SEGUNDO PARCIAL y TERCER PARCIAL Flashcards
Jurisdicción
Función pública que ejercen los órganos del estado independientes y autónomos a través del proceso para conocer sobre el litigio o conflicto y así poder emitir una decisión sobre de ellos y ordenar la ejecución sobre dicha decisión. -Ovalle
Elementos de la Jurisdicción
- Notio: capacidad de conocer del caso a detalle
- Vocatio: potestad de llamar a juicio
- Coertio: coerción que tiene el juez para hacer cumplir actividades dentro del juicio
- Iudicium: capacidad de juzgar y emitir una decisión del caso
- Exequtio: ejecución de la decisión final
Límites de la jurisdicción
- Objetivo (competencia)
- Subjetivos (inmunidad de funcionarios públicos e inmunidades diplomática y consular)
Definición de Competencia
suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer su jurisdicción en determinado tipo de litigios
Conflictos de competencia:
- Positivo (2 o más juzgadores sostienen competencia)
- Negativo (2 o más juzgadores rechazan su competencia)
Cuestiones de competencia (impugnación de partes al juez):
-inhibitoria (indirecta, una de las partes escoge al
nuevo juez sin consultar al actual)
-Declaratoria (directa, se promueve ante el juez considerado incompetente de manera cautelar “ad cautelam”)
Criterios objetivos de competencia
- Fundamentales; características del litigio presentes en cualquier caso
a. Territorio; ámbito espacial dentro del cual el juzgador puede ejercer su función jurisdiccional
b. Materia; especialización judicial (materia de derecho)
c. Grado; instancias
d. Cuantía; valor del negocio. Civil ($ de la controversia) y penal (extensión de la pena) - Complementarios; no presentes en todos los casos
a. Prevención; prevenir la causa, o sea, el primero que emplaza al demandado gana la competencia
b. Atracción; acumulación de juicios individuales hacia un juicio universal (sucesorio o de concurso)
c. Conexidad de causas; puntos de encuentro o unión entre 2 o más litigios
d. Turno No es objetivo ni subjetivo, ni un criterio como tal, es cuestión administrativa
Criterios subjetivos de competencia
- Impedimentos; circunstancias de hecho o de derecho que hacen presumir parcialidad del titular en un
órgano jurisdiccional
a. Excusa; el juez hace del conocimiento de las partes su incompetencia subjetiva, el expediente va a
otro juez - Recusación: denuncia y comprobación que hace una de las partes diciendo que el juez tiene una
causa de impedimento y no se ha excusado
c. Ejemplos de impedimentos: negocio en el que tenga interés, pleitos, ser tutor de uno de los
interesados, parientes por consanguinidad o afinidad de las partes o del abogado.
Acción
Derecho subjetivo del que goza una persona física o moral de acudir ante un órgano del estado o un órgano arbitral para exigir el desempeño de su función jurisdiccional.
- Para exigir la tutela presuntamente de un derecho material
- Que fue presuntamente violado por una persona física o moral
- Y que presuntamente se tenia que respetar.
Teorías de la naturaleza jurídica de la acción
- Derecho material: acción como derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe
- Polémica Windscheid: la violación a un d. material genera pretensión, cuando pones esa pretensión en una
demanda estás en presencia de una acción.
A. Corrección: aunque la violación a un d. material genera pretensión, la acción existe sin pretensión - Derecho abstracto: acción como derecho que corresponde a cualquiera
- Síntesis de Liebman: acción como d. subjetivo instrumental, que no es concreta porque el juzgador al dictar
sentencia se guía por las convicciones que él se formó en torno a elementos objetivos
Clasificación de la acción
• Por tipo de resolución
◦ Declarativas: actor solicita al juzgador terminar con estado de incertidumbre
◦ Constitutivas: crean, modifican, extinguen una relación jurídica (ej. divorcio)
◦ De condena: imponen obligación al demandado de dar, hacer o no hacer (declarativas/constitutivas)
• Por interés que protege
◦ Particulares: corresponden a una persona individualmente considerada
◦ Públicas: corresponden al estado (ej. ejercicio de acción penal)
◦ Colectivas: corresponden a organizaciones, sindicatos y grupos sociales bien determinados (ej. huelga)
◦ De grupo: corresponden a un grupo indefinido de personas (ej. usuarios chivas TV)
• Por tipo de derecho material
◦ Reales
◦ Personales
Excepción
derecho procesal subjetivo del demandado para contradecir/oponerse a la acción/pretensión
del actor
Clasificación de la Excepción
- Primera
A. De fondo/sustanciales: resistencia a la pretensión del actor
B. De forma/procesales: señalamiento de irregularidad en la integración de la relación procesal - Segunda
A. Dilatorias: paralizar temporalmente el curso de la acción, retraso de la resolución
a. Simples: resueltas en sentencia definitiva
b. De previo y especial pronunciamiento: resueltas en forma previa a la sentencia definitiva, en sentencia
interlocutora
B. Perentorias: destruir la acción ejercitada, que el Juez resuelva el fondo de la cuestión - Según el CPCJ
A. Dilatorias: incompetencia del Juez, litispendencia, conexidad de causa, falta de personalidad del actor/
demandado, incumplimiento del plazo
a. Las anteriores, menos la última son de previo y especial pronunciamiento y la última es simple. Las
simples se resuelven en sentencia definitiva, pero previamente a las perentorias.
Proceso (a) vs Procedimiento (b) vs Juicio (c)
a) Serie de actos realizados por el órgano regulador, partes y terceros para dar solución a las controversias
b) Formalidades establecidas por la ley para cada acto procesal
c) Sinónimo de contienda. NO es sinónimo de proceso, es la etapa final de este
Teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso
- Contractual: derecho romano: durante la “litis contestatio” las partes emitían acuerdo y el juez emitía la decisión
- Cuasicontrato
- Relación jurídica: conjunto de D y O; de carácter público, autónomo y complejo
- Situación jurídica: no hay D y O para las partes, solamente el juzgador tiene O; funciona con sistema de cargas procesales
Etapas procesales (Proceso Penal)
- Preliminar averiguación previa realizada por el MP
A. Denuncia/querella
B. MP recaba pruebas e indicios
C. Si hay pruebas se ejerce acción penal, de lo contrario, se dicta resolución de no ejercicio de la acción
penal y va a archivo. Reserva por si existe posibilidad de pruebas posteriores - Primera preinstrucción
A. Auto de radicación
B. Resolución: se decide si procesar o no al inculpado
C. Si sí se decide procesar se dicta auto de formal prisión o auto de sujeción a proceso, si no se decide
procesar se dicta auto de libertad por falta de elementos para procesar - Segunda instrucción
A. Inicia con auto que fija el objeto del proceso y termina con auto que declara cerrada la institución
B. Aportar pruebas al juez - Tercera juicio
A. Conclusiones del MP y de la defensa
B. Sentencia del Juzgador - Cuarta impugnación
A. Si procede apelación después de la sentencia (1era instancia) inicia la 2da instancia y termina con
sentencia
Etapas procesales (Proceso No Penal)
- Preliminar medios preparatorios a juicio, medidas cautelares, conciliación (contingente, menos en laboral)
- Primera expositiva/postulatoria
A. Partes expresan pretensiones y excepciones, hechos y derecho en que se fundan
B. Fijación de la litis (demanda, contestación, reconvención)
3. Segunda probatoria/demostrativa A. Ofrecimiento de pruebas B. Admisión C. Preparación D. Desahogo de pruebas
- Tercera conclusiva
A. Alegatos
B. Juez emite sentencia - Cuarta impugnación
A. Después de la 1era instancia, para que inicie la 2da y termine con sentencia; NO impugnación en laboral - Quinta ejecución procesal
A. Ante incumplimiento de sentencia se solicita ejecución forzosa
Presupuestos procesales
“Requisitos previos que deben existir para la existencia formal y válida del proceso”
- Escrito de demanda, formulado y presentado legalmente
- Competencia del juez
- Capacidad procesal de las partes
- Via idónea de tramitación
- Legitimación
Principios procesales
- Inmediación: Juez en contacto personal con las partes
- Publicidad: ofrecer al público posibilidad de presenciar
• Oralidad y escritura: manifestaciones hechas con
palabras y por escrito, correspondientemente
• Impulso procesal: presión de las partes para continuar la
marcha del proceso
- Economía procesal: ahorro de tiempo, energía y costos
- Preclusión: oportunidad de ejercitar derechos procesales es en un periodo determinado
- Igualdad de las partes: misma situación
• Congruencia: correspondencia entre sentencia
y actuaciones del juicio
• Contradicción: el juez debe resolver oyendo
ambas partes
• Lealtad y probidad: apego a la verdad, utilizar
impugnación solo cuando sea necesario
Definición de el juzgador
sujeto procesal sin interés jurídico en la controversia, que examina el litigio con serenidad y desapego
Función de el juzgador
conducir el proceso y dictar la sentencia, aplicando la ley al caso concreto para solucionarlo
Capacidad del juzgador
capacidad de conocer e imparcialidad
Garantías judiciales
“aseguran el desempeño justo de la función jurisdiccional”
1. Independencia; emitir sus decisiones con libertad de injerencias
A. Injerencia externa: otros poderes (ejecutivo, legislativo) o poderes fácticos
B. Injerencia interna: mismo poder judicial
- Autoridad; coercibilidad, ejecución forzosa de sus sentencias
- Responsabilidad; asumir las consecuencias de su resolución judicial, no arbitrariedad
Estructura del Poder Judicial Federal
- SCJN conflictos competenciales: controversias constitucionales, acciones inconstitucionales, amparo directo y
atracción
A. Consejo de la Judicatura Federal: Administración $, quejas administrativas, responsabilidad de servidores
públicos
B. Tribunal Federal Electoral: impugnaciones electorales - Tribunales Plenos de Circuito: contradicciones de tesis entre dos tribunales colegiados
- Tribunales Colegiados de Circuito: conflictos de competencia (local con federal o de distintos estados),
amparo directo e indirecto - Tribunales Unitarios de Circuito: 2da instancia, amparo indirecto
- Juzgados de Distrito: 1era instancia, amparos indirectos
Estructura del Poder Judicial del Estado de Jalisco
- Supremo Tribunal de Justicia del Estado 2da instancia de apelación
A. Consejo de la Judicatura del Estado
B. Tribunal Administrativo
C. Tribunal Electoral - Juzgados de Primera Instancia 1era instancia, conflictos arriba de $9,000
A. Mixto
B. Especializado - Juzgados Menores cuantía
- Juzgados de Paz cuantía
Estructura básica en juzgado
1er nivel Titular: Juez
2do nivel: secretario judicial ‣ Apoyo jurisdiccional del juez -Secretario de acuerdos -secretario de estudio y cuenta/proyectista -Secretario conciliador -Secretario ejecutor
3er nivel: Notificador/actuario
4to nivel: oficiales
Auxiliares de la estructura básica en un juzgado
peritos (conocimientos técnicos sobre alguna ciencia), depositarios (custodia de bienes embargados),
traductores, policía, síndicos en los procesos concursases y albaceas en los procesos sucesorios