selectividad Flashcards
Explique brevemente el origen y expansión de Al Ándalus.
La conquista musulmana de la península a partir del año 711 fue un proceso rápido gracias a la crisis por la que atravesaba el reino visigodo. Se estableció un emirato dependiente del califa de Damasco, aunque este alcanzó su autonomía política en el año 756 con Abderramán I. El auge político y socioeconómico del emirato permitió el establecimiento del califato el año 929 con Abderramán III. Sin embargo, este desaparece el año 1031, dando lugar a la disgregación de Al Ándalus en los llamados reinos de Taifas. Esta disgregación, frenada sólo temporalmente por las invasiones almorávides y almohades en los siglos XI-XIII. supuso que la hegemonía peninsular pasara a los reinos cristianos del norte, que intensifican el proceso de Reconquista. A partir de mediados del siglo XIII el único reino musulmán que pervive en la península es el nazarí de Granada, que fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492.
Describa la evolución política del Califato de Córdoba
Abderraman III se aprovechó de la debilidad de los abasíes para proclamarse califa e independizarse definitivamente de Bagdad.
Suprimió la resistencia interna, frenó el avanze cristiano, fortaleció el poder central y controló el norte de áfrica. Fue la época de mayor esplendor cultural, político y económico.
Con su hijo Alhakam se mantuvo el esplandor.
Su sucesor cedió su poder a su primer ministro Almansor. Con la muerte de este se inició una época de guerras civiles y desestabilidad por el aumento del poder de la aristrocacia.
Todo finalizó con la ruptura del califato en reinos independientes (taifas)
¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?Defina brevemente el concepto de Reconquista
En la Cornisa Cantábrica y los Pirineos. La “Reconquista” es el proceso, desarrollado entre los siglo VIII y XV, por el cual los reinos cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al Ándalus.
¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio? Describa brevemente en qué consistía dicha asociación
Creado en 1273, era una asociación de ganaderos trashumantes que consiguió grandes privilegios del rey Alfonso X en detrimento de los intereses agrarios, como leyes y tribunales propios.
Varias veces al año los ganaderos podían atravesar los cultivos a través de unos pasos denominados cañadas. Se protegía la ganadería ovina, la oveja merina orientada hacia la producción de lana que se exportaba a toda Europa y la oveja churra muy apreciada por su carne y leche.
¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista?
Abarca desde el siglo VIII al siglo XV.
Describa el legado cultural y económico de Al-Ándalus.
El legado de Al-Ándalus ha sido muy importante en España. En el ámbito cultural hay que destacar el amplio patrimonio monumental, con monumentos tan destacados como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada, y la presencia de numerosos arabismos en las lenguas peninsulares. En el terreno económico, hay que destacar sobre todo su incidencia en la agricultura, con el desarrollo de las técnicas de regadío y la introducción de nuevos cultivos como el arroz, la berenjena, la alcachofa
¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.
La política exterior está marcada por la expansión territorial, de la península y del exterior, y por los enfrentamientos contra francia por la hegemonía de españa y la ocupación de italia
De la expansión territorial podemos destacar el fin de la reconquista con el reino nazarí de granada (1492), la expansión por américa con colón (1492), la conquista de canarias y otras partes de áfrica y la incorporación de navarra a la corona de castilla.
Los enfrentamientos contra francia derivaron en una política matrimonial para aislarla. El matrimonio más destacado es el de la heredera Juana (la loca) con Felipe (el hermoso) hijo de maximiliano I de austria y maria de borgoña
Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria
Es un sistema centralista en el que los reyes van acaparando todo el poder, es un paso previo a la monarquía absoluta. En el caso de los reyes católicos estos sometieron al poder real a la nobleza, iglesia, cortes y municipios, crearon sus leyes, reorganizaron hacienda y tomaron la administración de justicia
Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.
Durante el S XVI, la monarquía hispánica fue primera potencia de hegemonía mundial, producto de la herencia imperial de Carlos I y de la capacidad financiera gracias a los metales exportados de las colonias americanas. Su política iba enlazada con la defensa del catolicismo lo que hizo que se enfrentara a países protestantes. Su otro gran enemigo fue Francia.
¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI?
Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598)
Cite el nombre de algún valido
conde duque de olivares (felipe IV)
Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”
término aplicable a los reinados de los austrias menores (felipe III, felipe IV, carlos II) durante el S XVII, donde los ministros tenían un papel muy importante suplantando a los reyes en las funciones de gobierno
¿En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto? Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.
Felipe II.
Su política exterior se centraba en la defensa del catolicismo. Se enfrentó contra Francia (Batalla de San Quintín), contra Inglaterra (con la derrota de la Armada Invisible)(1588), contra el Imperio Otomano (Batalla de Lepanto)(1571) y contra la Holanda protestante.
Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. Sin embargo esta política fracasó por la consolidación de la reforma protestante en gran parte de Alemania, Flandes e Inglaterra. El fracaso de la política imperial de Carlos I explica que el objetivo prioritario de su hijo sea el mantenimiento de la hegemonía de la Monarquía en Europa y la defensa del catolicismo frente a las tendencias protestantes, ya consolidadas.
¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial?
Borbónica
Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados
- creación de la Sociedades Económicas de Amigos del País para fav a la agricultura, industria y comercio
- creación de nuevos pueblos
- creación de industrias reales para abastecer de productos de lujo a las clases adineradas
- limitación de los privilegios de la Mesta
- creación de compañías privilegiadas que, a cambio de una cantidad, el Estado les proporcionaba el monopolio de una ruta o producto
Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica
La paz de Westfalia (1648) que pone fin a la guerra de los treinta años, que significó la aceptación de la independencia de las provincias unidas y el fin de la hegemonía española en Europa a favor de Francia
La paz de los Pirineos (1659) que pone fin a la guerra con Francia y por la cual España cede Cerdeña y Rosellón
¿Qué general instauró en España una Dictadura antes de la Guerra Civil?
Miguel Primo de Rivera
¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de Rivera? Explique brevemente las características de dicho período.
Unión Patriótica. La dictadura de Primo de Rivera forma parte de las llamadas “dictaduras mediterráneas”, que siguen el ejemplo del fascismo italiano. Las nuevas tendencias autoritarias son apoyadas por la burguesía ante el peligro de una revolución comunista en la Europa de entreguerras. Se constituyó un gobierno autoritario, formado exclusivamente por militares durante una primera etapa (Directorio Militar, 1923-1925) y también por civiles, extraídos de la Unión Patriórica, en una segunda etapa (Directorio Civil, 1925-1930), en un intento de perpetuar una dictadura que en principio iba a ser temporal, lo que hizo que fuera aumentando la oposición y acabara cayendo
¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera? Explique brevemente qué ocurrió a partir de ese momento.
En enero de 1930. Primo de Rivera dimite el 30 de enero de 1930, exiliándose a París, donde fallece en 1931. Alfonso XIII intentó entonces volver entre 1930 y 1931 al sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos del General Berenguer y de Aznar. Sin embargo, ambos fracasan debido a la desestructuración de los partidos dinásticos y al crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema, que acusan al rey de haber apoyado al régimen dictatorial. De este modo, el fracaso de la dictadura lleva a corto plazo a la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, un nuevo régimen democrático.
¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera? Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de la misma.
Directorio civil. En Dic 1925, Primo de Rivera establece un Directorio Civil. Quiere institucionalizar el nuevo régimen, en 1927 convocó una Asamblea Nacional Consultiva, que elaboraría una nueva “Constitución”. La Asamblea tenía carácter corporativo, sus miembros eran elegidos por sufragio indirecto entre los ciudadanos de las grandes instituciones públicas (municipios, universidades, admi, patronales y representantes obreros) y por el Gobierno. El proyecto de “Constitución”, presentado a la Asamblea en 1929, no fue aprobado al no contar con el apoyo de la Corona, pues eliminaba la prerrogativa que tenía el Rey de sancionar a los ministros; y tampoco contó con el apoyo popular porque establecía un régimen autoritario en el que el poder legislativo recaía en las Cortes y en el Rey (excesivo poder al rey).
¿En qué período histórico fue La Unión Patriótica el partido político oficial? Explique brevemente como concluyó este período y sus consecuencias.
Dictadura de Primo de Rivera. La Dictadura de Primo de Rivera acabó con la dimisión del dictador el 30 de enero de 1930, exiliándose a París. Ante ello, el rey Alfonso XIII intentó volver entre 1930 y 1931 al sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos del General Berenguer y del Almirante Aznar. Sin embargo, ambos fracasan debido a la desestructuración de los partidos dinásticos y al crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema, que acusaban al rey de haber apoyado al régimen dictatorial. De este modo, el fracaso de la dictadura llevó a corto plazo a la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931.
¿Qué Rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?
Alfonso XIII
Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923
Ante la creciente inestabilidad social y política y las fuertes críticas al Ejército y la Monarquía, el 13 Sep de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó a sus tropas ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado a los periodistas. Alfonso XIII, que estaba de vacaciones en San Sebastián, vuelve a Madrid. El Gobierno de García-Prieto propone destituir a los sublevados, pero el Rey manda formar gobierno a Primo de Rivera, siendo corresponsable de la instauración en España de la dictadura. Primo de Rivera y los sectores que le apoyaron (militares, políticos cercanos a la monarquía y parte de las clases dirigentes decimonónicas) defendieron su acción como solución para finalizar la crisis política y conflictividad social del país.