Segundo parcial Flashcards

Trastornos de Ansiedad, Trastornos Psicóticos y Trastornos del Estado de Ánimo

1
Q

La depleción de cual de los siguientes neurotransmisores precipita la depresión:

A

Serotonina

Niveles bajos en el LCR y plaquetas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Neurotransmisor que se encuentra disminuido en la depresión, pero aumentado en manía y psicosis:

A

Dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Una disfunción de la vía mesolímbica e hipoactividad del D1 lleva a…

A

Depresión

dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Neurotransmisor con receptores B2 presinápticos que se encuentra implicado en la depresión:

A

Noradrenalina

su actividad siminuye la cantidad de NE liberada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores biológicos de los Trastornos del Estado de Ánimo:

A

Serotonina
Dopamina
Noradrenalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prevalencia del Trastorno Depresivo Mayor

prevalencia y sexo

A

17%
Sexo = 2M:1H

2 mujeres por cada hombre
los suicidios son más frecuentes en hombres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Trastorno Depresivo Mayor
Edad promedio:

A

Promedio: 40 años (20-50 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El aumento en la incidencia infanto-juvenil del Trastorno Depresivo Mayor se debe a:

A

Uso y abuso de sustancias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El Trastorno Depresivo Mayor es más frecuente en:

A
  • Personas sin relación interpersonal estrecha o cercana
  • Áreas rurales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Trastorno Depresivo Mayor
Comoribilidad:

A

Uso y abuso de sustancias, Trastorno de angustia, Trastorno de ansiedad social y TOC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Verdadero o Falso:
El Trastorno Depresivo Mayor suele ser un episodio único

A

Falso. Puede presentarse como episodio único o ser recidivante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterio A del DSM-5 para TDM:

A

Cinco (o más) de los nueve síntomas siguientes han estado presentes durante mínimo 2 semanas, con uno de los síntomas siendo (1) estado de ánimo deprimido) o (2) pérdida del interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido
2. Abulia o anhedonia
3. Pérdida o aumento de peso
4. Insomnio o hipersomnia
5. Agitación o retraso psicomotor
6. Fatiga
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad
8. Disminución de la capacidad para pensar, concentrarse o tomar decisiones
9. Pensamientos de muerte recurrentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Criterio B del DSM-5 para TDM

A

Los síntomas causan malestar clínicamente significativo en lo social, laboral y otras áreas importantes del funcionamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Criterio C del DSM-5 para TDM

A

El episodio no es atribuible a efectos sisiológicos de sustancias o afecciones médicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterio D del DSM-5 para TDM

A

EL episodio de depresión mayor no se explica mejor por un tratorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante y otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastronos psicóticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Criterio E del DSM-5 para TDM

A

Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Criterios DSM-5 para TDM
Especificadores: Con ansiedad

A

Presencia de 2 o más síntomas siguientes durante la mayoría de los días de un episodio de depresión mayor o de trastorno depresivo persistente (distimia):
1. Nervioso, tenso
2. Inquieto
3. Dificultad para concentrarse debido a preocupaciones
4. Miedo a que suceda algo terrible
5. Perder el control de sí mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Criterios DSM-5 para TDM
Especificadores: Con características melancólicas

A

Una de las características siguientes está presente durante el periodo más grave del episodio actual:
1. Anhedonia
2. Falta de reactividad a estímulos generalmente placenteros
3. Depresión que acostumbra a ser peor por la mañana
4. Despertar pronto por la mañana
5. Anorexia o pérdida de peso
6. Culpa excesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Criterios DSM-5 para TDM
Especificadores: Con características atípicas

A

Estas características predominan durante la mayoría de los días del episodio de depresión mayor actual o más reciente, o trastorno depresivo persistente.
1. Reactividad o aumento del estado de ánimo
2. Aumento de peso y apetito
3. Hipersomnia

contrarios a lo que supuestamente podría pensarse de la depresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios DSM-5 para TDM
Especificadores: Con características psicóticas

A

Con delirios y/o alucinaciones.
* Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo: delirios y alucinaciones en consonancia a temas depresivos típicos de incapacidad personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigo merecido.
* Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo: delirios o alucinaciones no implica los temas depresivos típicos. OJO: si el contenido es una mezcla de temas congruentes e incongruentes con el estado de ánimo, cabe dentro de esta clasificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios DSM-5 para TDM
Especificadores: Con inicio en el Periparto

A

El inicio de los síntomas del estado de ánimo se produce durante el embarazo o en las cuatro semanas después del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios DSM-5 para TDM
Especificadores: Con patrón estacional

A

Relación temporal regular entre el inicio de los episodios de depresión mayor en el trastorno de depresión mayor y un momento del año particular.
Las remisiones totales también se producen en un momento del año característico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

TDM
Durante los últimos dos meses no ha habido signos o síntomas significativos del trastorno

A

En remisión total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

TDM
Los síntomas del episodio de depresión mayor inmediatamente anterior están presentes pero no se cumplen todos los criterios o, cuando acaba un episodio de este tipo, existe un período que dura menos de dos meses sin ningún síntoma significativo de un episodio de depresión mayor.

A

En remisión parcial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# Curso clínico Porcentaje de pacientes con TDM que cometen suicidio:
10-15% (2/3 lo contemplan)
26
TDM Porcentaje que presenta menor energía, problemas para terminar trabajos, problemas escolares y laborales, y menor motivación para nuevos proyectos
97%
27
TDM Porcentaje que presenta síntomas de ansiedad
90%
28
TDM Porcentaje con problemas de sueño, disminución del apetito y del peso
80%
29
TDM Porcentaje de pacientes con incapacidad para concentrarse
84%
30
TDM Porcentaje de pacientes con déficit de pensamiento
67%
31
TDM Niños y adolescentes:
* No triste, pero irritables * Fobia escolar * Apego excesivo a los padres * Abuso de sustancias * Fugas * Promiscuidad sexual
32
TDM Ancianos
* Dificultad para memorizar (motivo de consulta. OJO: no confundir con demencia) * Asociado a nivel socioeconómico bajo, pérdida del conyugue, enfermedad recurrente o aislamiento social.
33
Exploración del estado mental TDM
* **Retraso psicomoto**r generalizado * Postura encorvada, sin movimientos espontáneos, y mirada abatida. * **50% niegan estar tristes, y no lo parecen**. * **Lenguaje tono bajo y curso lento, discurso lacónico**. * Depresión psicótica * Contenido del pensamiento * Orientación y memoria * Control de impulsos
34
Escalas de puntuación objetivas de la depresión:
* Zung * Raskin * Hamilton * BEck | Beck y Hamilton: más utilizadas
35
TDM y Dx diferenciales:
* Problemas médicos: Problemas neurológicos Pseudodemencia * Trastornos mentales: Otros trastornos del estado de ánimo Otros trastornos mentales Duelo no complicado * Esquizofrenia
36
**TDM** Pronóstico
50% hospitalizados en primer episodio, se recuperan en el primer año * 25% hace recurrencia en los primeros seis meses, 30%-50% en los dos años y el 50%-75% en los cinco años
37
TDM Mal pronóstico!
* Duración prolongada de los episodios * Disociación temporal entre el trastorno del estado de ánimo y los síntomas psicóticos * Antecedentes de inadecuación social antes del episodio * Abuso de alcohol * Sexo masculino
38
**TDM** Tratamiento
* Garantizar la seguridad del paciente * Psicofarmacoterapia * Considerar la hospitalización * Tratamiento psicosocial: Terapia cognitiva/Terapia conductual Terapia orientada psicoanalíticamente Terapia de familia
39
**TDM** Otros tratamientos (no farmacológicos)
* Estimulación del nervio vago * Estimulación magnética transcraneal * Privación del sueño * Fototerapia
40
**TDM** Tratamientos farmacológicos
* Duración y profilaxis * Selección de la medicación inicial * Tratamiento de los subtipos depresivos * Trastornos asociados * Uso terapéutico de los efectos secundarios * Tratamiento combinado
41
Presencia de un episodio maníaco o hipomaníaco a lo largo de la vida, que puede o no, estar acompañado de episodios depresivos.
Trastorno bipolar
42
Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable
Manía
43
**Manía** Prevalencia y epidemiología
**Prevalencia**: Indefinida. Esto es porque no sabemos al 100% hasta que el paciente debuta con un episodio maníaco. * Más común en personas **divorciadas** y solteras * Nivel socio-económico **alto** * Personas que no finalizaron estudios universitarios **Comorbilidad**: Uso y abuso de sustancias y trastorno de ansiedad
44
**Manía** Sexo
Igual prevalencia H:M
45
**Verdadero o Falso** Los episodios de manía son más frecuentes en mujeres. Los episodios depresivos son más frecuentes en hombres.
Falso. En mujeres, son mas frecuentes los episodios depresivos, mientras en hombres son más frecuentes los episodios de manía. OJO: no confundir con suicidios - más frecuentes en hombres.
46
**Verdadero o Falso** Las manías mixtas son más frecuentes en mujeres.
Verdadero. Manía mixta: ≥ 3 síntomas depresivos están presentes en la mayoría de los días del episodio maníaco o hipomaníaco. A su vez, las mujeres también son cicladores rápidos: 4 o más episodios al año.
47
**Manía** Edad
Rango de 18-24 años. Puede aparecer desde edades tempranas (5-6 años) hasta los 50 años.
48
Criterio **A** de DSM-5 para Manía
Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como **mínimo una semana** y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización).
49
Criterio **B** de DSM-5 para Manía
Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o la actividad, existen **tres (o más)** de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual: 1. Aumento de la autoestima o sentimiento/delirio de **grandeza** 2. Disminución de la necesidad de dormir (el paciente duerme dos horas) 3. Más hablador 4. Fuga de ideas o pensamientos van a gran velocidad. 5. Facilidad de distracción 6. Aumento de la **actividad dirigida** a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o **agitación psicomotora** (es decir, actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo). 7. Participación en actividades con consecuencias dolorosas (compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes). **Prodigalidad: el deseo de regalar**. | OJO: Prodigalidad y deshinibición
50
Criterio **A** del DSM-5 para **Hipomanía**
Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo **cuatro días** consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.
51
Criterio **B** del DSM-5 para **Hipomanía**
Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y actividad, han persistido **tres (o más)** de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado significativo: 1. Aumento de la autoestima o **sentimiento de grandeza**. 2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas de sueño). 3. Más **hablador** de lo habitual o presión para mantener la conversación. 4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad. 5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa. 6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora. 7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes). | nótese: es igual para manía, solo varía el tiempo y la funcionalidad
52
**TB I**
Se cumplen los criterios al menos para **un episodio maníaco**.
53
Curso clínico del **TB I**
* Estado de ánimo **eufórico** y contagioso * Los que le conocen saben que es **anormal** * Suele ser **eufórico al inicio, irritable mas adelante** * Juego patológico, **desvestirse** en publico, vestirse con ropa objetos **brillantes**, escasa atención a detalles * Actúan impulsivamente con **convicción** y un propósito * Ideas que pueden evolucionar a sistemas **delirantes** complejos * Manía en los adolescentes: confundirse con personalidad antisocial o esquizofrenia
54
**Verdadero o Falso** Solo 1 único episodio maníaco es necesario para el diagnóstico de TB I
Verdadero
55
**TB II**
Episodio depresivo + Hipomanía (mayor riesgo de intentar y completar suicidio)
56
Estado Mental del Trastorno Bipolar
* Retorcerse las manos y tirarse del pelo (agitación) * En ocasiones psicóticos y desorganizados * Eufóricos y/o irritables, con baja tolerancia a la frustración * No se puede interrumpir a los pacientes maníacos cuando están hablando * 75% presentan delirios * Pensamientos de autoconfianza y autoengrandecimiento * Alteración del juicio y falta de conciencia de su entorno
57
Trastorno de personalidad: * Límite * Narcisista * Antisocial * Histriónico Son todos dx diferenciales para:
Trastorno Bipolar I
58
Trastornos psicóticos Trastorno límite Y otros trastornos del estado de ánimo, son dx diferenciales para:
Trastorno Bipolar II
59
Tratamiento - Manía Aguda
* Carbonato de Litio * Valproato * Carbamazepina y Oxcarbamazepina * Clonazepam y Lorazepam * Antipsicóticos típicos y atípicos
60
Tratamiento de la depresión bipolar aguda
- Antidepresivos y eutimizantes
61
Tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar
Litio, carbamazepina, valproato, lamotrigina
62
Trastorno Depresivo Persistente durante 2 años con conservación de la funcionalidad
**Ciclotimia** Inicio precoz, comienzo en la infancia o adolescencia
63
**Trastorno Depresivo Persistente (Ciclotimia)** Sentimientos
ineptitud, culpa, irritabilidad y enfado, retraimiento social, pérdida de interés y falta de productividad
64
Ciclotimia: más frecuente en...
mujeres menores de 64 años, personas solteras y jóvenes y nivel socioeconómico bajo
65
Criterio **A** del DSM-5 para Ciclotimia
Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, **presente más días que los que está ausente**, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un **mínimo de dos años**.
66
Criterio **B** del DSM-5 para Ciclotimia
Presencia, **durante la depresión**, de **dos (o más)** de los síntomas siguientes: 1. **Poco apetito** o sobrealimentación. 2. **Insomnio** o **hipersomnia**. 3. Poca energía o **fatiga**. 4. **Baja autoestima**. 5. **Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones**. 6. Sentimientos de **desesperanza**.
67
Distimia de inicio temprano
inicio es antes de los 21 años
68
Distimia de inicio tardío
a partir de los 21 años
69
Síndrome distímico puro
No se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor al menos en los **dos años anteriores**
70
Síndrome distímico con episodios de depresión mayor persistente
Se han **cumplido todos los criterios** para un episodio de depresión mayor durante los dos años anteriores
71
Forma leve del trastorno bipolar II. * Cambios del estado de ánimo irregulares y bruscos * TDAH * Dificultades conyugales, inestabilidad en las relaciones
Trastorno Ciclotímico
72
Criterio A del DSM-5 para Trastorno ciclotímico
Durante **dos años como mínimo** (al menos un año en niños y adolescentes) han existido numerosos períodos con **síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipo-maníaco**, y **numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor**.
73
**Trastorno de ansiedad** Pueden considerarse una familia de trastornos mentales distintos, pero relacionados, que incluyen los siguientes
1)Trastorno de pánico 2)Agorafobia 3)Fobia específica 4)Trastorno de ansiedad social 5)Trastorno de ansiedad generalizada
74
**Trastorno de Ansiedad** V o F: existe interrelación entre los factores genéticos y experienciales
Verdadero
75
**Trastorno de ansiedad** Diferencia entre miedo y ansiedad
El miedo es una señal de alerta análoga, pero debe diferenciarse de la ansiedad: el primero es una respuesta a una amenaza conocida, externa, definida o no conflictiva; la segunda es una respuesta a una amenaza desconocida, interna, vaga o conflictiva.
76
**Trastorno de Ansiedad Generalizada** Criterio A de diagnóstico
Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).
77
**Trastornos de Ansiedad** Prevalencia
Es más probable que las mujeres (prevalencia a lo largo de la vida del 30,5%) presenten un trastorno de ansiedad que los varones (prevalencia a lo largo de la vida del 19,2%). La prevalencia de los trastornos de ansiedad se reduce en los niveles socioeconómicos altos.
78
**Trastorno de ansiedad Generalizada** Criterio B de diagnóstico
Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
79
**Trastorno de ansiedad Generalizada** Criterio C de diagnóstico
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): 1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta. 2. Facilidad para fatigarse. 3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco. 4. Irritabilidad. 5. Tensión muscular. 6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
80
**Trastorno de ansiedad Generalizada** Criterio D de diagnóstico
La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
81
**Trastorno de ansiedad Generalizada** Criterio E de diagnóstico
La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
82
**Trastorno de ansiedad Generalizada** Criterio F de diagnóstico
La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental
83
**Trastorno de ansiedad generalizada** Características asociadad que apoyan al diagnóstica
- Asociados a la tensión muscular pueden aparecer temblores, contracciones nerviosas, inestabilidad y molestias musculares o dolor. - Síntomas somáticos (p. ej., sudoración, náuseas y diarrea) y una respuesta de sobresalto exagerada. - Los síntomas de hiperactividad vegetativa (p. ej., el ritmo cardíaco acelerado, dificultad para respirar, mareos) son menos prominentes en el trastorno de ansiedad generalizada que en otros trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico. - Otras afecciones que pueden estar asociadas con el estrés (p. ej., el síndrome del intestino irritable, dolores de cabeza) acompañan con frecuencia al trastorno de ansiedad generalizada.
84
*Trastorno de ansiedad generalizada* Prevalencia
Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los varones de experimentar un trastorno de ansiedad generalizada. La mayor cantidad de diagnósticos ocurren en la edada media
85
*Trastorno de pánico* Criterio Diagnóstico A
Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes: 1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca. 2. Sudoración. 3. Temblor o sacudidas. 4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. 5. Sensación de ahogo. 6. Dolor o molestias en el tórax. 7. Náuseas o malestar abdominal. 8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. 9. Escalofríos o sensación de calor. 10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo). 11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo). 12. Miedo a perder el control o de "volverse loco". 13. Miedo a morir.
86
*Trastorno de pánico* Criterio Diagnóstico B
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes: 1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque al corazón, "volverse loco"). 2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).
87
*Trastorno de pánico* Criterio Diagnóstico C
La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
88
*Trastorno de pánico* Criterio Diagnóstico C
La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
89
*Trastorno de ansiedad por separación* Criterio Diagnóstico A
Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias: 1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego. 2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte. 3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego. 5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares. 6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego. 7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación. 8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
90
*Trastorno de ansiedad por separación* Criterio Diagnóstico B
El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura seis o más meses en adultos.
91
*Trastorno de ansiedad por separación* Criterio Diagnóstico C
La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
92
*Fobia específica* Criterio Diagnóstico A
Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre)
93
*Fobia específica* Criterio Diagnóstico B
El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
94
*Fobia específica* Criterio Diagnóstico C
El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
95
*Fobia específica* Criterio Diagnóstico D
El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
96
*Fobia específica* Criterio Diagnóstico E
El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses
97
*Fobia específica* Criterio Diagnóstico F
El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
98
*Trastorno de ansiedad social* Criterio Diagnóstico A
Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).
99
*Trastorno de ansiedad social* Criterio Diagnóstico B
El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
100
*Trastorno de ansiedad social* Criterio Diagnóstico C
Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad
101
*Trastorno de ansiedad social* Criterio Diagnóstico D
Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa. Trastorno de ansiedad social (fobia social)
102
*Trastorno de ansiedad social* Criterio Diagnóstico E
El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural
103
*Trastorno de ansiedad social* Criterio Diagnóstico F
El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
104
*Trastorno de ansiedad social* Criterio Diagnóstico G
El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
105
*Trastorno de ansiedad social* Criterio Diagnóstico H
El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
106
*Trastorno de ansiedad social* Criterio Diagnóstico I
El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista
107
*Agorafobia* Criterio Diagnóstico A
Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes: 1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones). 2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes). 3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines). 4. Hacer cola o estar en medio de una multitud. 5. Estar fuera de casa solo
108
*Agorafobia* Criterio Diagnóstico B
El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada, miedo a la incontinencia).
109
*Agorafobia* Criterio Diagnóstico C
Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
110
*Agorafobia* Criterio Diagnóstico D
Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
111
*Agorafobia* Criterio Diagnóstico E
El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
112
*Agorafobia* Criterio Diagnóstico F
El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
113
*Agorafobia* Criterio Diagnóstico G
El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
114
*Agorafobia* Criterio Diagnóstico H
Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva
115
*Agorafobia* Criterio Diagnóstico I
El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental: fobia específica trastorno de ansiedad social trastorno obsesivo-compulsivo trastorno dismórfico corporal trastorno de estrés postraumático trastorno de ansiedad por separación
116
*Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos* Criterios diagnóstico A
Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.
117
*Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos* Criterios diagnóstico B
Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2): Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A
118
*Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos* Criterios diagnóstico C
El trastorno no se explica mejor por un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias/medicamentos.
119
*Trastorno obsesivo-compulsivo* Criterios Diagnóstico A
Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen por (1) y (2): 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. 2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
119
*Trastorno obsesivo-compulsivo* Las compulsiones son definidas por:
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. 2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
120
*Trastorno obsesivo-compulsivo* Criterios Diagnóstico B
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
121
*Trastorno obsesivo-compulsivo* Criterios Diagnóstico C
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica
122
*Trastorno obsesivo-compulsivo* Criterios Diagnóstico D
La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
123
*Trastorno obsesivo-compulsivo* Contenido/acciones más frecuentes del TOC
- la limpieza (obsesiones de contaminación y compulsiones de limpieza). - la simetría (la obsesión por la simetría y las compulsiones de repetir, ordenar y contar). - los pensamientos prohibidos o tabú (p. ej., las obsesiones de agresión, sexuales y religiosas, y las compulsiones relacionadas). - el daño (p. ej., el temor a hacerse un daño a uno mismo o a otras personas y las compulsiones de comprobación).
124
*Trastorno obsesivo-compulsivo* V o F: Algunas personas tienen dificultades para desechar cosas y almacenan objetos (acumulación) como consecuencia de las obsesiones y compulsiones típicas, tales como el temor a dañar a los demás
Verdadero
125
*Trastorno obsesivo-compulsivo* V o F: Los individuos con TOC tienen las mismas respuestas afectivas al enfrentarse a las obsesiones y compulsiones
Falso Muchos individuos experimentan una marcada ansiedad que puede incluir ataques de pánico recurrentes. Otros refieren fuertes sentimientos de disgusto.
126
*Trastorno obsesivo compulsivo* En cuales dimensiones (Trabajo, simetría, limpieza) presentan síntomas los hombres y en cual dimensión las mujeres?
Las mujeres más propensas a tener síntomas en la dimensión de la limpieza y los varones más propensos a tener síntomas en las dimensiones de los pensamientos prohibidos y de la simetría.
127
*Trastorno Obsesivo-Compulsivo* En que cantidad de TOC se producen ideaciones suicidas?
Los pensamientos suicidas se producen en aproximadamente la mitad de los individuos con TOC en algún momento de la vida.
128
*Trastorno por estrés post-traumático* Criterio diagnóstico A
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes: 1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s). 2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros. 3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental. 4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
129
*Trastorno por estrés post-traumático* Criterio diagnóstico B
Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s): 1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). 2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s). 3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) 4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). 5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
130
*Trastorno por estrés post-traumático* Criterio diagnóstico C
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes: 1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s). 2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
131
*Trastorno por estrés post-traumático* Criterio diagnóstico D
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes: Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas). Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., "Estoy mal", "No puedo confiar en nadie", "El mundo es muy peligroso", "Tengo los nervios destrozados"). Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza). Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
132
*Trastorno por estrés post-traumático* Criterio diagnóstico E
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes: Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos. Comportamiento imprudente o autodestructivo. Hipervigilancia. Respuesta de sobresalto exagerada. Problemas de concentración. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
133
*Trastorno por estrés post-traumático* Criterio diagnóstico F, G, H
F La duración de la alteración es superior a un mes. G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.