semana 25 Flashcards

1
Q

experiencia sensorial y
emocional desagradable, que se asocia al daño tisular o que se describe en términos de dicho daño.

A

Dolor segun IASP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

experiencia que se inicia a partir de la información recogida a través de
fenómenos sensoriales, determinados por procesos bioeléctricos y moleculares,

A

DOLOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

la historia de la Medicina el dolor ha constituido un gran reto con el que han
tenido que enfrentarse los médicos. V O F

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

el estudio sistemático del dolor no se incluyó en los programas de las Facultades de
Medicina hasta la década de 1970. V O F

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CUALES SON LOS DOS GRANDES GRUPOS EN QUE SE DIVIDE EL DOLOR

A

dolor agudo, dolor crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

se caracteriza por ser de larga evolución (se considera como tal a
partir de 6 meses), y que se asocia a alteraciones de la conducta, de la vida instintiva, afectiva y
social, Se sabe que este dolor presenta una neurobioquímica diferente a la del dolor agudo

A

dolor cronico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

suele presentar una duración caracteristica y cosntituye la expresión de un proceso patologico subyacente, se considera una señal de peligro, las causa que provoca el dolor suele ser conocida y genera habitualmnte angustia o ansiedad en el sujeto que lo experimenta.

A

dolor agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

se presenta aproximadamente en una tercera parte
de la población. La frecuencia de bajas y absentismo laboral y el elevado coste económico
constituyen sus repercusiones sociales más importantes.

A

dolor cronico, segun bonica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

la neurobiología del dolor crónico difiere de la del dolor agudo. v of

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

quien es el autor que propone, que modula el grado con que el dolor es percibido por el sujeto.

A

Melzack, sistema nervioso central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

la teoría que mejor explica hoy día el dolor es la teoría del control de la puerta de entrada. v o f

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Las cogniciones o emociones que suponen un estado de cierta relajación para el individuo
determinarían un aumento del umbral del dolor y, consecuentemente. v 0 f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Las cogniciones y emociones experimentadas provocarian que la médula espinal intensificase o
disminuyese la transmisión de estímulos dolorosos, v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

las cogniciones o emociones negativas harían que el sujeto vivenciara
miedo o temor, lo que disminuiría el umbral del dolor. v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

es una experiencia que resulta de la selección de los estímulos sensoriales
que llegan al sistema nervioso central, y en concreto a la corteza asociativa, donde se produce una
calificación de tipo cognitivo y emocional de esos estímulos.

A

dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

el dolor intervienen tras
clases de procesos cuales son?

A

A. Procesos sensoriales y perceptivos que son conducidos a través de las vías espino-talámicas
hasta el sistema nervioso central.
B. Procesos motivacionales que resultan de la activación del sistema reticular y del sistema
límbico.
C. Procesos cognitivos que se originan en el neocórtex y procesan diferente información de
tipo bioeléctrico, molecular y simbólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cuales son las variables que intervienen en la expresión clinica del dolor cronico

A

biologicas
psicologicas
sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cuales son los neurotransmisores que el dolor intervienen

A

catecolaminas, ácido gammaaminobutírico (GABA), prostaglandinas. Serotonina y
betaendorfinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

es un neurotransmisor que interviene en la regulación de
distintas áreas del comportamiento, desempeñando un papel fundamental en procesos afectivos e
instintivos tales como la regulación de la sexualidad, el sueño y la alimentación.

A

serotonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuando
disminuyen las concentraciones de serotonina en el sistema nervioso central, la sensibilidad al dolor
aumenta. v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

la serotonina modula la secreción de betaendorfinas. v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

la producción de dolor interfieren variables de tipo cognitivo y
motivacional. v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

cual es el cuestionario de personalidad mas utilizado

A

MMPI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

e trata de hallar los rasgos psicopatológicos implicados en
los pacientes con dolor crónico; sin embargo, sus resultados no son concluyentes, debido a que en
algunos casos aparecen puntuaciones elevadas en las escalas de hipocondría, histeria y depresión.

A

MMPI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

autores han llegado a sugerir que los casos de dolor idiopático constituirían una variante de la
enfermedad

A

depresiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cual es el mejor instrumentos para realizar un buen diagnostico de dolor

A

entrevista clinica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

una buena anamnesis permite alcanzaar un diagnostico certero en aproximadamente el 80% de los casos. v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

a través de la historia
clínica recogeremos toda aquella información significativa que nos permita elaborar un buen
diagnóstico. v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

hay que efectuar una valoración global del dolor que incluya tres aspectos
o componentes: la subjetividad experimentada por el propio paciente, la multidimensionalidad del
dolor y la variabilidad del mismo. v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

debemos señalar que existen una serie de
factores moduladores de su percepción que tienen especial relación con la capacidad del paciente
para tolerarlo

A

subjetividad del dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

unos factores elevan el nivel de tolerancia al dolor y otros lo
disminuyen. v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

hace referencia a la multiplicidad de factores que
intervienen en la percepción individual del dolor

A

La multidimensionalidad del dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

es un factor que también habrá que tener en cuenta. La posibilidad
de agravamiento o de remisión depende de la influencia del entorno o de las condiciones físicas
del paciente.

A

La variabilidad del dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

tratan de cuantificar el dolor y sus variaciones, al tiempo que permiten establecer la
eficacia de los tratamientos empleados.

A

instrumentos
objetivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

permiten
establecer, por ejemplo, las limitaciones que presenta el paciente en su vida diaria.

A

registros conductuales

31
Q

Describe las características de: intensidad, calidad del dolor, patrón de comportamiento.

A

Área sensitiva

31
Q

Describe las características de la localización, inicio, duración del dolor, etcétera.

A

Área fisiológica

31
Q

Describe las distintas variables relacionadas con el estado de ánimo que acompaña a la percepción
del dolor, la ansiedad, la alteración del humor.

A

Área afectiva

32
Q

Explica el significado que el paciente da al dolor, las experiencias previas o las posibilidades de
adaptación.

A

Área cognitiva

32
Q

Describe las actitudes con el entorno social, las posibilidades de afrontamiento y la posibilidad de
recibir cuidados

A

Área sociocultural

32
Q

exige una perspectiva plural que atienda a los aspectos físicos,
psicológicos y sociales.

A

El tratamiento del dolor

32
Q

Describe las posibilidades de actividad física, de comunicación o la necesidad de reposo o
inactividad que condiciona la presencia del dolor.

A

Área conductual

33
Q

as pautas de tratamiento farmacológico del dolor crónico difieren de las
empleadas en el dolor agudo. v o f

A

v

33
Q

ha propuesto el uso de una escala del dolor para
propiciar el uso racional de analgésicos.

A

Organización Mundial de la Salud

33
Q

señalan que, en general, los médicos suelen describir a los pacientes postoperatorios
la mitad de las dosis de analgésicos opiáceos que serían necesarias para lograr una analgesia eficaz.
A su vez, Carlos (1994) enumera una serie de prejuicios vigentes entre los médicos a la hora de
prescribir analgésicos morfínicos, que determinan un uso menos frecuente y en menores dosis.

A

Baños y
Bosch (1994)

33
Q

dolor crónico es recomendable el empleo de
psicofármacos. v o f

A

v

34
Q

Los profesionales de enfermería y los fisioterapeutas, que están implicados en el cuidado
de los pacientes son los responsables de aplicar tales tratamientos, que van desde los cuidados
básicos (como la higiene, el baño, los cambios posturales o los cuidados de la piel) hasta las técnicas
específicas como el masaje. v o f

A

v

34
Q

Son un conjunto de técnicas y estrategias que persiguen modificar la conducta del paciente
y su estado emocional.

A

Tratamientos psicológicos

35
Q

El proceso de la muerte ha sido considerado como ?

A

tabú,

35
Q

Según Blanco Picabia (1994), existen ciertos
factores que impiden que dichas necesidades sean satisfechas y que determinan que los pacientes
se encuentren inseguros, tales como el ver sufrir a otros pacientes v o f

A

v

36
Q

A través de estos cuidados se atiende a las personas con enfermedades
incurables, de rápida evolución, y con pronóstico de vida limitado, habitualmente entre tres y seis
meses

A

«cuidados paliativos».

37
Q

Los cuidados paliativos pretenden ofrecer una asistencia global e integradora a los pacientes
ya sus familiares, a fin de proporcionarles el máximo bienestar y calidad de vida posibles en la
situación de enfermedad Terminal. v o f

A

v

38
Q

distrés emocional en los pacientes en situación
Terminal. Las cifras de 61-79%, v o f

A

v

39
Q

basado en su amplia experiencia en el
tratamiento de enfermos moribundos. Describe un proceso que consta de cinco fases, determinadas
por los mecanismos de defensa que utiliza el enfermo para enfrentarse al proceso de la muerte

A

modelo de adaptación

40
Q

Información brutal, insuficiente, incorrecta o excesiva y crisis de conocimientos.

A

Relacionados con el proceso de información:

41
Q

Cambios de imagen, hábitos cotidianos, afectos, espacios y lugares, Pérdidas de rol, funciones
cotidianas, facultades físicas y mentales, y control. Aburrimiento. Cosas pendientes, proyectos,
relaciones, trabajo, deudas. Apreciación de amenaza: sufrimiento, agonía, separación.
Indefensión. Valoraciones negativas.

A

cambios, perdidas, apreciaciones cognitivas

41
Q

Soledad, aislamiento, impacto emocional familiar, apoyo familiar inadecuado, falta de
compromiso del equipo, dependencia, sobreprotección, conspiración de silencio, rechazo social
e incomunicación familiar.

A

sociales relacionales

42
Q

Indicadores de deterioro: debilidad, pérdida de peso. Anorexia. Medidas terapéuticas:
quimioterapia, radioterapia, osteomías, amputaciones. Encarnizamiento terapéutico. Dolor y
otros síntomas no controlados.

A

Físicos:

43
Q

Crisis de creencias. Crisis de valores. Balance negativo de la vida. Incertidumbre trascendental.

A

Espirituales:

44
Q

Mecanismo de defensa ante la comunicación de la enfermedad. Es
amortiguadora en las fases iniciales, pero es lesiva si se mantiene.

A

NEGACIÓN

45
Q

Responde a la pregunta ¿Por qué yo? Es la emoción que tiende a ser reprimida
con más frecuencia. Crea rechazo familiar y necesita de gran apoyo.

A

ENFADO

46
Q

El paciente negocia con Dios o con el destino a cambio de alguna acción
altruista, con tal de posponer la muerte

A

NEGACIÓN

47
Q

Consecuencia del agotamiento de las etapas anteriores. Puede ser reactiva,
secundaria a la sensación de perdida o preparatoria para la muerte

A

DEPRESIÓN

48
Q

Se caracteriza por que el paciente experimenta una sensación de incredulidad al serle
comunicado el diagnóstico y el pronóstico consiguiente. Esta reacción implica una conmoción
inicial ante la noticia, y habitualmente genera la respuesta de negación ante lo evidente. El
mecanismo de negación permite en un primer momento dar un respiro al enfermo, y posibilita más
adelante la búsqueda de otros mecanismos psicológicos para enfrentarse a la realidad. Esta primera
fase suele ser de escasa duración.

A

Fase de negación:

49
Q

Esta fase se caracteriza por la presencia de enfado o de ira contra el entorno: el paciente se
rebela ante la situación que está viviendo, ante la injusticia que en él se ha producido. Se pregunta
« ¿por qué a mí?», y experimenta una gran perturbación emocional, respondiendo con ira hacia los
demás: familiares, médicos y equipo asistencial. Pueden presentarse conductas reivindicativas,
exigiendo medidas que erradiquen la enfermedad, o conductas de oposición ante las distintas
intervenciones.

A

Fase de enfado o de ira:

50
Q

Esta fase está marcada por los esfuerzos que despliega el paciente para conseguir pactos o
negociaciones que le permitan seguir viviendo. Las negociaciones suelen dirigirse a todos los
elementos del entorno (familia, equipo asistencial) e incluso se puede recurrir, en el plano
espiritual, aun pacto con Dios, El enfermo puede plantear objetivos inmediatos y se compromete a
cumplir ciertos requisitos con tal de conseguir aplazar el desenlace.

A

Fase de pacto:

51
Q

La enfermedad avanza y el deterioro del paciente se hace más evidente, El enfermo puede
reaccionar abandonando la lucha y dejándose llevar, apareciendo en él sentimientos de pérdida y
desesperanza. La sintomatología depresiva se hace patente en esta fase. Según Kübler-Ros, se
presentarían dos tipos de procesos depresivos: por un lado, la llamada depresión reactiva y, por
otro, la depresión preparatoria, que constituye una fase necesaria para la continuación del proceso
adaptativo que desembocaría en la siguiente fase.

A

Fase de depresión:

52
Q

supone el
reconocimiento de la amenaza de muerte ya la vez la incertidumbre sobre la presentación temporal
de esa amenaza.

A

«crisis de conocimientos»

52
Q

En la que el enfermo reconoce la realidad de su situación y la irreversibilidad del proceso,
y se produce la aceptación de que la muerte está próxima. Esta fase se caracteriza por la plena
aceptación de la realidad y no solo por la resignación pasiva; el enfermo se reconcilia consigo
mismo, hace un repaso de su vida pasada y termina por vivir el presente

A

Fase de aceptación:

53
Q

no reacciona, se paraliza,
no emprende ninguna acción de ajuste y predomina en él la sensación de desorientación e
incapacidad para reaccionar ante la situación que está viviendo. Esta fase, denominada de

A

shock

54
Q

en la que el paciente se defiende de la situación utilizando este mecanismo de defensa
psicológico

A

negación psicológica»

54
Q

la rabia y la hostilidad se desplazan en todas
direcciones y se proyectan en cualquier persona del entorno del paciente.

A

«ira»

55
Q

sobreviene por el agotamiento que el paciente experimenta y da paso a
12
sentimientos depresivos.

A

«pena o aflicción»,

56
Q

que se diferencia de la tase de negación antes comentada porque el paciente
conoce su verdadera situación, pero decide conscientemente no hacerle frente, negando de forma
deliberada la realidad que esta viviendo.

A

«negación activa»,

57
Q

caracterizada
por una actitud pasiva, en la que el paciente renuncia a desarrollar ninguna estrategia para
enfrentarse a la situación, de modo que es fácil que se produzca un retroceso y el proceso comience
de nuevo.

A

«resignación»

58
Q

Etapa de afrontamiento. Corresponde a las diferentes reacciones que presenta
el paciente ante el conocimiento del diagnóstico de su enfermedad.

A

ETAPA
INICIAL

59
Q

Es la etapa de aceptación de la muerte. No siempre se presenta.

A

etapa final

60
Q

Consiste en la vivencia de la enfermedad y en el desarrollo de ésta en el
tiempo. Predomina un tono general depresivo.

A

ETAPA
CRÓNICA

61
Q

aparecen distintas reacciones emocionales que el paciente
experimenta al saber el alcance y el pronóstico de su enfermedad: es una etapa de afrontamiento
en sus distintas modalidades.

A

etapa inicial

62
Q

Según Schorder y Comas (2000), los objetivos básicos de la intervención psicológica
consisten en potenciar las expresiones psicológicas de sus pacientes y en normalizar dichas
expresiones. Estos objetivos deben enmarcarse en el contexto de los cuidados paliativos y pueden
agruparse en cinco apartados:

A

1) reducir la soledad y el aislamiento del paciente;
2) aumentar la
autonomía y el control;
3) disminuir la amenaza, la ambigüedad y la incertidumbre;
4) potenciar
la autoestima, y
5) paliar los sentimientos que añaden sufrimiento al enfermo, como el miedo o la
angustia.

62
Q

se caracteriza por la aceptación de la muerte; esta fase no está presente en
todos los pacientes.

A

La etapa «final,)

62
Q

estos modelos resultan útiles para conocer las
respuestas emocionales de los enfermos cuando se enfrentan al proceso de la muerte. v o fa

A

v

62
Q

, los objetivos básicos de intervenciones psicologicas en el enfermo terminal pueden
resumirse así:

A

 Establecer una alianza terapéutica con el paciente que disminuya la sensación de
aislamiento que suelen padecer estos enfermos ante la perspectiva de su próxima muerte.
 Ayudar al paciente a afrontar la muerte con una sensación de auto valía.
14
 Corregir las ideas confusas sobre el pasado y el presente (sentimientos de inutilidad, de
culpabilidad, etc.).
 Integrar la situación presente delirio del continuo de experiencias vitales.
 Explorar la separación, las pérdidas y el miedo a lo desconocido.

62
Q

, constituye la fase de desarrollo terminal de la enfermedad,
con la presencia de múltiples vivencias que el paciente va experimentando, aunque, como señala
el autor, predominan las vivencias depresivas.

A

etapa, «crónica»

62
Q

Las técnicas psicoterapéuticas que pueden emplearse son muy numerosas, y de
fundamentos teóricos diferentes. Destacan entre ellas las terapias cognitivo-conductuales y las
terapias de autorregulación, centradas en el síntoma y en potenciar el autocontrol del paciente.
Las mas utilizadas en la clínica son las técnicas de relajación, la imaginación guiada, la
visualización y también la hipnosis, así como la psicoterapia de apoyo, basadas en
psicoterapias breves, y las psicoterapias psicodinámicas orientadas a la comprensión repentina. v o f

A

v

62
Q
A
62
Q

va dirigida a paliar el malestar psicológico, y no a la
curación.

A

intervención psicológica