Semana 4 ME Flashcards
Parte de la causa y se sigue buscando el efecto
Estudio prospectivo
Parte del efecto y se busca la causa en el pasado
Estudio retrospectivo
Tipo de estudio epidemiológico en que se caracteriza el fenómeno en estudio, observa y formula la hipótesis y describe características y puede servir de base para los analíticos
Estudio epidemiológico descriptivo
Además de describir, analizar posibles razones o causas que origina el fenómeno, contrasta a la hipótesis y se dividen en experimental y observaciones
Estudios epidemiológicos analíticos
Prevalencia
Porcentaje de enfermos en una población
Número de enfermos nuevos en toda una población de riesgo
Incidencia acumulada
Número de enfermos nuevos / tiempo persona en riesgo
Tasa de incidencia
Número de muertes / población total a la mitad del año
Tasa de mortalidad GENERAL
Numero de muertos por causa X / total de enfermos por la causa X
Letalidad
Muertes por causa X / total de muertes por todas las causas
Mortalidad proporcional
Estudios que valoran simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado.
Transversal o de prevalencia
Facil de ejecutar, poco costoso, permite conocer prevalencia y factores de riesgo, valora el estado de salud de una comunidad para conocer sus necesidades
Beneficios del estudio transversal
Solo se usan como base para hacer hipótesis de causalidad, no permite diferenciar entre factores de riesgo y pronósticos, no son útiles para enfermedades raras o de corta duración, no se puede determinar la secuencia temporal de los acontecimientos
Limitaciones del estudio transversal
Meta análisis
ensayo clínico
estudio cuasiexperimental
Estudios experimentales analíticos
Cohorte
Casos y controles
Transversales
Ecológicos
Estudio observacional analítico
Estudios analíticos, observaciones, longitudinales, seguimiento prospectivo o retrospectivo para checar multiefectividad del factor de riesgo
Cohorte
En el momento de clasificación, todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa.
Estudios de cohorte
Riesgo RR mide
La incidencia de la enfermedad en los expuestos al factor de riesgo y en los no expuestos; es la relación entre ambos
RR mayor a 1
Factor de riesgo aumenta ka posibilidad del desenlace
RR menor a 1
El factor de riesgo estudiado disminuye la posibilidad del desenlace
Estudios longitudinales observaciones retrospectivos en los que se identifica a personas con una enfermedad y se comparan con un grupo control apropiado sin la enfermedad para evaluar la relación entre un factor de exposición y la aparición de la enfermedad
Casos y controles
RR es para cohorte y ____ es para casos y controles
Odds ratio
Comparación de la frecuencia de exposición a un factor en los casos y la frecuencia de exposición al factor en los controles
ODDS RATIO
Cuánto más frecuente ha sido la exposición a un factor de riesgo en los casos que en los controles
Odds ratio
Estudios eficientes para estudiar enfermedades raras con periodos de latencia prolongados; se pueden estudiar varias exposiciones simultanéamente y son menos costosos y largos que los de cohorte
Casos y controles
Desventaja de casos y controles
No se puede estimar de manera directa medidas de incidencia o prevalencia y hay problemas para definir adecuadamente la exposición
Estudio de investigación prospectivo, aleatorizado y experimental con el objetivo de conocer diversos aspectos de una enfermedad; útiles para extraer inferencias; sesgos más frecuentes = medición y selección
Ensayo clínico
Prospectivo, emplea intervenciones, utiliza un grupo control, randomnizado, doble ciego, llevarse a cabo en una muestra
Características ideales del ensayo clínico
Clásico o en paralelo
Cruzado o intrapx
Secuencial
Factorial
Por asignación de grupos o conglomerados
No inferioridad
Tipos de ensayos clínicos
Muestra inicial dividida aleatoriamente en 2 grupos, uno recibe la intervención y el otro sirve para comparar (placebo), ambos grupos son seguidos de forma concurrente y se comparan las diferentes respuestas obtenidas
Clásico o en paralelo
Cada px recibe en momentos distintos las 2 intervenciones para que cada uno actúe como su propio control, generalmente ocupan una muestra más pequeña y al final de cada intervención se evalúa la situación clínica del px.
Cruzado o intrapaciente
Se programan una serie de análisis intermedios de los resultados y se define una regla de finalización explícita. Todo se establece antes de la intervención.
Secuencial
El número de análisis intermedios no debe ser muy elevado; para poder aplicar el diseño la respuesta a la intervención debe ser rápida para poder finalizar el estudio pronto
Inconvenientes del secuencial
Ejemplos de los ensayos clínicos secuenciales
Estudios sobre anestésicos o hipnóticos
Tipo de diseño que permite evaluar 2 o más intervenciones en un mismo estudio, siempre y cuando estos tengan mecanismo de acción y efectos independientes. Necesita muestra grande y el análisis de resultados es más complejo
Factorial
Cuando se tiene un tx nuevo. Para comparar que este no sea inferior al tx convencional y se pueda usar en su lugar por otros factores (como mejor acceso o menor costo)
No inferioridad
Usa el valor delta
No inferioridad
Máxima diferencia clínica que se acepta para considerar al tx como equivalente, es de 25-50%
Valor DELTA
Cuando no es posible asignar cada participante por medio de la aleatorización entonces se divide en grupos establecidos como tareas geográficas o centros sanitarios
por asignación de grupos o conglomerados
Estudios cuya limitación es que son muy vulnerables al sesgo de elección y habrá mayor variabilidad entre los grupos que dentro de ellos
Por asignación de grupos o conglomerados
Error en la selección de los participantes, se asignan px al grupo control muy diferentes al grupo experimental, se controla con aleatorización
Sesgo de selección
Ensayos clínicos realizados por un investigador o equipo en un hospital, rápidos y fáciles de realizar, suelen evaluar terapias no clínicas
Unicéntrico
Utilizan un protocolo en común para varios investigadores y equipos, hay un centro coordinador que hace proceso de datos y análisis, estudian mas px en menos tiempo, necesitan mayor planeación
Ensayos clínicos multicéntricos
No compara con un grupo control o testigo, se utilizan para generar experiencia en la mejor utilización de un medicamento
No controlado
Abierto (no ciego), simple ciego, doble ciego… realizan una comparación estadísticamente válida entre grupo experimental y control
Control
El px es asignado al grupo al azar y reduce los posibles sesgos, sus desventajas son las consideraciones éticas
Aleatorización
Se asigna al grupo por un método sistemático (fecha de nacimiento, asignación alternada, pares); más sesgo pero menos costoso
No aleatorizado
En la fase preclínica se usan humanos
Falso
Después de qué fase el medicamento es presentado y aprobado por la FDA
3
Fase en que se evalúa toxicidad y se conoce la dosis única aceptable no tóxica para ver efectos farmacodinámicos y farmacocinéticos, VOLUNTARIOS SANOS, sin grupo control, abiertos, no aleatorizados ni comparativos
Fase 1
Se aporta información dosis respuesta, dosis efectiva, pacientes con la enfermedad 100-200,puede ser posible no comparar, controlado y aleatorizado
Fase 2
Criterios de selección más laxos, prototipo del ensayo clínico, establece farmacoeficacia y posibles efectos adversos, compara con el mejor tx
Fase 3
Fase 4
Farmacovigilancia
El prototipo de ensayo clínico se realiza en la fase
3