Segundo Parcial Flashcards
Los protozoos se dan por
Fisión binaria
Tinción para coccidios
Kinyoun (tinción ácido-resistente modificada)
Los protozoos son organismos uniceulares de tamaño
Pequeño (1-500 micrometros)
Forms diagnósticas de los protozoos
- Vegetativa - trofozoitos
- De resistencia - quistes
La estructura celular puede varias según la especie
- Membrana
- Protoplasma: - Citoplasma
- Núcleo
El núcleo se puede especializar en
- Trofozoito (1)
- Quiste (1-8)
Composición de la membrana
Tiene elementos fibrilares de refuerzo (cubiertas quísticas)
Composición del núcleo (único o múltiple)
- Vesicular: - Endosoma o cariosoma (ARN)
- Nucleolo (ADN) - Compacto: Cromatina distribuída por todo el citoplasma
Composición del citoplasma
Aloja o genera diversos orgánulos con diversas funciones
- Locomoción y nutrición: pseudópodos, cilios, flagelos
- Digestión y excreción: vacuolas digestivas y contráctiles
- Energía: mitocondrias
En AMEBAS los trofozoitos se mueven por
PSEUDÓPODOS
Barras cromatoideas
Quistes no maduros (inmaduros/prequistes)
Tipos de morfología nuclear
- Cariosoma pequeño, puntual y central
- Cariosoma excéntrico y grande
- Cariosoma dividido
- Cariosoma grande
ES LA FASE MÓVIL, EN LA QUE SE ALIMENTA, REPRODUCE Y DURANTE LA QUE HACE DAÑO AL HUÉSPED
TROFOZOITO
Tiene pseudópodo como espinas y come eritrocitos
Acantamoeba
AMEBAS
Forma parasitaria
Trofozoitos o quistes
AMEBAS
Características generales
- Parasitan al humano, cerdo y mono
- Puede vivir como comensal en IG
- Infecciones asintomáticas
- Ataca al ser humano en cualquier edad (+ niños y adultos jovenes)
AMEBAS
Amebiasis
- 3ra enf. parasitaria + importante
- Cosmopolita
- Tasas de prevalencia más altas en algunas zonas tropicales y con saneamiento deficiente
AMEBAS
Amebas comensales del hombre
- Entamoeba coli
- Entamoeba hartanni
- Entamoeba gingivalis
- Iodamoeba butchlii
- Entamoeba polecki
- Endolimax nana
- Blastocystis hominis
AMEBAS
Amebas patógenas
- Intestinales: Entamoeba histolytica
- Tisulares (de vida libre): Acantamoeba castelani
Naegleria fowleri
Balamuthia mandrillaris
AMEBAS
Tinción para protozoarios
Tricrómica
AMEBA
Entamoeba coli
- Hasta 8 núcleos
- Reconocida como especie 1800
- Inoculación para comprobar que no es patógena 1913
- Trofozoitos de 15 a 50 micrometros
- Quistes de 15 a 25 micrometros, a veces barras cromatoideas
AMEBA
Forma infectante de Entamoeba coli
Quistes, se desenquista en ID
AMEBA
Entamoeba gingivalis
- NO FORMA QUISTES
- Trofozoitos: móviles (infecta)
- Sarro dentario
- Infección se agudiza con uso de prótesis dentales y mala higiene
- Produce lesiones a nivel maxilofacial: caries, pulpitis, gingivitis
AMEBA
Mecanismo de transmisión de Entamoeba gingivalis
- Persona-persona
- Saliva o utensilios usados para beber y comer
AMEBA
Entamoeba hartamanni
- Trofozoito 4-10 micras
- Quiste 8-10 micras, CARIOSOMA PUNTUAL Y CENTRAL (igual que E. histolytica pero más pequeña)
- Habita en ID y no es invasiva (E. histolytica SI)
- No fagocita eritrocitos (E. histolytica SI)
- Desplazamiento lento
AMEBA
Endolimax nana (interno, lento, enana)
- Comensal exclusiva del hombre
- IG a nivel del ciego
- Se alimenta de bacterias (infección mixta)
- Diarrea crónica o enterocolitis
MUTUALISMO CON BACTERIAS COMENSALES
AMEBA
Iodamoeba butschlii
- Trofozoito 4-20 micrometros
- QUISTE - VACUOLA GLUCÓGENA
- VACUOLA YODÓFORA (cuando l ponen yodo la ameba abre su membrana y permite su entrada)
- 1 N. CON CARIOSOMA CENTRAL Y GRANDE - Mov. lento
- Pseudópodos hialinos
- Cariosoma irregular
AMEBA
Entamoeba polecky
- Monos y cerdos (primeros reservorios)
- Aguas negras
- Trofozoitos
- Quiste: núcleo redondeado de cromatina gruesa
- Barras cromatoideas
AMEBA
Blastocistis hominis
- Zoonosis: ratas, cerdos, aves y ser humano
- Infección humana en países tercermundistas
- Quiste: cuerpo central 4-6 núcleos (cuando son maduros los núcleos son periféricos)
- En íleon-cólon
- Inflamación a nivel de la lámina propia
- Cuadros diarréicos
- Náuseas y dolor abdominal
- Infección grave y prolongada: desnutrción y anorexia
AMEBAS
Comensales
- No es normal tenerlas
- Reflejan contaminación fecal del medio
AMEBA
Tratamiento
- Blastocystis hominis - NITAZOXANIDA, iodoquinol
- Amebiasis intestinal moderada - TRINIDAZOL, metronidazol, nitazoxanida
AMEBA
Aspectos clínicos
- Asintomáticos
- Dolor abdominal
- Hiporexia
- Diarrea acuosa
- Palidez
AMEBAS
Mecanismos de adaptación e inmunidad
- Desequilibrio - inmunidad natural
- Colonización - tolerancia - daño
AMEBAS
Diagnóstico
Observación microscópica
- Directo
- Concentración de flotación (sheater)
- Concentración de sedimentación
- 3 muestras
- Tinciones con hematoxilina férrica o tricrómico de Gomori
E. gingivalis - raspado de sarro o protesis dental (sol. salina)
AMEBAS
Epidemiología
- Fecalismo al aire libre
- Deficiencia de hábitos higiénicos
- Escasa info. sobre parasitismo tanto comensal como patógeno
- Higiene bucal
AMEBAS
Profilaxis
- Higiene
- Lavado de manos, verduras
- Agua hervida
- Mejoramiento sanitario
- Adecuada disposición de excretas
AMEBAS PATÓGENAS
- Entamoeba histolytica
- Amebas de vida libre: Acantamoeba castelani
Naegleria fowleri
Balamuthia mandrillaris
AMEBAS PATÓGENAS
Entamoeba histolytica (intestino, ameba, tejido, destrucción, lisis)
- Amebiasis - infección humana, afecta IG y otras cavidades
- FORMA INFECTANTE - QUISTE (hasta 4 núcleos si es maduro)
- FORMA DAÑINA - TROFOZOITO (se mueve)
- Cada núcleo se convierte en un trofozoito
AMEBAS PATÓGENAS
Trofozoito de E. histolytica
- En IG se multiplica
- Madura y se transforma en quiste
3.1 Forma infectante (maduro) en KK o alimento
3.2 Forma diagnóstica
- Secretan enzimas líticas (tripsina, peptina, hialuronidasa)
- Cuando entran sueltan colagenasa
- Cuando llegan a la submucosa secretan N. acetil glucosamina
- Se adhieren a células y tejido
- Invaden el tejido o lisan las células (sialidasa)
- Hacen úlceras
- Disentería
- Hemorragias (lesión de vasos sanguíneos)
- Cólicos
AMEBAS PATÓGENAS
E. histolytica
Amebiasis intestnal
Disentería
Megacolon tóxico
Colitis ulcerativa - BOTÓN DE CAMISA O CUELLO DE BOTELLA
Ameboma o granuloma amebiano
Apendicits
Infecta IG (ciego, sigmoideo, recto)
Trofozoito - necrosa epitelio intestinal - mucosa y submucosa - úlcera 0.1 - 0-5 cm
AMEBAS PATÓGENAS
E. histolytica
Amebiasis intestnal (invasión del colon)
Proctitis - invade recto
Pancolitis - TODA LA TRIPA
Proctosigmoiditis - recto y sigmoideo
Colitis izq. - descendente, sigmoideo y recto
Colitis extensa - transverso para adelante
AMEBAS PATÓGENAS
E. histolytica
Patología
- Amebas penetran vasos pared intestinal
- Viajan vía porta
- Llegan a hígado y otros órganos (AMEBIASIS EXTRAINTESTINALES)
- Hepática: hepatomegalia, abcesos, fiebre, dolor, NEUTROFILIA
- Cutánea
AMEBAS PATÓGENAS
E. histolytica
Epidemiología
- Cosmopólita
- Manipuladores de alimentos
- Aguas y verduras
- Vector - moscas
- Portadores asintomáticos (los más peligrosos)
AMEBAS PATÓGENAS
E. histolytica
Diagnóstico
- Fresco, yodo lugol, BAF
- Tinciones: tricrómico y hematoxilina fresca
- Conservación de muestras fecales PVA o MIF
- Dx inmunológico
- IFI, HAI
- Dilución en gel, placas petri
-Aglutinación con látex
AMEBAS PATÓGENAS
E. histolytica
Tratamiento
- Iodoquilol
- Furoato de diloxanida
AMEBAS DE VIDA LIBRE
Características generales
- Ubicuas en la naturaleza
- Invaden ojo, CEREBRO, piel
- Sin tx efectivo
- ANFIZOICAS - EN AGUAS TERMALES
- Oportunistas
- Emergentes
- Alta virulencia
- Probables receptorios de bacterias patógenas
- En SNC +95%
Naegleria fowleri - MORTAL
MENINGOENCEFALITIS AMEBIANA PRIMARIA
NAEGLERIA FOWLERI
ENCEFALITIS AMEBIANA GRANULOMATOSA
ACANTHAMOEBA SPP Y BALAMUTHIA
QUERATITIS AMEBIANA
ACANTHAMOEBA SPP
AMEBAS DE VIDA LIBRE
Acanthamoeba castelani (ACANTO - ESPINA)
- Ojo, piel y cerebro
- Trofozoito - pseudópodo en forma de espina
- Ciclo biológico - ubicual
- Quistes
- Trofozoito
- Mitosis
- Ingresa al humano por ojo, piel cerebro
Pruebas dx: antecedentes epidemiológicos
Punción lumbar - trofozoitos
Biopsia de tejido en lesión cutánea
Líquido de lentillas
AMEBAS DE VIDA LIBRE
Naegleria fowleri (MORTAL)
- Infección se contrae por conductos nasales al entrar en agua con trofozoitos (mecanismo de daño)
- muertes en adolescentes inmunocompetentes
- MEAP (meningoencefalitis amebiana primaria)
- Muestras biológicas: LCR, secreciones nasales y orofaríngeas
- NÚCLEO CON CARIOSOMA GRANDE
- Entran en placa cribosa
- N. olfatorio
- Bóveda craneana
- Invade cerebro y menínges
- Se multiplican y provocan necrosis (1-5 días)
- Coma
AMEBAS DE VIDA LIBRE
Balamuthia mandrillaris
- Orangután, mandril (zoológicos y circos)
AMEBAS DE VIDA LIBRE
Tratamiento
- Anfotericina B (inhibe la multiplicación del parásito)
- Ketoconazol, miconazol, pentamidina
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
División
ÚNICO CILIADO - BALANTIDIUM COLI
Flagelados: Giardia lamblia
Trichomonas vaginalis
Trichomonas tenax
Pentatrichomonas y/o
Trichomonas intestinalis: Dientamoeba fragilis
Chilomastix meshili
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
Giardiosis (giardia intestinalis, duodenalis y lamblia)
- No invasiva
- QUISTE 4 NÚCLEOS (FORMA INFECTANTE)
- TROFOZOITO 2 NÚCLEOS (FLAGELADO, 12-15 MICROMETROS)
TIENE AXOSTILO Y DISCO DE SUCCIÓN - Axostilo - bipartición
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
Giardiosis (giardia intestinales, duodenalis, lamblia)
Fechas históricas
- 1681 Antonie Van Leeuwenhoek observó el primer protozoo sin saber
- 1859 Vilém Lambi denomina al trofozoito como cercomonas intestinalis
- 1879 Grassi describe al quiste
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
Giardiosis (giardia intestinales, duodenalis, lamblia)
Diarréica
Es una de las causas + comunes de la enf. transmitia por agua en humanos
México 4to lugar en enf. diarréicas (enteroparásito)
Zoonosis - ratas, conejos, cuyos, castores
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
Giardiosis (giardia intestinales, duodenalis, lamblia)
Mecanismos de infección
- Oral-Fecal
- Agua beber
- Alimentos
- Persona-persona
DOSIS MÍNIMA INFECTIVA: 10 QUISTES
- Quistes se desenquistan por bipartición en el duodeno
Favorecidos por el pH alcalino (colesterol y sales biliares) - Trofozoitos se adhieren a vellosidades e impide absorción de nutrientes - diarrea, cólicos y gases
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
Giardiosis (giardia intestinales, duodenalis, lamblia)
Sintomatología
- Fase aguda: 10-15 días incubación
Náuseas, vómitos, diarrea acuosa, dolor abd., meteorismo y anorexia - Fase crónica: Diarrea pastosa maloliente, 4 o 5 veces al dia, anorexia, dolores abd.
- Criptas duodenales: atrofia de vellosidades, dolor epigástrico, flatulencia, malabsorción
- Esteatorrea: KK con grasa
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
Giardiosis (giardia intestinales, duodenalis, lamblia)
Diagnóstico
CPC
Directo en fresco
Flotación sulfato de zinc
Sedimentación formol-éter
Muestras 3-5
ENTEROTEST: HILO DE SEDA (10-15 CM) CÁPSULA DE GELATINA (ATRAPA LARVAS Y TROFOZOITOS)
Biopsia duodenal
ELISA
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
Giardiosis (giardia intestinales, duodenalis, lamblia)
Epidemiología y prevención
Paises subdesarrollados - epidémica
Paises desarrollados - endémica
Dotar a las comuniades de: servicios públicos adecuados, drenaje, agua potable, pavimento, programas educativos, desinfectar frutas y verduras
México frecuencia 7.4 a 68.5%
Parasitosis zoonotica reemergente
Fecalismo -vía hídrica
Guarderías (oral-fecal)
Popó en albercas por niños
Transmisión sexual en homosexuales
Turistas
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
Giardiosis (giardia intestinales, duodenalis, lamblia)
Tratamiento
- Metronidazol, nitroimidazina, tinidazol, ornidazol
Furozolidona - mutagénico y carcinógeno
Tratar a px asintomáticos
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Características generales
Flagelados
- Trichomonas vaginalis
- Trichomonas tenax
- Trichomonas hominis - pentatricomona
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Tricomonas vaginalis
Base fundamental para infertilidad
Urogenital
UNICAMENTE FASE TROFOZOITOS
Forma piriforme (mov. de tornillo)
4 flagelos ant.
5to fagelo recorre todo el cuerpo y forma membrana ondulnte
Axostilo proyectado hacia el extremo post.
Reproducción binaria
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Tricomonas vaginalis
Mecanismo de infección
Directa p-p
Varón - transmite y lo conserva
Hábitat: mujer- vagina y uretra
hombre - prostata, vesiculas seminales, uretra
RN - vía vertical
Menores - ano/vagina (violaciones)
Fomites: ropa, toalla, agua, instrumentos de aseo vaginal
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Tricomonas vaginalis
Mecanismo patógeno
ATROFIA EL TEJIDO
- Secreción de citotoxinas que lisan las células y se adhieren al tejido vaginal
- Respuesta inflmatoria con eosinófilos y polimorfonucleares
- PLACAS ERITEMATOSAS EN FRESA (erosión y descamación)
- Incubación 4 - 28 días
- Acidez de la vagina disfruta el establecimiento de prásitos (4 - 4.5%)
- Disuria y uretritis
- Secreción blanca espumosa
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Tricomonas vaginalis
Diagnóstico
- Fresco: preparaciones de descarga uretrales, vaginales y fluidos prostáticos
- Tinción: giemsa, suero humano
- Cultivos en medios líquidos
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Tricomonas vaginalis
Tx
Metronidazol - resistencia - timidazol
Tx del compañero sexual
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Tricomonas vaginalis
Epidemiología
Cosmopolita
Único huésped natural - ser humano
Infecciónanual de 180 millones en el mundo
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Pentatricomona o tricomona hominis
Características
SÓLO TROFOZOITO (forma vegetativa) (quiesciente - inmóvil)
3 - 5 flagelos ant
1 flagelo largo de membrana ondulante
Núcleo ovoide con cariosoma central
Axostilo post
En heces (intestino)
Tamaño y zona diferentes a t. vaginalis
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Tricomonas vaginalis
Diferencia entre vaginitis y vaginosis
Vaginitis - inflamación x respuesta de eosinófilos y polimorfonucleares
Vaginosis - infección (secreción blanca espumosa)
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Pentatricomonas o tricomona hominis (forma de limón)
Ciclo biológico
- Fecalismo
Leche, papilla, atole - amortiguador de pH
Individuos con aclorhidria transitoria o permanente
Lactantes con cuadros diarréicos sin relación a parasitismo
Se destruye rapidamente
Ancianos, sin dientes, aclorhidias, inmunocomprometidas
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Pentatricomonas o tricomona hominis
Diagnóstico
Coproparasitoscópico (CPS)
Directo en fresco
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
TRICOMONOSIS
Tricomona ténax
Cavidad bucal - sarro
5 flagelos: 4 libres y 1 en el borde bucal de la membrana ondulante
Axostilo
Cliclo no conocido
Transmisión directa
Módulos en la glándula submaxilar
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
DIENTAMOEBA FRÁGILIS
Características
AMEBOFLAGELADO
BINUCLEADOS
SÓLO TROFOZOITO (5 - 12 micrometros de largo)
- Portadores sanos
- Dolor abd, diarreas moderadas/agudas/crónicas
- No invasiva, puede originar inflamacióne hipersecreción de la mucosa colónica
- Hábitat normal - IG
Transportado por huevecillos o larvas de nemátodos
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
DIENTAMOEBA FRÁGILIS
Diagnóstico
Coproparasitoscópico (CPS) sacando 3 muestras fijadas con PVA
Frotis fecal con tricrómico, hematoxilina fresca
Giemsa - trofozoitos
PCR - 100%
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
DIENTAMOEBA FRÁGILIS
Tratamiento
Paromicina (paramomicina) combinado
Hidroxiquinoleína
Tetraciclina
Derivados de metronidazol
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
DIENTAMOEBA FRÁGILIS
Epidemiología
Cosmopólita
Prevalente en niños
En cerdos y animales ¿zoonosis?
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
CHILOMASTIX MESNILLI
Características
Quiste: 7 - 9 micrometros
Núcleo esférico
Sin flagelo
Flagelo interno (Axostilo)
Forma de limón
INFECTANTES DESDE QUE SE ELIMINAN
Trofozoito: 10 - 15 micrometros
Flagelado (5)
Forma piriforme
Reproducción binaria
Núcleo esférico
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
CHILOMASTIX MESNILLI
Transmisión
Fecalismo
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
CHILOMASTIX MESNILLI
Prevención
Mejoramieto higiene y saneamiento ambiental
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
CHILOMASTIX MESNILLI
Diagnóstico
Coproparasitoscópico (CPS) seriado 3
Frotis fecal - hematoxilina
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
BALANTIDIUM COLI
Características generales
Protozoario grande
Dos formas diagnósticas
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
BALANTIDIUM COLI
Características generales TROFOZOITO
- Cilios: B tubulina y cilios
- Núcleo grande (macro): frjol (info genética, regula alimentación y regeneración)
- NÚCLEO PEQUEÑO (MICRO): INFO PARA REPRODUCCIÓN SEXUAL BINARIA Y TRANSVERSAL
- Citostoma: boca (ant)
- Citopigio: ano (post)
- Vacuolas: digestión y excreción
- 40-70 * 50-200 micrometros
- Mucocistos: forma de barra y bajo la pared celular dan lugar a la formación del quiste e intervienen en adhesión a alimentos y fijación
CILIADO Y FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES
BALANTIDIUM COLI
Características generales QUISTE
- Pequeño y esférico
- Conservan los cilios al interior
- Redondos
- Doble membrana
- QUITINA
- Vacuolas - excretar y digerir
- 45 * 75 diámetro
- Viable a temp. ambiente x 2 días
- FORMA INFECTANTE