Segundo Parcial Flashcards
En relación al estudio de devaluaciones en Argentina, se pueden extraer algunas conclusiones: hay una incorrecta
- La teoría económica tradicional asume que una devaluación es expansiva en términos de act eco y mejora las cuentas externas; sin embargo las devaluaciones en Arg no lograron ser controladas por los gobiernos que la aplicaron, se constata que tras cada uno de estos eventos devaluatorios la actividad económica se contrajo.
- Los principales eventos devaluatorios en argentina confirman la relación que la ortodoxia económica establece entre la devaluación, le mejora de las cuentas externas y crecimiento económico.
- Las devaluaciones comerciales fueron características de los ciclos de la etapa de industrialización por sustitución de importaciones. En este periodo de crecimiento encontraban un freno cuando empezaban a escasear las divisas que lo sostenían. Se recurria a la devaluación con el objetivo de reestablecer los equilibrios externos. La consecuencia era una transferencia de ingresos a favor de los productores agropecuarios y en desmedro de los asalariados.
- Los principales eventos devaluatorios en argentina confirman la relación que la ortodoxia económica establece entre la devaluación, le mejora de las cuentas externas y crecimiento económico.
FALSA
El estudio del efecto en el nivel de actividad, el ingreso y su distribución en las devaluaciones señala que: hay una incorrecta
- La retracción de la actividad económica fue acompañada de un aumento en la tasa de desempleo, con excepción de lo ocurrido en 1958, cuando en presencia de org sindicales fuertes, la desocupación se mantuvo constante
- El saldo comercial mejora, pero no por un incremento de las exportaciones netas asociados a cambios en los precios relativos, sino por la caída de la demanda interna que induce esta medida. Asimismo, la historia del país, especialmente en la última etapa, muestra que una devaluación, no necesariamente mejora el resultado del sector externo, y que incluso puede empeorarlos sumando nuevas inestabilidades e induciendo a un proceso no controlable.
- Si la devaluación ocurre en el marco de un déficit comercial, los precios incrementados de los bienes transables en moneda doméstica aumentan el ingreso real debido a la inflación y mejoran la distribución del ingreso, produciendo una traslación de ingreso de los capitalistas a los trabajadores.
- Si la devaluación ocurre en el marco de un déficit comercial, los precios incrementados de los bienes transables en moneda doméstica aumentan el ingreso real debido a la inflación y mejoran la distribución del ingreso, produciendo una traslación de ingreso de los capitalistas a los trabajadores.
FALSA
En un sist de tipo de cambio fijo se producirá una presión revaluatoria de la moneda local cuando: hay una correcta
- haya exceso de demanda de divisas en el mercado de cambios y exista déficit de la balanza comercial
- haya superávit de la balanza comercial y exceso de oferta de divisas en el mercado de cambios
- haya superávit de la balanza comercial y exceso de oferta de divisas en el mercado de cambios
VERDADERA
En la denominación de mercado de trabajo, se denominan desocupados a: hay una correcta
- Quienes no trabajan en el periodo de la encuesta y lo buscan activamente
- Quienes no trabajan en el periodo de referencia de la encuesta y tampoco lo buscan activamente
- Quienes trabajan pero buscan trabajar más horas
- Quienes no trabajan en el periodo de la encuesta y lo buscan activamente
VERDADERA
Con el obj de mejorar el saldo de la balanza comercial de una economía se decide una devaluación del 7%, y como consecuencia de esto las exportaciones aumentan 12% y las importaciones bajan 10%, podemos concluir que el saldo de las exportaciones netas: hay una correcta
- Aumentá
- Disminuye
- No se puede afirmar sin más datos
- Aumentá
Si el tipo de cambio nominal es de $127/1us , el nivel de precios de argentina es P = 1.32 y el de EUA es P = 1, entonces: hay una correcta
- el tipo de cambio real será mayor al nominal
- será menor
- queda indeterminado
(127x1)/1.32 –> el tipo de cambio será menor al nominal
En el mercado de divisas: (hay una incorrecta)
- Si en una economía sube el tipo de cambio un 10% , a consecuencia de esto las exportaciones aumentan un 8% y las importaciones suben un 1%, la balanza comercial presentará una mejora en su saldo.
- En un régimen de tipo de cambio fijo donde E = $0.9/1US y el tipo de cambio de equilibrio es E = $1.4/1US, habrá exceso de demanda de divisas y el Banco Central intervendrá vendiendo divisas hasta que se retorne a la cotización fijada.
- Si el tipo de cambio nominal es de E = $127/1US, el nivel de precios local es de PL = 1.30 y el nivel de precios de la otra economía es Pf = 1.01, el tipo de cambio real R será menor al nominal.
- Si en una economía sube el tipo de cambio un 10% , a consecuencia de esto las exportaciones aumentan un 8% y las importaciones suben un 1%, la balanza comercial presentará una mejora en su saldo.
FALSA
Suponga que en un régimen flexible, el tipo de cambio real se deprecia en un 12%, ¿en cuál de los siguientes casos se cumple la condición Marshall-Lerner, mejorando las exportaciones netas?
- Las exportaciones incrementan en un 4% y las importaciones caen un 6%
- Las exportaciones se incrementan en un 7%, y las importaciones caen un 4%
- Las exportaciones se incrementan en un 5% y las importaciones caen un 9%
- Las exportaciones se incrementan en un 5% y las importaciones caen un 9%
La condición Marshall-Lerner establece que una depreciación del tipo de cambio real resultará en una mejora de las exportaciones netas si la elasticidad precio de la demanda de las exportaciones y las importaciones combinadas es mayor que 1.
La fórmula para calcular la elasticidad precio de la demanda es:
Elasticidad precio de la demanda = % cambio en las cantidades / % cambio en el precio
% cambio en las cantidades = (5% - (-9%)) = 14%
% cambio en el precio = 12%
Elasticidad precio de la demanda para las exportaciones e importaciones combinadas = 14% / 12% ≈ 1.17
La crisis financiera de 2008 iniciada en EUA, se propagó a economías de Latinoamérica mediante los siguientes canales de transmisión: hay una incorrecta
Inversiones extranjeras directas
Contagio financiero y endeudamiento externo
Demanda externa, cambios en los precios relativos, particularmente en los de productos básicos
Aumento del comercio internacional y controles de capitales
Aumento del comercio internacional y controles de capitales
¿Qué ocurre a largo plazo con las canastas de precios de bienes de un país en relación a la misma canasta de precios de bienes de otro país?
La teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) sostiene que a largo plazo, las canastas de precios de bienes de un país tienden a converger hacia la misma canasta de precios de otro país. Esto significa que, en condiciones de libre comercio y arbitraje, los tipos de cambio se ajustan para equilibrar el poder adquisitivo de las monedas. Si una canasta de bienes es más cara en un país, se espera que su moneda se deprecie en relación con la moneda de otro país, haciendo que los bienes sean más baratos y fomentando el comercio hasta que los precios se igualen. Sin embargo, varios factores pueden influir en la convergencia de precios en la realidad.
¿Qué ocurre con los activos financieros (bonos) que tienen un rendimiento de un país en relación a los activos financieros de las mismas características de otro país?
La paridad de las tasas de interés establece que los rendimientos de los activos financieros de un país en relación con los de otro país se ven afectados por las tasas de interés y las expectativas de cambio. Si existen diferencias en las tasas de interés entre dos países, se espera que los tipos de cambio se ajusten para evitar oportunidades de arbitraje. Además, la paridad de las tasas de interés cubierta tiene en cuenta una prima de riesgo asociada a posibles cambios en el tipo de cambio esperado. En resumen, esta relación entre las tasas de interés y el tipo de cambio es importante para los inversores que buscan obtener beneficios a través de los activos financieros en distintos países.
A partir de los enfoques tradicionales sobre las devaluaciones, se distinguen dos grupos. Sintetice las características principales de esos grupos.
Según los enfoques tradicionales sobre las devaluaciones, se distinguen dos grupos a partir de la relación entre el tipo de cambio y la actividad económica: uno expansivo y otro contractivo. El grupo expansivo sostiene que una devaluación mejora la competitividad del país, aumenta las exportaciones y estimula la actividad económica. Por otro lado, el grupo contractivo argumenta que una devaluación reduce el poder adquisitivo de la población, aumenta los precios internos y desestimula la actividad económica.
Mencione las devaluaciones en Argentina de acuerdo al autor.
¿Qué diferencias se pueden establecer entre ellas?
Desde la segunda mitad del siglo XX el tipo de cambio nominal en Argentina ha sufrido constantes vaivenes, entre los que se reconocen seis eventos devaluatorios principales: 1958, 1962, 1975, 1981, 1989 y 2002.
Los primeros tres eventos (1958, 1962, 1975) comparten la característica común de que la principal fuente de desequilibrio estaba constituida por la balanza comercial, por ello se las denominará devaluaciones comerciales. Fueron características de los ciclos de stop and go durante la etapa de industrialización por sustitución de importaciones.
Las restantes (1981, 1989 y 2002) serán consideradas como devaluaciones financieras, ya que están asociadas fundamentalmente a déficits en la cuenta capital y financiera y al sector rentas de la cuenta corriente. En contraposición con el periodo anterior, entre 1976 y 2002 se registró un intenso proceso de desindustrialización. Y las crisis externas cobraron otro carácter. El sector servicios en general, y el financiero en particular, pasaron a constituirse en los ejes del crecimiento económico. La balanza comercial dejó de ser la principal fuente de divisas del país y en su lugar cobró protagonismo el ingreso de dólares en concepto de deuda externa e inversiones de capitales extranjeros. Así también las salidas de divisas por la cuenta rentas y servicios de la cuenta corriente, y la cuenta capital y financiera fueron incrementando su participación en el balance de pagos. Por lo tanto, en este periodo las importaciones dejaron de ser el único canal por el cual las divisas egresaban del país, aumentando la vulnerabilidad de la economía a shocks externos.
¿Comparten las mismas causas todas las devaluaciones mencionadas en el trabajo?
Las devaluaciones sucedidas durante la ISI fueron precedidas por déficits en la balanza comercial.
Por el contrario, las devaluaciones acaecidas durante la fase neoliberal reflejaron una dinámica inversa. La salida de capitales en concepto de pago de servicios de la deuda y utilidades al exterior constituyeron el principal factor explicativo de los desequilibrios externos.
Indique las consecuencias en el nivel de actividad, en la distribución del ingreso y en el sector externo.
La caída de la actividad económica encuentra su explicación en una distribución regresiva del ingreso derivada de la devaluación. Producto de la aceleración de la inflación, en cinco de los seis episodios los salarios reales se contrajeron a tasas significativas. La única excepción fue en 1962, cuando se expandieron aunque se desaceleraron en relación al año anterior (pasando de crecer 4,6% en 1961 a 1,4% en 1962). No obstante, en ese año la tasa de desempleo superó el 8% por lo que la masa salarial se redujo.
En 1958 el salario real se deterioró a costa de una suba generalizada de precios cuya variación anual superó los tres dígitos por primera vez. En cambio, en 1962 el salario real conservó su valor a pesar de la inflación. En tanto, en 1975 los ingresos reales de los trabajadores se mantuvieron a pesar de los elevados niveles de inflación hasta que en 1976 por medio de la represión más violenta de nuestra historia las organizaciones sindicales fueron perseguidas y suprimidas y así el salario real registró una brusca caída.
En las devaluaciones financieras, en promedio más bruscas, los efectos inflacionarios fueron mayores. El salario real se deterioró tras cada uno de los eventos, producto de la suba de precios en un contexto donde las organizaciones sindicales habían perdido fortaleza tras la represión de la última dictadura cívico-militar.
Al analizar la evolución de las exportaciones y las importaciones se observa que en cuatro de los seis eventos devaluatorios las compras al exterior cayeron más de lo que crecieron las ventas. Las dos excepciones fueron las experiencias de 1962 y 1975, cuando las exportaciones se expandieron más que lo que cayeron las importaciones, con notables alzas de 35,3%y 31,4% respectivamente.
El saldo comercial, medido en dólares, presentó mejoras tras cada uno de los eventos devaluatorios.
En las devaluaciones comerciales el balance de pagos mejoró debido al aumento del saldo comercial. Sin embargo, en dos de los tres eventos esto no fue suficiente para revertir el signo negativo del balance de pagos ya que no alcanzó para compensar los gastos externos asociados a la remisión de utilidades y a los pagos por deuda externa.
En las devaluaciones financieras, en cambio, si bien el saldo comercial mejoró, el balance de pagos se hizo aún más deficitario en cada una de ellas.
En resumen, en Argentina se observa que tras una devaluación, el saldo comercial mejora, pero no por un incremento de las exportaciones netas asociados a cambios en los precios relativos, sino por la caída de la demanda interna que induce esta medida. Asimismo, la historia del país, especialmente en la última etapa, muestra que una devaluación no necesariamente mejora el resultado del sector externo, y que incluso puede empeorarlo sumando nuevas inestabilidades e induciendo a un proceso no controlable.
Por último, es preciso destacar que en ningún casó la devaluación constituyó una solución de mediano plazo para las restricciones del sector externo, ya que las crisis de divisas se sucedieron periódicamente durante toda la segunda mitad del siglo XX y principio del nuevo siglo.