SEGUNDO PARCIAL Flashcards

1
Q

se caracteriza por
episodios recurrentes y frecuentes de atracones, seguidos o no
de vómitoS

A

Bulimia nerviosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

trastorno de
la conducta alimentaria caracterizado por la pérdida de peso
corporal y el rechazo a alimentarse. Por lo general, la sensación
de apetito se mantiene.

A

Anorexia nerviosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

es una
variante de la bulimia nerviosa, con episodios de atracones
ocasionales, una vez a la semana.

A

Trastorno de atracones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Consiste en la ingestión persistente de sustancias no
nutritivas (p. ej., tiza).

A

Pica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La característica esencial de este
trastorno es la regurgitación repetida de alimentos, por lo ge‑
neral de inicio en la infancia o la niñez.

A

Trastorno de rumiación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Denominado trastorno de la conducta alimentaria
en la infancia o la niñez en el DSM‑IV, la característica principal
del trastorno es la falta de interés por la comida o los alimentos,
que resulta en una falta de medro.

A

Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de ali‑
mentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

con incapacidad para mantener el control del contenido intestinal

A

encopresis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

enuresis

A

Incapacidad para retener la emisión del
contenido de la vejiga urinaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Se caracteriza por la dificultad para
iniciar el sueño. Puede ser una afección independiente, o bien
comórbida con otros trastornos mentales, otros trastornos del
sueño u otra afección médica

A

Trastorno de insomnio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

somnolencia
excesiva se diagnostica cuando el individuo duerme demasiado
y se siente excesivamente cansado a pesar de haber dormido lo
suficiente, o por haber dormido una cantidad excesiva de horas

A

Trastorno de hipersomnia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

acontecimientos conductuales, experienciales o fisiológicos anormales
durante el sueño. Esta categoría se compone de tres subtipos:
trastornos del despertar del sueño no REM, que incluye el desper‑
tar incompleto del sueño acompañado bien por sonambulismo
o bien por terrores nocturnos; trastorno de pesadillas, en el que
las pesadillas inducen despertares repetidos y causan malestar
y deterioro; y trastorno del comportamiento del sueño REM, que
se caracteriza por vocalizaciones o comportamientos motores
complejos durante el sueño

A

Parasomnias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

está marcada por ataques de
sueño, por lo general con pérdida del tono muscular (cataplejía)

A

Narcolepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Existen tres subtipos de trastornos del sueño relacionados con la
respiración. El más común es la apnea e hipopnea obstructiva del
sueño, en el que se dan repetidamente durante la noche apneas
(ausencia de flujo de aire) e hipopneas (reducción del flujo de
aire), que causan ronquidos y somnolencia durante el día.

La apnea central del sueño supone la presencia de respiración de
Cheyne‑Stokes, además de apneas e hipopneas.

Finalmente, la
hipoventilación relacionada con el sueño causa una elevación de la
concentración de CO2 asociada a la disminución de la respiración

A

Trastornos del sueño relacionados con la respiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

es la incapacidad o un marcado retraso en la capacidad de eyacular
durante el coito o la masturbación.

A

Eyaculación retardada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es la incapacidad de conseguir o mantener una erección suficiente para finalizar la actividad sexual.

A

Trastorno eréctil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es la ausencia de capacidad para conseguir el orgasmo o una reducción significativa en
la intensidad de las sensaciones orgásmicas durante la actividad
sexual, la masturbación o el coito.

A

Trastorno orgásmico femenino.

16
Q

Supone la ausencia o reducción significativa del interés/excitación
sexual durante las fantasías sexuales o la actividad sexual, que causa malestar.

A

Trastorno de interés/excitación sexual femenino.

17
Q

reemplaza a los términos vaginismo y dispareunia (espasmo vaginal y dolor que
interfieren en el coito). Supone la anticipación del dolor o un
dolor real durante la actividad sexual, en particular en relación
con la penetración vaginal.

A

Trastorno de dolor genitopélvico/penetración.

18
Q

Este trastorno define la ausencia o la reducción de las fantasías o el deseo sexual en el varón.

A

Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón.

19
Q

se manifiesta por una eyaculación que se produce antes o inmediatamente tras la penetración durante el coito.

A

Eyaculación prematura o precoz.

20
Q

La disfunción sexual inducida por sustancias/medica‑
mentos implica una discapacidad funcional debida al consumo
de sustancias (p. ej., fluoxetina).

A

Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamen‑
tos.

21
Q

se caracteriza por un malestar
persistente con el sexo biológico asignado y, en algunos casos, por
el deseo de tener los órganos sexuales del sexo opuesto.

A

Disforia de género

22
Q

Se define por confusión y alteración de la cogni‑
ción en poco tiempo, causadas por intoxicación o abstinencia
de una sustancia (cocaína, opiáceos, fenciclidina), medicamento
(cortisol), otra afección médica (infección) u otras causas (pri‑
vación del sueño).

A

Delírium.

23
Q

es el declive leve o moderado de la función cognitiva.
Debe distinguirse de los cambios normales que se producen con
la edad (cambios seniles relacionados con la edad).

A

Trastorno neurocognitivo leve

24
un término que puede emplearse como sinónimo de demencia, que es el preferido por la mayoría de los psiquiatras) es un deterioro notable y grave de la memoria, la función ejecutiva, la orientación y la cognición.
Trastorno neurocognitivo mayoR 13 SUBTIPOS
25
Existen 13 subtipos la enfermedad de Alzheimer, que suele aparecer en personas mayores de 65 años y se manifiesta por deterioro intelectual progresivo y demencia; la demencia vascular, que es la progresión paulatina del deterioro cognitivo causada por trombosis o hemorragia venosa; la degeneración del lóbulo frontotemporal, en la que destaca la inhibición (también conocida como enfermedad de Pick); la enfer‑ medad por cuerpos de Lewy, en la que se desarrollan alucinaciones y demencia; el traumatismo cerebral, producto de un traumatismo físico;
la infección por VIH; la enfermedad por priones, causada por el lento crecimiento de proteínas priónicas transmisibles; la enfermedad de Parkinson; la enfermedad de Huntington; otras afec‑ ción médica; el trastorno neurocognitivo provocado por el consumo de sustancias o medicamentos (p. ej., el consumo de alcohol, que causa el síndrome de Korsakoff); el trastorno neurocognitivo de etiologías múltiples y el no especificado
26
Se caracteriza por desconfianza injustificada, hipersensibilidad, celos, envidia, rigidez, autoestima excesiva y tendencia a culpar y a asignar intenciones malévolas a otros.
Trastorno de la personalidad paranoide
27
Se caracteriza por timidez, sensibilidad excesiva, soledad, distanciamiento de las relaciones cercanas o competitivas, excentricidad, conserva‑ ción de la capacidad de reconocer la realidad, soñar despierto e incapacidad para expresar hostilidad o agresividad.
Trastorno de la personalidad esquizoide.
28
Es semejante al trastorno de la personalidad esquizoide, pero el individuo muestra también pruebas leves de pérdida de contacto con la realidad, creencias extrañas, distancia y retraimiento.
Trastorno de la personalidad equizotípica.
29
Se caracteriza por una preocupación excesiva por cumplir las normas y la rigurosidad; el individuo puede ser rígido, excesi‑ vamente concienzudo, dubitativo, muy inhibido e incapaz de relajarse (las tres P: puntual, parsimonioso y preciso)
Trastorno de la personalidad obsesivo‑compulsiva
30
Se caracteriza por inestabilidad emocional, excitabilidad, hiperreactividad, vanidad, inmadurez, dependencia y sobreactuación para captar la atención, y actitud seductora.
Trastorno de la personalidad histriónica.
31
Se caracteriza por bajos niveles de energía, fatigabilidad, falta de entusiasmo, incapacidad para disfrutar de la vida y sensibilidad excesiva al estrés.
Trastorno de la personalidad evitativa
32
Define a perso‑ nas en conflicto con la sociedad. Son incapaces de manifestar lealtad y se muestran egoístas, insensibles, irresponsables e impulsivos, incapaces de sentir culpabilidad o aprender de la experiencia; muestran bajos niveles de tolerancia a la frustra‑ ción y tendencia a culpar a los demás.
Trastorno de la personalidad antisocial
33
Se caracteriza por los niveles de grandiosidad, en el sentido de tener más de‑ recho, falta de empatía, envidia, manipulación y necesidad de atención y admiración.
Trastorno de la personalidad narcisista.
34
Se caracteriza por inestabilidad, impulsividad, sexualidad caótica, actos de sui‑ cidio, comportamiento autolesivo, problemas de identidad, ambivalencia y sentimientos de vacío y aburrimiento.
Trastorno de la personalidad límite
35
Se caracteriza por una conducta pasiva y sumisa; la persona no está segura de sí misma y se hace absolutamente dependiente de otras.
Trastorno de la personalidad dependiente.
36
Se incluye el exhibicionismo (exposición de los genitales), el voyeurismo (la observación de actividades sexuales), el frotteurismo (tocamientos o fricción con otra persona), la pedofilia (atracción sexual hacia niños), el masoquismo sexual (excitación al sentir dolor), el sadismo sexual (excitación al infligir dolor), el fetichismo (excitación por objetos inanimados) y el travestismo (vestirse con ropas del otro sexo).
TTrastornos parafílicos y parafilia