate questions) 10. Build a virtual team of collaborators